IV Seminario de Innovación Docente UC

Publicación animada

IV SEMINARIO DE INNOVACIÓN DOCENTE UC

CENTRO DE DESARROLLO DOCENTE VICERRECTORÍA ACADÉMICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 2019

CONTENIDO CAPÍTULO 1: APRENDIZAJE SERVICIO Aprendizaje y Servicio aplicado al desarrollo de etiquetas nutricionales para pequeños emprendimientos de la comuna de Maipú 08 Carmen Gloria Parodi F.1, Wendy Franco M.2 1Nutrición, Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina 2Escuela de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Cambios en la percepción del desarrollo de habilidades transversales de estudiantes de primer año de Fonoaudiología UC en un curso Aprendizaje Servicio 13 Eduardo Fuentes L., Paz Jeldes D., Tomás González C., Carolina Fouillioux S., Ignacio Villagrán G., Constanza Márquez V. Fonoaudiología, Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina Intervención en población geriátrica postrada a través de A+S en estudiantes de cuarto año de la carrera de kinesiología UC 17

CAPITULO 2: INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA

CAPÍTULO 4: METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE ACTIVO Aprender y aprehender el siglo veinte latinoamericano en modo participativo: apropiar, adaptar, aplicar 57 Javier Puente V., Blanca H. de la Fuente L. Instituto de Historia, Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas Diseñando propuestas pedagógicas en el contexto de la práctica profesional: Una clase con Design Thinking 63 Paulina Labra M. Facultad de Educación El Método Design/Build en el Aprendizaje de Tecnologías de Edificación - Experiencias del Curso “Introducción a la Construcción” 67 Cristián Schmitt R., Diego Arroyo F. Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Implementación de un curso cornerstone desafíos de la ingeniería 72 Catalina Cortázar V. Escuela de Ingeniería, Facultad de Ingeniería 77 José Quintanilla Ch., Valeria Razeto C. Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Simuladores una estrategia de aprendizaje para la formación inicial de profesores 83 Francisco Velásquez S., Mª Beatriz Sepúlveda P. Programa Interfacultades de Pedagogía Media en Ciencias y Matemática, Facultad de Educación Rima de Palabra y Acción

CAPÍTULO 5: PROYECTO FON- DO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA (FONDEDOC) Diseño curricular para la nivelación de competencias en Inglés para alumnos de Villarrica 87 Claudia Parada S., Paula Ross A. English UC Estrategias de comunicación para la inclusión de personas sordas por parte de los profesionales de la salud, un programa piloto 92 Carla Rivera B., Jose Moya O., Eduardo Fuentes L. Ciencias de la salud, Facultad de Medicina Evaluación de Efectividad y Aceptación de un Módulo de Morfología Dentaria en Modalidad B-learning para el Pregrado de Odontología UC 95

Innovación con tecnología en el aula: Usando Kahoot en un curso de la carrera de Publicidad UC 34 Claudia Montero-Liberona R. Publicidad, Departamento Comunicación Aplicada, Facultad de Comunicaciones Uso de herramientas tecnológicas en la formación inicial de profesores y transferencia a la docencia en aula escolar 39 Valentina Romeu N. Facultad de Educación CAPÍTULO 3: INNOVACIÓN EN EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE 44 Carolina Morales M.1, Victoria Velarde A.2 1Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Facultad de Ciencias Biológicas, y Facultad de Educación Pontificia Universidad Católica de Chile Diseño e implementación de un portafolio electrónico para el internado de la carrera de Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile 50 Lorena Isbej E., Claudia Véliz P. Cynthia Cantarutti M., Natacha Oyarzo P. Escuela de Odontología, Facultad de Medicina Concepciones alternativas en fisiología cardiovascular

Cristian Maturana S., Ricardo von Kretschmann R. Escuela de Odontología, Facultad de Medicina

María Fernanda C., Verónica Campos V., Pamela Díaz A., Natalia Nicoletti S., Claudia Román U., Ignacio Villagrán G. Kinesiología, Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina

Rediseño e implementacióndel curso PsicologíaMédicaMED109A, desde metodología docente presencial a una semipresencial (blended-learning) 102

Prevencionensalud,unaoportunidadparaaprenderresponsabilidad social y trabajo en equipo en la carrera de medicina. 23

José Pinedo P., Jaime Andrés Santander T. Escuela de Medicina, Facultad de Medicina

Solange Rivera M., Andrés Rosembaum F., Pedro Rojas S., Pamela Rojas G., Andrea Rioseco C., Diego García Huidobro M. Escuela de Medicina, Facultad de Medicina

Promoción de salud en población geriátrica. Alumnos de segundo año de la Carrera de Kinesiología PUC 29 Fernanda Calvo S., Jorge Miranda G., Pamela Díaz A., Valentina Juanet L. Kinesiología, Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina

5

4

PRESENTACIÓN

No cabe duda que la la Docencia Universitaria, tanto en cuanto a su calidad como a su pertinencia, es un factor clave para el desarrollo de la sociedad, y de esa manera afrontar todos los desafíos que ella enfrenta. Uno de ellos y quizás el más urgente es contribuir de manera robusta

En este escenario surge el Seminario de Innovación Docente UC el cual tiene como objetivo la divulgación de las innovaciones docentes realizadas por académicos de la UC, y al mismo tiempo ofrecer un espacio de encuentro entre docentes de diferentes Unidades Académicas interesados en la innovación docente, para potenciar su trabajo y abrir espacios de colaboración interdisciplinar. En su cuarta versión, los y las docentes que presentaron ponencias fueron invitados a publicar sus innovaciones en un libro digital, cuya misión es recopilar y difundir estas prácticas entre todos los académicos de la UC y todos quienes busquen experiencias nacionales de innovación en docencia universitaria. Los trabajos presentados en este libro son de las facultades de Medicina, Geografía, Historia y Ciencias Políticas, Educación, Comunicaciones, Campus Villarrica, Ingeniería, Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Los artículos abordan temáticas relacionadas con Aprendizaje Servicio, Metodologías para el aprendizaje activo, Innovación con Tecnología y Evaluación para el aprendizaje. Agradecemos a cada uno de los académicos y ayudantes que participaron en la cuarta versión del Seminario de Innovación docente, y a quienes generosamente han puesto a disposición de este libro y de los académicos de la universidad, sus innovaciones docentes, sus ideas, resultados y aprendizajes.

