Fondo para la Mejora y La innovación de la Docencia - 2023
El Fondo para la Mejora y la Innovación de la Docencia (FONDEDOC) tiene por objetivo apoyar, facilitar y visibilizar proyectos, investigaciones, propuestas o soluciones de innovación, que den respuesta a una necesidad o problema en el proceso de enseñanza aprendizaje. A continuación, conocerás los 30 proyectos ganadores del año 2023, y el desarrollo de sus propuestas de innovación.
FONDO PARA LA MEJORA Y LA INNOVACIÓN DE LA DOCENCIA 2023
Desde la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se abre anualmente el concurso que busca promover la transformación y la mejora de los distintos espacios educativos de la UC, en miras de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje del estudiantado, desde una docencia de calidad. El Fondo para la Mejora y la Innovación de la Docencia (FONDEDOC) tiene por objetivo apoyar, facilitar y visibilizar proyectos, investigaciones, propuestas o soluciones de innovación, que den respuesta a una necesidad o problema en el proceso de enseñanza aprendizaje. A continuación, conocerás los 30 proyectos ganadores del año 2023, y el desarrollo de sus propuestas de innovación.
FONDEDOC 2023
Equipo Fondedoc.
3 INVESTIGACIÓN APLICADA EN DOCENCIA Romy Hecht 56-57
1 INNOVACIÓN EN PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CON USO DE TECNOLOGÍAS
Angélica Farías
58-59
Claudia Flores
60-61
Claudio Mourgues
Cristian Ruz
8-9
22-23
M. Paola Marchant
62-63
Pamela Díaz
Eduardo Rueda
10-11
24-25
Solange Rivera
64-65
Florencia G ó mez
Rafael Labarca
12-13
26-27
Loreto Rojas
66-67
Humberto González
Ximena Hormazábal
14-15
28-29
Alejandra Espinoza
68-69
Milena Grass
Carolina Álvarez
16-17
30-31
Francisca Massone
70-71
Daniela Avello
Cristian Calvo
18-19
32-33
ÍNDICE 2 Cecilia Ramírez
Felipe Huerta
20-21
34-35
INNOVACIÓN EN PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE SIN USO DE TECNOLOGÍAS
Katherine Strasser
Aurora Badillo
38-39
52-53
40-41
Bárbara Estada y Mabel Rojas
Carlos Rojas
42-43
Kay Bergamini
44-45
María de la Luz Marqués
46-47
Pamela Ayala
48-49
Pilar Peña
50-51
Innovación en procesos de enseñanza aprendizaje con uso de tecnologías
Esta línea de innovación se centra en el uso de tecnologías avanzadas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo. Las iniciativas incluyen la implementación de nuevas metodologías pedagógicas, el uso de herramientas tecnológicas, como de recursos educativos digitales. Estas innovaciones buscan transformar la experiencia educativa, incorporando tecnología de punta para hacer del aprendizaje, una instancia más dinámica, accesible y efectiva.
CRISTIAN RUZ cruz@uc.cl
Resultados
Se logró una corrección eficiente y rápida de actividades de programación, con notas publicadas en menos de una semana y reutilización en el semestre siguiente. Esto redujo significativamente el tiempo invertido por ayudantes y docentes. Además, se aplicó el aprendizaje a tareas del curso, automatizando la corrección de ciertos aspectos y logrando ahorros sustanciales de tiempo. En la primera tarea del semestre 2023-2, se redujo el tiempo de corrección de 40 a 20 minutos por tarea, ahorrando 153 horas-persona. En la última tarea, la corrección automatizada redujo el proceso total de 192 a 48 horas.
Resumen El proyecto se centra en el curso “IIC2233 - Programación Avanzada”, con 430 estudiantes promedio por semestre, busca abordar el aumento de estudiantes mediante la creación de actividades de programación con corrección automática utilizando técnicas de testing. La metodología flipped classroom se mantiene, pero se alivia la carga de corrección manual, permitiendo, además, que los estudiantes reciban feedback inmediato. El objetivo es acercar a los estudiantes a técnicas de testing y liberar a los ayudantes para tareas más especializadas. Se desarrollará durante el semestre 2023-1, evaluándose y ajustándose en el semestre 2023-2, buscando crear actividades reutilizables para otros semestres.
unidad académica
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería
Conclusiones
El proyecto identificó contenidos del curso aptos para corrección automática, generando actividades con archivos y sets de tests. Contenidos no automatizables, como la interfaz gráfica, también fueron reconocidos. Las actividades fueron diseñadas para reutilización en semestres subsiguientes, alcanzando éxito al implementarse en el semestre 2023-2 y planificarse para el 2024. Esta eficiencia permitió a los profesores redirigir tiempo hacia mejorar enunciados de tarea y material de estudio. La reducción de carga para los ayudantes concentró esfuerzos en correcciones, mejorando la calidad del feedback y haciendo la ayudantía más atractiva,manteniendo la cantidad de postulaciones.
