FlippingFood III 2021

Base de prescripción: Energía (hipo/normo/hipercalórico): El requerimiento energético en los pacientes con EPOC se determina según el estado nutricional del paciente. La evidencia científica ha demostrado que un bajo peso e IMC son factores de riesgo de mortalidad independientes en EPOC. Por otro lado, los pacientes con diagnóstico de obesidad dan cuenta de una disminución de FEV1 y FVC; así como de la función pulmonar. Específicamente, se ha observado que la obesidad abdominal es el más fuerte predictor de este deterioro. Además, la obesidad está asociada a un aumento entre 20 al 34% del riesgo relativo de mortalidad en pacientes con EPOC leve a moderada, aunque en pacientes con EPOC severa el riesgo es menor (efecto conocido como “la paradoja de la obesidad”) (Hanson et al. 2014). Hiperproteico: En relación a los requerimientos proteicos, se prescribe un régimen hiperproteico con el fin de preservar la masa magra. Además, estas contribuirán a proveer los aminoácidos esenciales necesarios para la síntesis proteica, de manera que se contrarrestan los efectos de la respuesta inflamatoria sistémica presente en los pacientes con EPOC (Savino et al. 2015). Suplementado con vitamina C, E y betacarotenos: Respecto a la suplementación con antioxidantes en pacientes con EPOC, la ingesta simultánea de vitamina C, E y betacarotenos dan cuenta de una asociación positiva con FV1, sin embargo, este efecto no se observó cuando se consumen de manera independiente. En este sentido,

los mayores niveles de antioxidantes se relacionan con una mejor función pulmonar. Cabe mencionar que este efecto positivo en la función pulmonar es menor cuando existe presencia de tabaquismo de los pacientes con EPOC (Guizhou Hu et al. 2000). Suplementación con vitamina D: La evidencia científica indica que la suplementación con una dosis de 100,000 UI de vitamina D, en población con deficiencia severa de esta (<10 ng/ml), reduce las exacerbaciones en pacientes con EPOC (Lehouck et al. 2012) Suplementación con Flavonoides: Se han reportado efectos beneficiosos de los flavonoides sobre la función respiratoria. Específicamente, una relación positiva entre ingesta de catequinas y FEV1; y un menor declive en función respiratoria con alta ingesta de antocianinas en adultos mayores.

44

Made with FlippingBook. PDF to flipbook with ease