a dar solución a las problemáticas que enfrentan las personas que viven en situación de vulnerabilidad y que requieren de propuestas de alta complejidad con una mirada interdisciplinaria. En función de esto en la UC se han tomado iniciativas que buscan fortalecer el aprendizaje de los estudiantes y vincularlos con problemáticas reales de nuestra sociedad. Para esto el año 2006 se crea el Centro de Desarrollo Docente (CDDoc), a través del cual la Universidad ofrece diferentes servicios en apoyo a la docencia de los académicos. En este contexto es posible identificar diferentes iniciativas de parte de la UC, como lo son el programa de Aprendizaje Servicio, el Diplomado en Docencia Universitaria, los concursos Fondedoc e Innovadoc, la creación de los MediaLabs, los talleres abiertos y las instancias de asesoría que ofrece el CDDoc. No obstante, estas iniciativas aun no son suficientes para llegar a todos los docentes de nuestra Universidad. En paralelo, la profesionalización de la docencia Universitaria ha llevado al surgimiento de las buenas prácticas de enseñanza y aprendizaje. Este enfoque busca promover la consideración de la docenciauniversitariacomounámbitodeinvestigaciónacadémica, a través de la cual se puede ir avanzando en conocimientos y en el desarrollo de una docencia basada en evidencia. Uno de los aspectos claves en este sentido es la divulgación de la innovación e investigación en la docencia universitaria. Este énfasis busca que los académicos compartan sus iniciativas de innovación, buscando formar una comunidad académica que comparta los resultados y procesos de investigación, de manera de ir avanzando en el conocimiento de los procesos de enseñanza- aprendizaje en contextos universitarios.

Juan Larraín C. Vicerrector Académico Pontificia Universidad Católica de Chile

7

6

CAPÍTULO 1: APRENDIZAJE SERVICIO

CAPÍTULO 1: APRENDIZAJE SERVICIO APRENDIZAJE SERVICIO APLICADO AL DESARROLLO DE ETIQUETAS NUTRICIONALES PARA PEQUEÑOS EMPRENDIMIENTOS DE LA COMUNA DE MAIPÚ.

OBJETIVOS:

el trabajo en equipo, ya que es uno de los objetivos de curso. Cada grupo tuvo que trabajar durante todo el semestre en las actividades A+S, las que se detallarán a continuación: Taller A+S: el objetivo de esta actividad es que los alumnos se familiaricen con el proceso de realizar una compleja preparación culinaria, considerando que muchos no están acostumbrados a cocinar. Entonces, la idea es que ellos desarrollen un producto alimentario siguiendo cada uno de los pasos que se necesitan para realizar una etiqueta nutricional. Deben, además, realizar el etiquetado nutricional completo a su producto, indicando: ingredientes utilizados, los sellos que tendría, en caso de tenerlos; alérgenos; etc. Para esta actividad se les exige que el producto a realizar tenga a lo menos cinco ingredientes y ojalá variados, de manera de poder ejercitar los cálculos que requerirán en la confección de la etiqueta. Con esto se pretende que los estudiantes, una vez que se encuentren con el socio comunitario, puedan manejar conceptos que le sean familiares y hacer preguntas pertinentes en relación al producto con el que van a trabajar y que no sea la primera vez que se encuentren con una preparación. Encuentros con el socio comunitario: esto se desarrolló en las dependencias de la Municipalidad. Para el primer encuentro, cada socio llevó los ingredientes con los que elabora su producto alimentario y compartió con el grupo de trabajo los pasos para su preparación. Los alumnos tuvieron la oportunidad de pesar los ingredientes y entrevistar a los socios comunitarios sobre los detalles de elaboración de los alimentos. Se establecieron canales de comunicación virtuales (email o llamadas telefónicas) para que los socios y el grupo de trabajo mantuvieran la comunicación Laboratorios A+S: como parte de las unidades del curso se diseñaron experiencias de laboratorio donde cada grupo A+S debía determinar experimentalmente al menos, uno de los nutrientes del producto que los socios comunitarios les habían confiado. Esto con el fin de complementar la actividad A+S con metodología de aprendizaje tradicionales del curso. Trabajo final: desarrollo de la etiqueta del producto alimenticio siguiendo la normativa vigente, esto en particular con el cálculo de los sellos de advertencia, relacionados con productos alimenticios altos en azúcar, calorías, grasas saturadas, y/o sodio. En el caso que el alimento calificaba para un sello “alto en”, el grupo de trabajo debería incluir recomendaciones nutricionales pertinentes para que el socio comunitario pudiera mejorar la formulación del alimento y de esta manera, evitar el sello. Entrega del producto: las etiquetas fueron entregadas a cada socio comunitario en una ceremonia de cierre de actividades, donde participaron además autoridades de la Municipalidad y alumnos. La ceremonia permitió dar un cierre al proceso con la degustación de los productos alimenticios reformulados. Encuesta de evaluación del aprendizaje: Al finalizar el semestre, cada alumno respondió un cuestionario diseñado para recabar la visión general de la percepción de los alumnos sobre aspectos del desempeño del curso, las habilidades desarrolladas y la satisfacción general con la experiencia.

Objetivos de Aprendizaje:

-Diseñar una etiqueta nutricional para un alimento procesado, indicando la porción, los descriptores y mensajes nutricionales. -Relacionar las técnicas de laboratorio con la información nutricional de las etiquetas nutricionales. -Utilizar lenguaje científico-técnico, tanto escrito como oral, en distintos escenarios comunicacionales. -Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo de manera de alcanzar un objetivo común en beneficio de personas que lo necesitan. -Realizar etiquetas nutricionales para personas que elaboran alimentos procesados de manera que tengan la información nutricional de su producto. -Entregar información al socio comunitario de modo que pueda realizar las modificaciones pertinentes, en vías que su producto alimentario cumpla las normas vigentes. -Analizar de manera crítica situaciones donde la nutrición juega un rol social. METODOLOGÍA La carrera de Nutrición y Dietética, como parte de su política de incluir nuevas metodologías, que permitan tener una vinculación con el medio, decidió que dentro de su malla curricular hubiera a lomenos un curso conmetodología A+S (Jouannet et al., 2016), por año. Dentro de este marco, el curso de Ciencia de los Alimentos ll cumplía con las condiciones para poder desarrollarla, ya que una de sus unidades era el desarrollo de etiquetas nutricionales y este contenido se entregaba dentro del contexto que la nueva de ley etiquetado crea para prevenir el aumento de la mal nutrición por exceso y como una manera de educar a la población en relación con los alimentos saludables. El curso se imparte el primer semestre de segundo año. En esta versión, contó con 63 alumnos separados en tres secciones. Puente UC, fue el intermediario entre quien sería el socio comunitario y los docentes, lo que llevó a que se trabajara en conjunto con la Municipalidad de Maipú (Santiago, Chile). Fueron invitados a participar los pequeños emprendedores asociados a la comuna, que elaboran alimentos y bebidas. Con las gestiones realizadas por Puente UC, se consiguieron las locaciones donde se juntarían los grupos de cada sección con sus respectivos socios comunitarios. Las actividades del curso se diseñaron y planificaron en torno a la actividad A+S, sin embargo, se formaron grupos de trabajos de manera intencionada, considerando criterios tales como colegio de procedencia, dirección de domicilio actual, y forma de ingreso a la universidad, de manera de aumentar la inclusión y fomentar Objetivos A+S:

Carmen Gloria Parodi F. 1 Wendy Franco M. 2

1 Nutrición, Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina 2 Escuela de Ingeniería, Facultad de Ingeniería

La metodología A+S se aplicó al curso de Ciencia de los Alimentos II de la carrera de Nutrición y Dietética. El objetivo fue desarrollar etiquetas nutricionales a pequeños emprendedores de la comuna de Maipú. Las actividades del curso, tales como los talleres y laboratorios, se desarrollaron en torno a la metodología A+S; dándole énfasis al trabajo en equipo y al aporte que los alumnos pueden brindar a la sociedad. INTRODUCCIÓN La mal nutrición por exceso es uno de los grandes problemas a nivel mundial de la salud pública del siglo XXI. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante, en el año 2010 hubo 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo (ONU, 2004). Niños con sobrepeso u obesidad serán adultos con las mismas características y además estarán en alto riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (ONU, 2004). Chile no está exento de este problema y se ha demostrado que los niveles de mal nutrición por exceso alcanzan, en promedio, el 49 % de los preescolares y escolares de 1° año básico (Junaeb, 2016; Monckeberg, 2015). Por lo anterior, la Organización Mundial de la Salud (WHO) insta a los gobiernos a establecer políticas públicas para prevenir los efectos adversos en la salud de una inadecuada alimentación y del sedentarismo. Entre sus recomendaciones incluye reducir el consumo de alimentos de alta densidad energética, con aporte de grasas saturadas, azúcar y sal, junto con aumentar el consumo de frutas y verduras y la práctica regular de actividad física. Esto debido a que, en el mundo y también en nuestro país, el consumo de energía, de grasas y en especial de las saturadas, azúcar y sodio, han llegado a superar frecuente y ampliamente, lo recomendado (DINTA, 2011). La situación epidemiológica y el sostenido aumento de los factores de riesgo descritos, ha obligado a instalar distintas estrategias de acción, tanto individuales como estructurales. Entre estas últimas, destaca la “Ley de Composición de los Alimentos y su Publicidad”, que aborda aspectos relativos a optimizar el etiquetado nutricional, incorporando mensajes de advertencia del alto contenido de nutrientes críticos; también la regulación de la publicidad y la promoción de la actividad física (DINTA, 2011). La evidencia nos ha demostrado que el enfoque de las Palabras claves: Etiquetado, A+S, Maipú, grupos de trabajo.

políticas públicas para enfrentar este problema debe tener como propósito establecer medidas preventivas, cambiando el entorno en que el individuo se desarrolla para ayudarle a tener un estilo de vida más saludable (DINTA, 2011). De esta manera, la Ley de Etiquetado Alimentos entró en vigor el año 2016 (Ministerio de Salud, 2015). Es relevante entregar este tipo de contenido a los alumnos de la carrera deNutrición yDietética, yaque tiene relación con la necesidad de formar un profesional especializado en las propiedades y características de los alimentos y su interacción con el hombre en salud y enfermedad, como lo declara el perfil de egreso. Conocer la composición de los alimentos, a través del etiquetado nutricional, es una herramienta que permite educar a la población de manera de poder optar a una alimentación más saludable y cumplir este pilar fundamental de la promoción. Dentro del curso de Ciencia de los Alimentos y a partir del año 2016 se insertó la unidad de etiquetado nutricional y la nueva Ley. Dado que la temática que aborda el etiquetado nutricional incluye muchas leyes y la metodología de enseñanza del aprendizaje es poco dinámica y participativa, los alumnos no logran entender la relevancia del tema y su impacto para su vida profesional. Por esta razón se decidió que el curso de Ciencia de los Alimentos II, aplicara los contenidos de etiquetado en el contexto de la metodología aprendizaje servicio (A+S) (Jouannet, González, & González, 2016), ya que les permite integrar otros contenidos formales del curso (como experiencias de laboratorio y contenidos teóricos de composición química de los alimentos) con la elaboración del producto final que tiene una significación y un aporte directo a la sociedad.

11

10

RESULTADOS

Dado que esta fue la primera experiencia de aprendizaje y servicio realizada en este curso, nos interesaba valorar el efecto de la actividad sobre las notas de los alumnos. En ese sentido, a continuación, se muestra la distribución de notas de la evaluación de pares (evaluación del trabajo en equipo) y notas finales del curso realizado como curso A+S, comparadas con las notas del curso del año anterior, realizado sin actividades A+S. En cuanto a las notas finales, es posible observar que la distribución de notas del curso A+S presenta un rango entre 5.0 y 6.5, que es superior al rango del curso sin A+S (4.5 a 6.0) (Figura 3). De la misma forma, el promedio del curso A+S es significativamente diferente al del curso sin A+S, con valores de 5.9 y 4.7, respectivamente. Por otro lado, en cuanto a la distribución de notas correspondientes a la evaluación entre pares (Figura 4), es posible observar que el trabajo en equipo es valorado de forma más uniforme en el curso sin A+S (rango 5.0 a 7.0), con una concentración de frecuencia del 84% en el rango de notas de 6.0 a 6.5. Por el contrario, las notas de evaluación de pares correspondientes al curso A+S, presentan una distribución concentrada en notas de 7.0 (65%), 6.0 a 6.5 (18%). Es posible observar también que la distribución de notas presenta valores comprendidos en el rango de 3.0 a 5.0, con 2% en notas de 3.0, 5% en 3.5 y 10% en el rango de 4.0 a 4.5. 30

Por otra parte, la metodología permitió el desarrollo de habilidades blandas en los alumnos. Dentro de las habilidades que los alumnos perciben que pudieron desarrollar efectivamente, se encuentran: trabajo en equipo (88%), Compromiso social (84%), Resolución de problemas (82%), Pensamiento crítico (62%), Habilidades comunicativas (54%), y Liderazgo (46%) (Figura 2).