Nombre del proyecto: Feedback y corrección automática de código en curso masivo de programación.
Actividades desarrolladas:
Material
Generado
EDUARDO RUEDA eduardo.rueda@uc.cl unidad académica Facultad de Ingeniería Escuela de Construcción Civil Nombre del proyecto: Diseño de un Flipping Book para apoyar la progresión de aprendizajes en la secuencia de cursos de materiales y favorecer la comprensión de los contenidos a través de la integración de recursos didácticos digitales.
Resultados
Conclusiones El resultado principal de este proyecto corresponde a la elaboración de un documento guía que implementa recursos didácticos digitales para las asignaturas que componen la línea de materiales del currículo 2022 de la Escuela de Construcción Civil (Ciencia de los Materiales, Tecnología de los Materiales y Tecnología del Hormigón). Un segundo resultado de la ejecución de este proyecto fue articular curricularmente las asignaturas de materiales, ya que para la elaboración del documento fue necesario contar con la participación de los docentes de cada una de las asignaturas involucradas permitiendo uniformizar términos, identificar redundancia y definir el enfoque que desde cada asignatura se da a los materiales. El desarrollo de este proyecto permitió evidenciar algo de desincronización entre los contenidos de las tres asignaturas que forman parte de la línea de materiales del programa en Construcción Civil, brindando la oportunidad de organizar el contenido, unificar términos y dar el enforque adecuado a cada una de las asignaturas. Se espera que este documento facilite el recorrido de los estudiantes de primer año a través de las asignaturas relacionadas con materiales, cimentado mejores bases para enfrentar los desafíos que asignaturas de aplicación traigan para ellos.
Resumen Tras rediseñar el plan de estudios de Construcción Civil, se busca alinear y mejorar los cursos de materiales. Surge un proyecto para crear recursos digitales (Flipping Book) que complementen Ciencia de los Materiales, Tecnología de Materiales y Tecnología del Hormigón. Este documento servirá como apoyo a la enseñanza en clase y guiará a los estudiantes. La idea es integrar Realidad Aumentada y otros recursos digitales para facilitar el aprendizaje. El proyecto consta de tres fases: generar el contenido, digitalizarlo junto con modelos de Realidad Aumentada, y vincularlo. Se espera no solo mejorar el aprendizaje, sino también familiarizar a los estudiantes con nuevas tecnologías.
Material
Generado
¡Revisa el flippingbook aquí!
RAFAEL LABARCA rafael.labarca@uc.cl unidad académica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Antropología
Resultados
Tras la adquisición de los equipos solicitados, se seleccionaron dos especies representativas de la fauna terrestre nativa chilena, el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) y el guanaco (Lama guanicoe). De éstos se escanearon un porcentaje representativo de sus elementos óseos, centrándose en las unidades más diagnósticas y menos repetidas en el esqueleto (por ejemplo, huesos largos). Los modelos obtenidos fueron editados para eliminar errores y posteriormente fueron impresos individualmente en filamento. En paralelo, se adquirió una licencia mensual en la plataforma Sketchfab, en donde los modelos fueron subidos, quedando a disposición para su consulta en línea.
Resumen Las carreras de Medicina Veterinaria y Arqueología coinciden en la importancia del aprendizaje de las estructuras óseas animales, lo que tradicionalmente se realiza con esqueletos de referencia reales. Éstos, sin embargo, son difíciles de obtener y preparar, especialmente aquellos de fauna nativa. Para solucionar esta falencia, este proyecto adquirió un scanner 3d y una impresora 3d con el objeto de generar una colección de impresiones 3D de distintas unidades óseas y una plataforma de archivos digitales para su consulta en línea. Los modelos generados ya están disponibles en la plataforma Sketchfab, habiéndose impreso dos esqueletos como colección docente de referencia.