25

El aprendizaje servicio aplicado en el curso de Ciencias de los Alimentos II de la Carrera de Nutrición (Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile) apunta a desarrollar a través de experiencias prácticas de aprendizaje una conciencia social y valoración en el ejercicio de la profesión del Nutricionista en Chile. Con esto en mente, se desarrollaron diferentes actividades de aprendizaje que permitieron a los grupos de trabajo interactuar con socios comunitarios (pequeños emprendedores) asociados a la Municipalidad de Maipú, que elaboran productos alimenticios para su venta en ferias locales. El objetivo final de la actividad de aprendizaje servicio, fue elaborar etiquetas nutricionales creadas con información obtenida de forma experimental (laboratorio) y conceptual (literatura). Al término de la actividad se realizaron encuestas a los estudiantes, con el fin de determinar la contribución de la actividad de aprendizaje servicio en el logro de los objetivos del curso y en su formación profesional. La Figura 1 muestra la valoración de los estudiantes respecto a los beneficios de la actividad como herramienta de aprendizaje. Así, es posible observar que para la mayoría de los alumnos el desarrollo de la actividad permitió valorar el aporte de la profesión de Nutrición hacia la comunidad (80%) y que se pudo realizar un análisis de la realidad social (60%). Por otra parte, la metodología de A+S aplicada permitió integrar conocimientos, como puede observarse en la valoración de las instancias de reflexión como instrumento que integran objetivos con práctica, así como la relación con el socio comunitario.

A

20

15

10 0 Frecuencia Figura 4. Distribución de frecuencia de notas obtenidas, mediante evaluación de pares por alumnos de Ciencia de los Alimentos II con y sin actividades de aprendizaje y servicio (A+S). Panel A: Evaluación de pares sin A+S, Panel B: Evaluación de pares con A+S. Nota evaluación pares (sin actividades A+S) Nota evaluación final (con actividades A+S) 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 40 35 25 20 15 10 5 0 Frecuencia B 5

Liderazgo

Habilidades comunicativas

Trabajo en equipo

Más

Pensamiento Crítico

Resolición de problemas

B

25

Compromiso social

20

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Figura 2. Percepción del estudiante en cuanto al desarrollo de habilidades blandas durante la actividad de aprendizaje servicio.

15

10 Frecuencia Frecuencia Nota final (con actividades A+S) 4.5 5.0 5 0 30 25 20 15

En cuanto a la percepción del estudiante sobre la organización de las actividades de A+S, los alumnos valoraron en un 100% que existiera una coherencia entre éstas y los objetivos del curso, que las actividades responden a una problemática real de la sociedad y los resultados son un aporte para esta. Así mismo, valoraron positivamente el acompañamiento de las profesoras y el compromiso de los socios comunitarios en el desarrollo de estas. Por otro lado, un 10% de los alumnos percibió que el tiempo dedicado para la actividad no fue el adecuado, mientras que tan solo un 2% del curso declaró que las actividades A+S no contribuyeron a su aprendizaje. Los resultados mostrados tanto en las figuras 1 y 2, son corroborados por los comentarios que los propios alumnos hicieron en la Encuesta de Evaluación Docente 2017: “se destaca el trabajo A+S, que fue innovador e interesante. Gracias a él, pudimos acercarnos de forma concreta a un área de nuestra futura profesión, como también pusimos nuestros conocimientos al servicio de la comunidad” “Personalmente quedé muy satisfecha con el curso. Encontré que la metodología que se implementó este semestre fue muy buena y ayudó a los alumnos a acercarse un poco más al trabajo que tendrán que realizar en el futuro, mientras también se pudo ayudar a diversos emprendedores de la comuna de Maipú. En general me gustó mucho que el curso se basara principalmente en el trabajo A+S y pienso que sería muy positivo”.

Visualizacion el aporte de la profesión

3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 Más

Integración de experiencia con apren- dizaje

5.5

6.0

6.5

7.0

Más

Análisis de la realidad social

A

Instancias de reflexión permiten relacio- nar el servicio con los objetos

Instancias de reflexión apoyan el aprendizaje

Contribución del socio en el aprendizaje

10

0% 20% 40% 60% 80% 100%

120%

5

Nunca o casi nunca

Muchas veces

Pocas veces

Muchas veces

0

1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 Más

Figura 1. Valoración de los estudiantes sobre los beneficios de la actividad de aprendizaje servicio en el logro de los objetivos del curso y el desarrollo profesional.

Nota final (sin actividades A+S)

Figura 3. Distribución de frecuencia de notas obtenidas por alumnos de Ciencia de los Alimentos II con y sin actividades de aprendizaje servicio (A+S). Panel A: Notas finales de curso sin A+S; Panel B: Nota finales de curso con A+S.

13

12

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

CAMBIOS EN LA PERCEPCIÓN DEL DESARROLLO DE HABILI- DADES TRANSVERSALES DE ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE FONOAUDIOLOGÍA UC EN UN CURSO APRENDIZAJE SERVICIO

La metodología A+S es una instancia de aprendizaje muy importante para los alumnos, ya que integra áreas tales como relacionarse con un tercero, integrar nuevos conocimientos, tener que modificar ciertas actitudes y conocer su cercanía con la metodología. Es por esta razón, que los alumnos sintieron que estaban aplicando en forma real los conocimientos que adquirían, que hasta ese momento no parecían útiles. Esto los llevó a tomar conciencia de la importancia de su trabajo y de los resultados que ellos obtuvieron, que eran de utilidad para un tercero, el socio comunitario. El trabajo en equipo fue una de las habilidades altamente valoradas, ya que significó un gran esfuerzo dentro de cada grupo para coordinar estrategias en pos de la resolución de problemas y organización de actividades para lograr el objetivo final del curso. Esto también puede apreciarse al observar la distribución de frecuencia de notas de evaluación de pares, que presenta una forma no homogénea, muy diferente a la evaluación de pares del curso anterior (sin A+S). Si se considera el punto de vista de los estudiantes mostrado en el estudio realizado por Berríos et al. (Desarrollo Docente UC, 2005-2011), el cual dice que, para los alumnos, A+S es una instancia que les facilitó el aprendizaje, integraron conceptos y pudieron aplicar sus conocimientos. Esto podría ser una posible respuesta a que las actividades A+S impactaron de forma positiva las notas finales del curso, comparadas con las del curso anterior (sin A+S), subiendo significativamente el promedio del curso. Una posible conclusión, sería que la motivación por la obtención de resultados cambie al darle un sentido que para el alumno es relevante y se esfuerce mucho más en lograrlo. El laboratorio realizado en el año 2016, se llamó laboratorio A+S del 2017, debido a la incorporación de esta metodología. En los cursos anteriores, cuando no se aplicaba A+S, el promedio general era inferior a cuatro. El desarrollo del curso en el mismo laboratorio, pero bajo el marco de la metodología A+S, cuyo resultado era un valor real entregado a una persona, evolucionó desde la nota cuatro a nota seis (resultados no mostrados). Es por esta razón que, habría que incluir la variable “motivación” a este estudio, la cual podría ser la causa de una mejora en el rendimiento académico de los estudiantes.

Berríos, V., Contreras, A., Herrada, M., Robles, M & Rubio, X. (2012). Resultados de Aprendizaje Servicio en la UC desde la mirada de sus actores: Docentes, estudiantes y socios comunitarios. Recuperado de http://desarrollodocente.uc.cl/ images/Discusi%C3%B3n_Resultados_de_AS_en_la_UC_actores. pdf Desarrollo Docente UC. (2005-2011). Resumen estudio Resultado Aprendizaje Servicio en la UC desde la mirada de sus actores: docentes, estudiantes y socios comunitarios. Recuperado de http://desarrollodocente.uc.cl/images/Resumen_Estudio_ AS_2006-2011.pdf DINTA. (2011, 11 de julio). Estudio INTA: Propuesta de criterios y recomendación de límites máximos de nutrientes críticos para la implementación de la Ley de Alimentos. Estudio solicitado por el Ministerio de Salud según Licitación Pública, con Resolución Exenta Nº 518 del 11 de julio 2011, PROPIEDAD DEL MINISTERIO DE SALUD. Recuperado de: http://www.dinta.cl/wp-dintacl/wp- content/uploads/Estudio-Propuesta-Criterios-Y-recomendacion- L%C3%ADmites-m%C3%A1ximos-de-Nt-Criticos.pdf Jouannet, C., González, MS., & González T. (2016). Metodología A+S: una oportunidad de desarrollo de habilidades transversales en estudiantes universitarios. Recuperado de http://desarrollodocente.uc.cl/images/CDDoc_28201529_ Metodolog%C3%ADa_AS._Una_oportunidad_de_desarrollo_de_ habilidades_transversales.pdf JUNAEB. (2016). Informe Mapa Nutrcional Auxilio Escolar y Becas. [Fecha de acceso 26 de Mayo 2017] Recuperado de: https:// www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2017/03/Informe-Mapa- Nutricional-2015.pdf Ministerio de Salud. (2015). Ley de Alimentos. [Fecha de acceso 26 de Mayo 2017] Recuperado de http://www.minsal.cl/reglamento- de-la-ley-de-etiquetado-de-alimentos-introduccion Mönckeberg, F., & Muzzo, S. (2015, marzo). La desconcertante epidemia de obesidad. Revista chilena de nutrición. 42(1), 96- 102. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0717-75182015000100013&lng=es. http://dx.doi. org/10.4067/S0717-75182015000100013. Organización Mundial de la Salud. (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/ strategy_spanish_web.pdf

Eduardo Fuentes L. Paz Jeldes D. Tomás González C. Carolina Fouillioux S. Ignacio Villagrán G. Constanza Márquez V.

Fonoaudiología, Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina En el caso de las carreras del área de salud, el espacio de reflexión sobre variables contextuales influyentes para una determinada comunidad, tendría especial relevancia. Serían estas características, como el nivel socio-económico, educación, empleo, condiciones materiales de vida, entre otras variables de índole social, las que explicarían en gran parte los resultados en salud (OMS). En Chile y relacionado con el área de Fonoaudiología se han observado diferencias, según posición social de los padres en el vocabulario de sus hijos, en su desarrollo general y psicomotor. En el caso de los adultos, la Encuesta Nacional de Salud también mostró diferencias en audición en base a estratos sociales. La distribución justa de la buena salud es un tema que atañe a la justicia social (Ferrer-Lues, 2003). La metodología de aprendizaje servicio no solo estrega conocimientos disciplinares, sino que también fomenta el compromiso social (Jenkins & Sheehey, 2011) y valores como la justicia social (Groh, Stallwood & Daniels, 2001). Además, se estaría fomentando su rol como agentes de cambio y altruismo hacia otros (Cooper, 2012). Según Cooper (2014), los docentes de educación universitaria valoran los anteriores beneficios y, además, el que la metodología permite trabajar de forma interdisciplinaria. En el contexto nacional existen experiencias de implementación de la metodología A+S. Tal es el caso de la Universidad Católica que desde 2004 ha implementado la metodología. Según Jouannet et al. (2013) se ha implementado con una orientación curricular, con el propósito de responder a la formación disciplinaria de cada perfil profesional. La metodología ha mostrado efectos en la motivación por aprender, desarrollo de habilidades interpersonales y el trabajo en equipo, el mejor dominio de competencias técnicas y el desarrollo de valores (Jouannet et al., 2013). En el caso de las carreras del área de la salud, la metodología se ha implementado en las carreras de Nutrición y Kinesiología, sin embargo, los resultados en cuanto a efecto en los estudiantes, aún no son reportados. En el caso específico de la carrera de Fonoaudiología, sólo existe a nivel internacional el reporte pionero de Cooper et al. (2013), quienes evidenciaron el trabajo de unos estudiantes en un curso de lengua de señas, los cuales cumplieron trabajo comunitario en la comunidad sorda y, bajo el enfoque de A+S, mostraron el desarrollo de habilidades de responsabilidad cívica y altruismo.

La metodología de “Aprendizaje Servicio” (A+S) permite integrar tanto aprendizajes disciplinares como la resolución de necesidades propias de una comunidad. De esta manera, la metodología ha mostrado efectos en la motivación por aprender, el desarrollo de habilidades transversales como trabajo en equipo y de los valores. Pese a sus efectos positivos, existe escasa evidencia acerca su utilización en carreras del área de salud como lo es Fonoaudiología. Palabras claves: Metodologías activas, habilidades transversales, aprendizaje servicio, perfil de egreso. INTRODUCCIÓN Se ha postulado que la implementación de metodologías como el “Aprendizaje Servicio” (A+S) abarcaría dimensiones académicas, la contribución a la resolución de problemas reales de la comunidad en que se insertan y la formación de aspectos valóricos (Jouannet, Salas & Contreras, 2013). Uno de los aspectos centrales de la metodología es que existe un equilibrio entre aprendizajes disciplinares y el entregar un servicio o producto orientado a necesidades reales de una comunidad (Furco, 2002; Jouannet et al., 2013). Furco & Billig (2002) sostienen que la metodología se caracteriza por integrar aprendizajes y necesidades de la comunidad. En esta integración se verían favorecidos tanto el proceso de aprendizaje como la comunidad. (Eyler, 2009) La metodología se organiza a través de espacios de reflexión estructurados antes, durante y después de la visita a la comunidad (socio comunitario) (Jouannet et al., 2013). Con esto, se espera que los alumnos reconozcan la gran cantidad de variables que subyacen a las necesidades de la comunidad, como su contexto cultural, económico e histórico. En esta instancia se espera que los alumnos le den un sentido a su actuar en la comunidad, relacionen contenidos vistos en el curso con dicho actuar y propongan planes de acción. Así, se espera que el alumno termine consolidando el aprendizaje (Eyler, 2011).