Conclusiones
Se obtuvieron e imprimieron modelos 3D de dos animales nativos para docencia, los que estarán disponibles para los cursos prácticos de 2024 en arqueología y veterinaria. Se espera con esto que los alumnos y alumnas puedan tener una mejor experiencia de aprendizaje, a partir de la manipulación de réplicas de alta calidad. Este proyecto, es además sostenible en el tiempo, ya que se planea durante 2024 continuar con el proceso de escaneo de otras especies y su posterior impresión. Como valor agregado, una parte importante del trabajo práctico fue realizado dentro de una memoria de tesis de la Carrera de Arqueología, la que ya fue defendida con éxito.
Nombre del proyecto:
Digitalización e Impresión de colecciones osteológicas de referencia para la enseñanza inmersiva
Material
Generado
XIMENA HORMAZÁBAL ximena,hormazabal@uc.cl Nombre del proyecto: Uso de plataforma de simulación de audiometría en el aprendizaje de estudiantes de fonoaudiología. Facultad de Medicina Departamento de Ciencias de la Salud unidad académica
Resultados
Se logró implementar una metodología de simulación de audiometría a través de una plataforma de ejercitación individual en el curso FON301. Esta metodología tuvo un impacto positivo en el aprendizaje de los alumnos, mejorando el rendimiento en la evaluación práctica del curso y disminuyendo el % de alumnos reprobados de la asignatura. El uso de la plataforma fue bien aceptado por los alumnos quienes la valoran como una herramienta fácil de usar, que permite desarrollar habilidades y mejorar su confianza.
Resumen El desafío de desarrollar habilidades prácticas en la evaluación audiométrica, radica en acceso limitado a equipos y horas prácticas. Tanto alumnos como docentes demandan contar con mayores instancias de aprendizaje práctico. Incorporar una plataforma de simulación de audiometría que permita a cada estudiante practicar a su propio tiempo y ritmo facilitaría la adquisición de destrezas, seguridad y confianza al momento de acceder a los equipos reales, así como potenciar un uso más racional de los equipos y recursos humanos. Se espera que el uso de esta metodología sea aceptado por los estudiantes y genere un impacto positivo en el aprendizaje.
Conclusiones
El uso de una plataforma de simulación de audiometrías fue bien aceptado por los estudiantes de fonoaudiología, lo que coincide con experiencias extranjeras. Esta metodología entrega la oportunidad de fortalecer las habilidades prácticas a través del trabajo autónomo, mejorando la confianza y seguridad de los estudiantes al momento de llegar a sus prácticos con equipamiento real. El uso de esta metodología favorece el aprendizaje teórico y práctico lo que se refleja en mejores resultados académicos. Es una propuesta económicamente factible incorporar este tipo de herramientas en futuros cursos, dado su costo inferior a la adquisición de mayor equipamiento.
CAROLINA ÁLVAREZ csalvare@bio.puc.cl
Resultados
Rediseñamos clases en co-docencia, material de apoyo inclusivo, evaluaciones alineadas a los resultados de aprendizaje y trabajo colaborativo. Evaluamos el impacto en los estudiantes mediante encuestas de percepción y metacognición. Usando un instrumento diagnóstico aplicado como pretest y postest, evidenciamos que el 100% de los estudiantes mejora su calificación y que el promedio del curso aumenta al doble en el post test. La percepción de los estudiantes frente al conocimiento de diversos temas biológicos mejoró, aumentando de un 20% a un 90% los estudiantes que se sienten “Muy segura/o” o “Segura/o” en los temas abordados en el curso.
Resumen El curso Biología Preliminar fue creado para nivelar el aprendizaje de estudiantes, que ingresan por vías de admisión asociadas al programa PACE y PIANE. Debido a diferentes brechas y al formato del curso, no lograban un aprendizaje significativo. En este contexto, nos propusimos implementar innovaciones y adecuaciones, a través de un rediseño del curso, incorporando clases integrativas en co-docencia y la creación de material de apoyo inclusivo que promoviera el aprendizaje colaborativo. Esperábamos a través de estas innovaciones, promover el aprendizaje significativo de conceptos básicos de Biología Celular y Fisiología Humana promoviendo tanto el trabajo autónomo como colaborativo.
unidad académica Facultad de Ciencias Biológicas
Conclusiones
Los mayores hallazgos obtenidos con este Proyecto fueron 1) la valoración de los estudiantes por las diferentes actividades y metodologías implementadas en el curso, particularmente actividades didácticas en clases y talleres y 2) la efectividad del diagnóstico diseñado para medir el aprendizaje de los contenidos y habilidades trabajadas en el curso. Las innovaciones permitieron aplicar los contenidos de manera concreta y lúdica, favoreciendo su aprendizaje. Mediante estos hallazgos, podremos continuar implementando mejoras inclusivas en las próximas versiones del curso, lo cual sumado a un Proyecto FONDEDOC de Investigación harán posible una evaluación más robusta de su impacto en los estudiantes.
Nombre del proyecto: Innovaciones y adecuaciones para una enseñanza inclusiva en un curso introductorio de Biología.
Material
Generado
¡Revisa los videos aquí!
CRISTIAN CALVO cristian.calvo@uc.cl
Resultados
Durante la ejecución del proyecto, se obtuvo como resultado una guía de estudio digital en formato Flippingbook de 181 páginas. Esta guía incluye un total de 190 figuras ilustrativas, diseñadas para explicar detalladamente los principios de análisis y diseño estructural. La guía se estructura en 8 capítulos, cada uno abordando diferentes aspectos clave del diseño estructural. Su contenido visual y detallado busca proporcionar a los estudiantes una comprensión clara y aplicable de los conceptos estructurales en la arquitectura.
Resumen El proyecto aborda la necesidad de mejorar las competencias en diseño estructural de los estudiantes de arquitectura, proponiendo la creación de una guía digital basada en la estática gráfica. Este método gráfico y geométrico permite una comprensión intuitiva del equilibrio estructural, facilitando la visualización de la relación entre las fuerzas internas y la geometría de las estructuras. La solución esperada es la integración eficaz de esta técnica en los programas de estudios de arquitectura de la Universidad Católica, tanto a nivel de pregrado como de posgrado, lo que potenciará significativamente las habilidades de diseño estructural de los estudiantes.
unidad académica
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Escuela de Arquitectura
Conclusiones
El proyecto destacó la necesidad de un enfoque más integrado en la enseñanza del diseño estructural en arquitectura, conduciendo a la creación de una guía de diseño estructural. Este recurso, que será implementado en 2024, promete fortalecer la comprensión de los estudiantes sobre la interrelación entre la forma y la estructura de los edificios. El desarrollo de la guía también reveló una carencia significativa de material didáctico en este campo, subrayando la importancia de proporcionar recursos educativos más efectivos y completos en la formación arquitectónica.
Nombre del proyecto:
Forma en equilibrio: Una guía digital de aprendizaje sobre diseño estructural en arquitectura basada en técnicas de estática gráfica
¡Revisa el flippingbook aquí!
Material
Generado
CECILIA RAMÍREZ dramirev@uc.cl
Resultados
El conocer en profundidad los cinco sitios de memoria de la Región Metropolitana, fue un gran apoyo para las y los estudiantes de los cursos Patrimonio, Memoria Histórica y Educación (EDU0027), para realizar los trabajos y talleres de reflexión propuestos. Además, se realizaron las salidas pedagógicas a los sitios que fueron un aporte para el conocimiento de la temática de este proyecto al estar fuertemente vinculados. También, en forma permanente podrán encontrar acceso en la nueva plataforma de la página de la Facultad de Educación en la sección de Vinculación con la Sociedad, https://educacion.uc.cl/vinculacion-con-la-sociedad/#educacionpatrimonial-rutas-de-la-memoria.
Resumen Este proyecto responde a la necesidad de vincular educación patrimonial con memoria histórica y ciudadanía en la formación de profesionales de la educación y otras áreas, a través del trabajo con sitios de memoria, historias de resistencia, solidaridad y dolor en contextos de violación de DD.HH., aportando a la transmisión de memoria entre generaciones y a la protección del patrimonio de estos. El objetivo es elaborar una ruta patrimonial, digital e interactiva de los Sitios de Memoria de la RM, utilizando la metodología de aprendizaje A+S y Pedagogía de la memoria
unidad académica Facultad de Educación
Conclusiones
En relación con las rutas, se destacan los vínculos entre estas a través de conceptos o hitos en común, lo que potencia la interacción en la plataforma y la experiencia de aprendizaje. Referente al proceso de los y las estudiantes, al implementar la metodología A+S y Pedagogía de la Memoria se propicia un profundo trabajo reflexivo y analítico, siendo un aporte para la formación profesional integral a la que aspira la universidad. También, los sitios de memoria aportaron sustancialmente a la elaboración de la ruta, profundizándose el vínculo colaborativo en el marco de la cátedra y del proyecto.