15

14

20

OBJETIVOS

20

15

15

Analizar los cambios en la percepción del desarrollo de habilidades transversales de estudiantes de primer año de Fonoaudiología UC en un curso A+S. METODOLOGÍA Estudio de diseño cuasi-experimental, cuantitativo y de alcance analítico. Se aplicó un instrumento de consentimiento informado a 69 estudiantes de primer año de la carrera de Fonoaudiología UC, al inicio y final del semestre. La metodología se implementó en el curso “Introducción a la Fonoaudiología”, siendo organizada a través de espacios de reflexión estructurados antes, durante y después de la visita a la comunidad. El instrumento consistió en una encuesta con 10 ítems con respuestas de tipo “Escala Visual Análoga” (EVA) y fue validado por juicio de expertos. Las escalas visuales analógicas son medidas psicométricas utilizadas para cuantificar características subjetivas o actitudes, siendo aplicadas en diversas áreas, como psicología, estudios de mercado o investigaciones sociales (Flynn, Van Schaik & Van Wersch, 2004; Klimek et al., 2017). Dichas escalas fueron descritas inicialmente en 1921 como “Graphic Rating Method” (Haye, 1921), refiriéndose el término “visual”, a la naturaleza concreta de este tipo de mediciones, es decir, una línea recta en que el sujeto debe marcar su opinión o estado con respecto a lo que se evalúa. Mientras que por “analógico” se alude al formato de respuesta continuo, permitiendo teóricamente una graduación infinitamente continua entre puntos (Klimek et al. 2017). Con las escalas visuales analógicas se determinó el efecto de la metodología A+S sobre la percepción del desarrollo de habilidades transversales como: compromiso social, resolución de problemas, pensamiento crítico, trabajo en equipo, habilidades comunicativas y liderazgo. Además, se comparó la percepción de desarrollo en habilidades de contenido disciplinar de la carrera de Fonoaudiología, en áreas de audición, lenguaje en niños y adultos y voz. Se estudió la distribución de las variables mediante el test de Shapiro-Wilk. En el caso de que distribuyeran en forma normal, se utilizó una prueba T para medidas dependientes. Esto con el objetivo de comparar el puntaje antes-después de la aplicación de la metodología. Si alguna variable se distribuyó en forma no normal, se utilizó un test de rangos con signos de Wilcoxon. Se creó una variable con la diferencia (después-antes) en nivel de desarrollo de las habilidades y se confeccionó un modelo de regresión lineal, comparando las diferencias en puntaje obtenido en las escalas visuales relacionadas con habilidades disciplinares. Un modelo similar se utilizó para comparar las puntuaciones en habilidades transversales, con el objetivo de considerar que las medidas de las escalas provenían de un mismo estudiante, los modelos de regresión lineal fueron de tipo multinivel, contando con intercepto aleatorio (Multilevel mixed-effects linear

regression). Los modelos fueron ajustados por sexo y edad de los estudiantes (modelos multivariados), y en todos los casos se estudió la bondad de ajuste de los mismos, determinando si los residuos seguían una distribución normal. RESULTADOS El 87% de los alumnos correspondió a género femenino, con un promedio de edad de 18,5 años (± 0,93). Se determinó que existen diferencias significativas en todas las habilidades transversales estudiadas. En el caso de la habilidad “compromiso social” las diferencias alcanzaron los 2,66 cm en la escala EVA, siendo estadísticamente significativa (z=-3.125; p<0,001) (Ver figura 1).

10

10

5

5

0

0

Medición previa A+S

Medición posterior A+S

Medición previa A+S

Medición posterior A+S

Figura 2. Habilidad de resolución de problemas previo y posterior a la implementación de la metodología A+S en Fonoaudiología UC.

Figura 5. Habilidad comunicativas previo y posterior a la implementación de la metodología A+S en Fonoaudiología UC.

20

En la habilidad “Liderazgo” las diferencias alcanzaron los 3,56 cm en la escala EVA, siendo estadísticamente significativa (z=-5.128; p<0,001) (Ver figura 6)

15

20

20

10

15

15

5

10

10

0

5

Medición previa A+S

Medición posterior A+S

5

Figura 3. Habilidad de Pensamiento crítico previo y posterior a la implementación de la metodología A+S en Fonoaudiología UC. En la habilidad “Trabajo en equipo” las diferencias alcanzaron los 2,1 cm en la escala EVA, siendo estadísticamente significativa (z=-3.258; p<0,01) (Ver figura 4). En la habilidad “Habilidades comunicativas” las diferencias alcanzaron los -3,36 cm en la escala EVA, siendo estadísticamente significativa (z=- 4.863; p<0,01) (Ver figura 5)

0

Medición previa A+S

Medición posterior A+S

0

Medición previa A+S

Medición posterior A+S

Figura 1. Habilidad de compromiso social previo y posterior a la implementación de la metod- ología A+S en Fonoaudiología UC.

Figura 6. Habilidad de liderazgo previo y posterior a la implementación de la metodología A+S en Fonoaudiología UC.

En la habilidad “Resolución de problemas” las diferencias alcanzaron los 3,98 cm en la escala EVA, siendo estadísticamente significativa (z=-4.966; p<0,001) (Ver figura 2). En la habilidad “Pensamiento crítico” las diferencias alcanzaron los 3,4 cm en la escala EVA, siendo estadísticamente significativa (z=- 4,627; p<0,001) (Ver figura 3).

No existió influencia de otras variables como género y edad del estudiante en las diferencias observadas. Existieron diferencias significativas en los contenidos disciplinares, las que debido al diseño del estudio no pueden ser atribuidas sólo a la implementación de A+S.

20

15

10

5

0

Medición previa A+S

Medición posterior A+S

Figura 4. Habilidad de trabajo en equipo previo y posterior a la implementación de la metodología A+S en Fonoaudiología UC.

17

16

INTERVENCIÓN EN POBLACIÓN GERIÁTRICA POSTRADA A TRAVÉS DE A+S EN ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE LA CARRERA DE KINESIOLOGÍA UC

CONCLUSION

BIBLIOGRAFÍA

La metodología A+S muestra tener un efecto positivo en las percepciones de aprendizaje de habilidades transversales. La evidencia de mejora en las percepciones de los estudiantes podría servir como un proxy a mejoras en el aprendizaje. Si bien se trata de aspectos subjetivos, serían los propios estudiantes los más críticos al momento de evaluar su propio rendimiento. Futuras investigaciones deberán abordar si los efectos se extienden a habilidades disciplinares.

Cooper, S., Cripps, J., & Reisman, J. (2013). Service-learning in deaf studies: impact on the development of altruistic behaviors and social justice concern. American annals of the deaf. 157(5), 413-27. Cooper, JR. (2014). Ten Years in the Trenches: Faculty Perspectives on Sustaining Service-Learning. Journal of Experiential Education. 37(4), 415–428.

María Fernanda Calvo S. Verónica Campos V. Pamela Díaz A.

Natalia Nicoletti S. Claudia Román U. Ignacio Villagrán G.

Eyler, J. (2011). Creating your reflection map. New directions for higher education. 114, 35–43.

Kinesiología, Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina

El creciente aumento de la población geriátrica en Chile hace necesario que los kinesiólogos sepamos abordarlo de forma integral en todos sus escenarios. La dependencia en este grupo implica atenciones domiciliarias (como parte del programa nacional de atención domiciliaria a personas con dependencia severa) o bien en instituciones. Considerando este marco nacional, dentro de la unidad de geriatría del curso Kinesiología en Especialidades, los alumnos de cuarto año de la carrera realizaron una evaluación integral domiciliaria a pacientes del programa de dependencia severa de la comuna de Estación Central y de la Fundación las Rosas. El objetivo fue generar un producto-servicio que mejore la funcionalidad de estos pacientes considerando tanto déficits sistémicos, como ambientales. El objetivo de utilizar la metodología A+S fue consolidar los conocimientos adquiridos a lo largo de los años de la carrera, desarrollar habilidades de compromiso social, trabajo en equipo, pensamiento crítico y creatividad. 20 pacientes fueron evaluados e intervenidos, los cuales valoraron esta actividad de forma positiva. De igual manera, los estudiantes consideran que desarrollaron principalmente compromiso social, trabajo en equipo y resolución de problemas (más del 90%), sugiriendo como mejora por realizar, un mayor seguimiento a su intervención. INTRODUCCIÓN De acuerdo al escenario nacional, en el cual aumenta la población geriátrica, y con el deseo de buscar espacios que permitan a los estudiantes conocer la realidad y poner en práctica sus conocimientos, la carrera de Kinesiología UC ha implementado la metodología Aprendizaje Servicio (A+S), que permite al alumno desarrollar habilidades disciplinares y transversales (Ali & Hauf, 2005). Dentro del marco de la unidad de geriatría del curso Kinesiología en Especialidades, se buscaron socios comunitarios que necesitaban recibir atención kinésica para pacientes geriátricos postrados. Puentes UC fue el nexo para ir a la comuna de Estación Central que tiene una gran población geriátrica, con múltiples necesidades. También, el convenio entre el Departamento de Ciencias de la Salud con Fundación Las Rosas permitió que se visitara a adultos mayores de un hogar en la comuna de Recoleta que permanecen institucionalizados. Palabras Claves: Geriatría, kinesiología, adulto Mayor, comunidad.

El curso fue dividido en grupos de 4 a 5 alumnos, donde cada grupo visitó a un Adulto Mayor (AM) entregando una sesión de evaluación para detectar sus principales problemas, y los factores que influyen para entregar en una segunda sesión un producto- servicio que mejore su funcionalidad. El principal objetivo de esta unidad es lograr consolidar los conocimientos aprendidos durante los cuatro años de estudio en un caso clínico real, en el contexto donde se desenvuelve el paciente, permitiendo desarrollar habilidades transversales como compromiso social, trabajo en equipo, habilidades comunicativas y creatividad. OBJETIVOS - Realizar la evaluación integral de un paciente geriátrico de la comuna de Estación Central o Fundación las Rosas. - Diseñar e implementar un producto o servicio al mismo paciente, que responda a una necesidad de este. - Desarrollar las habilidades de pensamiento crítico y trabajo en equipo a favor de la rehabilitación de un paciente geriátrico - Desarrollar habilidades comunicativas orales elaborando el discurso según las características del receptor - Ser capaz de reconocer las fortalezas y debilidades propias y del equipo, planteando soluciones concretas en pos del profesionalismo - Demostrar capacidad de análisis del entorno social de los adultos mayores proponiendo alternativas de solución a los problemas sociales identificados, desde su disciplina

Eyler, J. (2009). The power of experiential education. Liberal Education. 95(4), 24-31.

Ferrer-Lues, M. (2003). Equidad y justicia en salud implicaciones para la bioética. Acta Bioethica. 9(1), 113-126.

Flynn, D., van Schaik, P., & van Wersch, A. (2004). A comparison of multi-item likert and visual analogue scales for the assessment of transactionally defined coping. European Journal Psychological Assessment. 20, 49–58.

Furco, A., & Billig, S. (2002). Service learning: the essence of pedagogy. Connecticut: IAP.

Groh, C., Stallwood, L., & Daniels, J. (2001). Service-learning in nursing education: its impact on leadership and social justice. Nursing Education Perspectives. 32(6), 400-5.

Haye, MHS., & Paterson, DG. (1921). Experimental development of the graphic rating method. Psychol Bull. 18, 98–99.

Jenkins, A., & Sheehey, P. (2011). A checklist for implementing Service- Learning in higher education. Journal of Community Engagement and Scholarship. 4(2), 52-60. Jouannet, Ch., Salas, ME., & Contreras, MA. (2013). Modelo de implementación de Aprendizaje Servicio (A+S) en la UC: Una experiencia que impacta positivamente en la formación profesional integral. Calidad en la educación. 39, 197-212. Klimek, L., Bergmann, KC., Biedermann, T., Bousquet, J., Hellings, P., Jung, K., Pfaar, O. (2017). Visual analogue scales (VAS): Measuring instruments for the documentation of symptoms and therapy monitoring in cases of allergic rhinitis in everyday health care: Position Paper of the German Society of Allergology (AeDA) and the German Society of Allergy and Clinical Immunology (DGAKI), ENT Section, in collaboration with the working group on Clinical Immunology, Allergology and Environmental Medicine of the German Society of Otorhinolaryngology, Head and Neck Surgery (DGHNOKHC). Allergo J Int.26, 16-24. OrganizaciónMundial de la Salud (WHO). Determinantes sociales de la salud. Recuperado de http://www.who.int/social_determinants/ es/.