Nombre del proyecto: Colaboración con los sitios de memoria de la región Metropolitana a través de la metodología A+S, Pedagogía de la memoria y una ruta interactiva patrimonial en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar.
Material
Generado
CLAUDIO MOURGUES cmourgue@uc.cl
Resultados
La experiencia desarrollada fue realizada por el 43% de los estudiantes del curso de Ingeniería en Construcción. Los estudiantes completaron un 92% de la experiencia (puntos de interés y su respectivo material) y lograron un promedio de 75,6 puntos (sobre 100) en los cuestionarios de autoevaluación. Los estudiantes evaluaron la experiencia con nota 8 (de 10) y el 100% de ellos consideró que lo aprendido en el contexto de realidad virtual es aplicable a la vida real. Además, evaluaron con nota 8,1 la relevancia de usar este tipo de tecnologías en el aprendizaje.
Resumen Las visitas a terreno son fundamentales en la formación de ingeniería civil, exponiendo a los estudiantes a los elementos constitutivos de la infraestructura, procesos constructivos asociados, y aspectos logísticos, entre otros. Sin embargo, las visitas presentan múltiples desafíos, como disponibilidad de acceso, potenciales riesgos para los estudiantes, y la temporalidad de las obras. El objetivo es desarrollar una experiencia de visitas a obras de construcción en un entorno de realidad virtual (RV) que brinde acceso a documentos técnicos y videos 360. Se espera lograr un proceso de aprendizaje lúdico, seguro y realista, en un ambiente pedagógico controlado.
unidad académica
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería
Nombre del proyecto:
Visitas de Construcción en Realidad Virtual.
Conclusiones
Los principales hallazgos tienen que ver con la evidencia que reafirma la intuición del impacto positivo que este tipo de experiencias puede tener tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje. Además, los hallazgos incluyen algunos desafíos técnicos y sugerencias que permitirán mejorar esta plataforma a futuro. Entre los principales, se destacan un requerimiento de mayor interactividad (por ej., hacer preguntas), limitar la duración de la experiencia, y algunas mejoras técnicas. Por otro lado, se destaca la eficiencia de la experiencia, comodidad, y la apertura a oportunidades que no estarían disponibles de otra forma.
PAMELA DÍAZ padiazo@uc.cl
Resultados
Conclusiones Se logró desarrollar dos de tres recursos, enfocados en contextos domiciliario y ambulatorio, quedando el recurso 3 pendiente para quedar disponible desde enero 2024. En cuanto al rendimiento académico de los estudiantes del curso, se obtuvo un promedio final de 5.8, destacando un buen nivel de aprendizaje y razonamiento clínico, según el modelo de Kirkpatrick. Comparado con versiones anteriores hubo mejoras en las calificaciones, especialmente en la I3 y Examen Final, donde el 56.3% obtuvo calificaciones “muy buenas”. Aunque la tasa de reprobación se mantuvo, el 26.6% alcanzo la categoría “bueno”. En relación a los resultados de la encuesta de los estudiantes (nivel 2 modelo Kirkpatrick), muestra reacciones positivas hacia los recursos como una buena herramienta para desarrollar el razonamiento clínico. En el nivel 3 de Kirkpatrick, se evidenció en los resultados de la encuesta, que los docentes clínicos percibieron una mejora en el nivel de razonamiento clínico de los estudiantes del curso en relación a la cohorte anterior. El proyecto enfrentó desafíos significativos, destacando la complejidad en la creación de los recursos de escenarios virtuales con pacientes reales. Aunque solo dos de los tres recursos están disponibles, se espera que todos estén operativos para la próxima versión del curso KIN405 versión 2024. Los resultados positivos en rendimiento académico y en la percepción de los estudiantes y docentes clínicos, respaldados por las encuestas aplicadas, indican un impacto exitoso en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades de razonamiento clínico. Los recursos se proyectan para ser utilizados en futuras versiones del curso y como material complementario en el internado de Neurología Adulto. La participación activa de estudiantes y docentes clínicos fue destacada, proporcionando sugerencias valiosas para la mejora continua.
Resumen Este proyecto busca que los estudiantes del curso Kinesiterapia Neurológica II (KIN405) de la carrera de Kinesiología progresen en el desarrollo del razonamiento clínico y determinación de tratamientos en pacientes con condición de salud neurológica, mediante la co-creación de 3 recursos formativos de escenarios virtuales con videos de pacientes reales en diferentes contextos clínicos (domiciliario, ambulatorio y hospitalario) que contengan actividades asociadas a la metodología ABC, en conjunto con el equipo de asesores de MediaLab, VirtuaLab y CDDOC, promoviendo una aproximación de manera más efectiva al contexto clínico, reduciendo la brecha existente entre la formación en aula y campo clínico. El impacto educacional se evaluará con el modelo de Kirkpatrick. Se espera que los estudiantes mejoren habilidades de razonamiento clínico y determinación de tratamientos, evalúen favorablemente la implementación de los recursos tecnológicos, y que tanto los estudiantes como los docentes clínicos mejoren la percepción del nivel de preparación para realizar intervenir pacientes en campo clínico.
unidad académica
Nombre del proyecto: Utilización de escenarios virtuales para el desarrollo del razonamiento clínico en kinesiología. Facultad de Medicina Departamento de Ciencias de la Salud
¡Revisa este recorrido 360 aquí!
Material
Generado
¡Revisa este recorrido 360 aquí!
FLORENCIA GOMEZ fgomezz@uc.cl
Resultados
El proyecto permitió elaborar los materiales para producir cinco módulos de autoaprendizaje conformados por cápsulas con videos y simulaciones actuadas, así como documentos de apoyo para los temas: Formación de profesores basada en la práctica; Evaluación en la práctica; Supervisión de prácticas colaborativa; Acompañamiento; e Integración formativa para DT. Además, se revisó el perfil de DT y se elaboraron alineamientos constructivos entre éste y los mecanismos de evaluación de su rol, ofreciendo oportunidades de mejora continua asociadas al plan formativo. El plan formativo utiliza tecnologías y recursos existentes en la unidad académica para fortalecer la formación de DT. Conclusiones El proyecto desarrolló la propuesta de formación para DT, produciendo el curso con los módulos de autoaprendizaje planificados, ofreciendo hoy una respuesta concreta a la necesidad de formación diagnosticada en el FONDEDOC 2023. El proyecto involucró a académicas/os y a los propios DT, que participaron en procesos de consulta sobre expectativas y experiencias formativas para informar el diseño de la propuesta. Fruto de la consulta emergió la inquietud de nombrar el rol de supervisor/a de forma más precisa y coherente con la actividad y objetivos del acompañamiento a docentes en formación inicial y se renombró el rol como docente tutor/a.
Resumen La centralidad de los Docentes Tutores (DT) en la formación inicial de Pedagogías UC ha llevado a reevaluar el concepto de acompañamiento. El proyecto FONDEDOC-2022 reveló que un porcentaje significativo de DT no accedió a formación. Este FONDEDOC-2023 propuso una trayectoria formativa de cinco módulos, abordando temas como modelo formativo basado en la práctica, retroalimentación y acompañamiento. Además, se ajustó el perfil de DT y se mejoró la coherencia de las evaluaciones. La pandemia destacó la necesidad de preparar a los Docentes Tutores (DT) para abordar las necesidades emocionales de docentes en formación, integrándose en la propuesta formativa de autoaprendizaje.
unidad académica Facultad de Educación
Nombre del proyecto:
Desarrollo y producción de una propuesta de formación para docentes tutores/as de Pedagogías UC
Material
Generado
HUMBERTO GONZÁLEZ hgonzalee@uc.cl unidad académica Facultad de Medicina Escuela de Odontología
Resultados
Creación de Repositorio digital de modelos de arcadas dentarias alojados en Sketfab para acceso a distancia. Los modelos pueden ser explorados mediante visor 3D y/o realidad aumentada lo que permite su uso e implementación en los cursos de la malla curricular de la carrera de Odontología.