19

18

MARCO CONCEPTUAL El índice de envejecimiento ha incrementado notoriamente en Chile, con lo cual los adultos mayores alcanzan a ser aproximada- mente el 16,7% de la población (PUC, 2016). La mayoría de ellos viven insertos en una comunidad, presentando distintos niveles de dependencia y siendo asesorados por el sistema de Atención Primaria en Salud. Otro de los principales sistemas de atención, se dirige a pacientes geriátricos con mayor nivel de dependencia y/o abandono, lo que los lleva a institucionalizarse en distintos centros estatales, privados y ONG. El programa nacional de atención domiciliaria a personas con de- pendencia severa, está enfocado en las personas que viven en la comunidad, pero que son dependientes de cuidadores, y si bien el mayor porcentaje corresponde a población en edad produc- tiva (15 a 64 años), el siguiente gran grupo de atención son los adultos mayores (Ministerio de Salud, 2014). Dentro de los ser- vicios que ofrece el programa a cargo de los municipios está la rehabilitación de estos adultos, realizando acciones tanto hacia el paciente como a su entorno y cuidador. Se contemplan dos visitas domiciliarias anuales, una de evaluación y otra de seguimiento del plan acordado con el paciente y su familia (Ali & Hauf, 2005). Esta es una realidad a la que se verán enfrentados los futuros kinesiólogos que se dediquen a trabajar en atención primaria, por lo tanto, es fundamental desarrollar la capacidad de, en un par de sesiones, implementar una intervención en este grupo de pacientes. Por otro lado, la situación de institucionalización de los adultos mayores es otra realidad importante de conocer, por lo que se buscó también realizar el servicio en cuatro pacientes de la Fundación las Rosas. METODOLOGÍA El curso de 67 alumnos fue dividido en grupos de 4 a 5 personas, a los cuales se les asignó un adulto mayor. Cabe destacar que la conformación de los grupos fue de libre elección. Dieciséis grupos fueron a Estación Central y cuatro a Fundación las Rosas. El servi- cio consistió en realizar dos visitas a los adultos mayores. Duran- te la primera visita los alumnos realizaron la evaluación kinésica integral de un paciente geriátrico con el objetivo de identificar los factores que estén limitando su funcionalidad, tanto de su condi- ción de salud como del contexto, y entregar en la segunda visita un producto o servicio que apunte a solucionarlo. 1. Sesión inicial: tuvo el objetivo de entregar un marco teórico de cómo realizar una evaluación integral a adultos mayores, finali- zando con una actividad grupal de casos clínicos simulados que se discutieron en un plenario. 2. Sesión de Design Thinking: el objetivo de esta sesión fue moti- var y desarrollar técnicas para poder aplicar la creatividad dentro del contexto de solución de problemas a los que se pueden ver enfrentados con los pacientes. Posteriormente, se realizó la prim- era reflexión “Guardería”. La unidad de geriatría contó con 6 sesiones, las cuales se des- glosan a continuación:

EVALUACIONES

3. Sesión de evaluación: visita domiciliaria a los adultos mayores, donde cada grupo tuvo 45 minutos aprox. para evaluar al paci- ente y sus cuidadores, con el fin de detectar los problemas del paciente en términos de funcionalidad y analizar qué factores pueden influir en ésta. Esta visita fue evaluada y acompañada por un docente asignado al azar. 4. Sesión de presentación de propuesta producto-servicio: cada grupo presentó ante una comisión de tres docentes su caso clíni- co, su proceso de creación de propuestas, y recibieron feedback por parte de los docentes y sus pares. Al finalizar, se entregaron los resultados de la evaluación formativa de trabajo en equipo, y tuvieron tiempo para analizar los resultados. 5. Sesión de entrega de producto-servicio: visita domiciliaria donde se realizó la entrega del producto-servicio, en un tiempo de 45 minutos, acompañados por un docente asignado al azar. Al finalizar se realizó la “Escala de evaluación percepción del adulto mayor”. 6. Sesión de presentación final: cada grupo presentó su caso clíni- co final con el producto-servicio entregado. Esto fue evaluado por una comisión de tres docentes. Posteriormente, se realizó la se- gunda y última reflexión: “Aprendizajes del Equipo”. Al finalizar el curso se aplicó a los estudiantes la encuesta A+S del Centro de Desarrollo Docente con el objeto de conocer su percep- ción acerca de su aprendizaje y del servicio realizado

La actividad de A+S constó de dos tipos de evaluaciones: sumativas y formativas.

EVALUACIONES SUMATIVAS (Todos los puntajes fueron ponderados a una escala de nota máxima 7,0; con una exigencia al 60%)

Escala de evaluación de trabajo en equipo (10%)

Escala tipo Likert de 0 a 4 puntos

Indicadores de auto evaluación: “Realicé las tareas asignadas en el

Indicadores de evaluación de pares: “Realizó las tareas asignadas en el plazo requerido”, “Participó activamente en los procesos grupales”, “Colaboró en la definición, organización y distribución de tareas”, “Expresó sus puntos de vista, inquietudes, preguntas, y consideró los puntos de vista, aportes, intervenciones, etc. de los otros”

Esta escala fue aplicada por cada alumno al finalizar la presentación final del caso clínico.

plazo requerido”, “Participé activamente en los procesos grupales”, “Colaboré en la definición, organización y distribución de tareas”, “Expresé mis puntos de vista, inquietudes, preguntas, y consideré los puntos de vista, aportes, intervenciones, etc. de los otros”

Escala de evaluación sesión de evaluación (15%)

Escala de Likert de 5 puntos desde Muy en Desacuerdo a Muy de Acuerdo

Se evaluaron los siguientes indicadores: puntualidad y presentación personal,

Esta rúbrica fue aplicada en el domicilio del paciente por un docente asignado al azar para evaluar al grupo.

explicación de objetivo de sesión a paciente y/o cuidador, respeto y comunicación con el paciente y/o cuidador, ejecución del proceso de entrevista y evaluación.

21

20

Made with FlippingBook Ebook Creator