Resumen Estudiantes señalan requerir mayor práctica durante aprendizaje manifestándose como insuficiente tiempo para tutorías, falta integración, falta de pacientes para práctica, sobrecarga relación docente alumno. El tiempo tutorial es insuficiente según el estudiante. Herramientas digitales en educación demuestra ayudar superar barreras pero requiere material preparado. Modelos de arcadas dentarias son un excelente medio de instrucción pero tienen el inconveniente de no ser ubicuos. Este proyecto buscó generar repositorio de modelos dentales digitales con un fin de aprendizaje y garantizar acceso. El material educativo creado queda disponible para su uso a través de la plataforma Sketfab.
Conclusiones Colección de modelos de arcadas dentarias digitales quedan archivados para consulta. Su utilización en cursos de la malla curricular de odontología ahora queda disponible
Nombre del proyecto: Digitalización de modelos de arcadas dentarias, creación de repositorio y desarrollo de herramienta de realidad aumentada para el entrenamiento de estudiantes de Odontología
¡Revisa los modelos 3D aquí!
Material
Generado
MILENA GRASS mgrass@uc.cl
Resultados
Se diseñaron dos dossiers de actividades asincrónicas y remotas sobre “Cuerpo, tiempo y espacio”, que proponen contenidos y acciones para ser ejecutadas por el estudiantado. Estas se pueden registrar en soporte material -que luego es compartido como tal o es digitalizado- y a través de AppPerformance, una nueva aplicación para teléfono inteligente que permite el registro inmediato con fotografías, audios y textos que quedan georreferenciados, y se descargan en una carpeta del curso. AppPerformance se puede usar con los dossiers creados o en combinación con nuevas actividades pedagógicas. Los documentos permiten la reflexión y la retroalimentación individual o colectiva posterior a la acción y su uso en trabajos críticos o creativos. Conclusiones Un hallazgo significativo de todo el proceso fue comprender que, en el caso de las experiencias y aprendizajes corporizados, el soporte -material o digital- lo que hace es ampliar las posibilidades de registro a modos que sean más amables para quien ejecuta la acción; amables porque corresponden a un entorno muy cotidiano para nuestro estudiantado. La tecnología en sí misma es un medio que puede potenciar la reflexión sobre las decisiones que los y las estudiantes deben tomar al momento de realizar una tarea in situ. En este sentido, las estrategias de aprendizaje de educación a distancia no requieren necesariamente el uso de dispositivos digitales ni las actividades pedagógicas sobre la experiencia corporizada deben ser presenciales.
Resumen El problema es que no existen actividades pedagógicas asincrónicas y remotas que permitan el aprendizaje enseñaza de lo que es una experiencia corporizada. Propusimos diseñar herramientas para que los y las estudiantes pudieran ejecutar acciones corporales en el espacio que permitieran la apropiación de conocimientos en el ámbito de la creación, la performance y la investigación a través de la práctica teatral. Se busca así promover la reflexión crítica y el aprendizaje autónomo y de pares sobre la relación del o la estudiante con el territorio en que se sitúa y con otras personas en el espacio público o en la creación escénica.
unidad académica
Escuela de Teatro
Nombre del proyecto: Creación de material para el aprendizaje remoto y asincrónico, en apoyo a la docencia teórico-práctica en teatro y performance
Material
Generado
DANIELA AVELLO daniela.avello@uc.cl
Resultados
A través de la implementación de IntegrityGame2D, se observaron resultados positivos en el aumento de la conciencia y habilidades en el manejo de dilemas de integridad académica entre los estudiantes de ciencias de la salud. Los participantes reportaron una mejor capacidad para tomar decisiones informadas y éticas en situaciones complejas simuladas dentro del juego. Además, los datos recogidos indican una recepción positiva del método de enseñanza interactivo y lúdico, que no solo motivó a los estudiantes sino que también les permitió aplicar teorías éticas en prácticas virtuales. Estos resultados subrayan la eficacia del juego como una herramienta pedagógica innovadora y relevante en la educación sobre integridad académica. Conclusiones IntegrityGame2D resalta la utilidad de los videojuegos como herramientas pedagógicas para enseñar integridad académica, particularmente en ciencias de la salud, debido a que las decisiones pueden tener consecuencias directas sobre el bienestar de los futuros pacientes del estudiantado. Además, promueve el pensamiento crítico y la resolución de dilemas éticos. La gamificación se confirma como una metodología efectiva para cultivar una comprensión profunda de la integridad académica, mostrando resultados prometedores en la mejora del discernimiento ético entre futuros profesionales de la salud. Esta experiencia sugiere que los enfoques innovadores pueden ser cruciales para mejorar la comprensión y aplicación de la integridad académica en contextos educativos modernos.
Resumen IntegrityGame2D es videojuego educativo diseñado para abordar los retos de la integridad y deshonestidad académica en las ciencias de la salud. Mediante un enfoque lúdico, el juego sumerge a los estudiantes en un entorno virtual a través de Campus San Joaquín en dos dimensiones donde enfrentan dilemas éticos simulados que reflejan situaciones reales. A través de interacciones y decisiones dentro del juego, se fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y la toma de decisiones éticas. Los resultados esperados incluyen un aumento significativo en la conciencia y comprensión de la integridad académica, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos éticos en su futura práctica profesional.
unidad académica
Nombre del proyecto: Promoviendo la integridad académica en carreras de ciencias de la salud a través del videojuego IntegrityGame2D Departamento de Ciencias de la Salud Facultad de Medicina
Material
Generado
FELIPE HUERTA fnhuerta@uc.cl
Resultados
La nueva metodología de aprendizaje basada en proyecto fortaleció competencias de simulación computacional y trabajo en equipo. El nuevo laboratorio de Torre de Enfriamiento mejoró el logro de competencias desafiantes como lo es la transferencia de calor y masa acoplada. Las cápsulas apoyarán el logro de competencias teóricas asociadas a agitación y mezcla y flujo compresible. El prototipo de agitación y mezcla construido complementará las competencias prácticas y de laboratorio. Los kits de sensores de transferencia de calor se utilizarán para experiencias de laboratorio de transferencia de calor en superficies extendidas y cálculo de coeficientes de convección. Conclusiones El estudiantado al sentirse querido y parte de una comunidad de práctica, rinde mejor. No se debe asumir que el estudiantado posee habilidades de comunicación y trabajo en equipo, sino que se deben enseñar de manera formal y práctica durante el semestre. Los mecanismos de evaluación tradicionales están en conflicto con las nuevas generaciones, que poseen otras creencias y fortalezas. Las nuevas generaciones valoran la abundancia y completitud de material de apoyo online. El estudiantado valora altamente las experiencias de laboratorio, sobre todo considerando el tiempo en que no tuvieron laboratorio producto a la pandemia.
Resumen Las Operaciones Unitarias son un pilar fundamental en la formación de Ingeniería Química. Su enseñanza es desafiante por el vasto abanico de temas que se abordan. Este proyecto enriqueció los cursos existentes con cápsulas de apoyo y dos nuevas experiencias de laboratorio. Además, se implementó un proyecto de curso donde los estudiantes utilizaron el simulador de procesos Aspen Plus para simular la destilación de bebidas espirituosas relevantes para la industria nacional e internacional dentro del marco de aprendizaje basado en proyecto. Se espera que el estudiantado mejore su capacidad de dimensionar operaciones unitarias de transferencia de calor, masa y momentum.
unidad académica
Escuela de Ingeniería
Nombre del proyecto: Modernización de la docencia en Operaciones Unitarias
Material
Generado
Innovación en procesos de enseñanza aprendizaje sin uso de tecnologiías
Esta línea de innovación se enfoca en la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje a través de metodologías y procesos evaluativos que no dependen de la tecnología. Se incluyen iniciativas como la implementación de aprendizaje activo, el diseño de situaciones evaluativas innovadoras, ajustes de cursos para un reconocimiento inclusivo, y la adopción de metodologías como COIL, entre otras. De esta manera, estas innovaciones buscan enriquecer la educación superior mediante enfoques pedagógicos que fomentan la participación activa, potencien la efectividad pedagógica y se promuevan aprendizajes más inclusivos y dinámicos.
AURORA BADILLO aurora.badillo@uc.cl
Resultados
La elaboración del manual está fundamentada en una encuesta realizada a académicos de la Unidad Académica, por lo que las propuestas de secuencias didácticas son coherentes con el tipo de tareas grupales que se desarrollan en la Facultad, permitiendo así un uso real de las orientaciones. En el manual existe una propuesta de criterios de descomposición de estas habilidades, la que fue consultada con expertos de la misma Unidad Académica. Este manual además integra teoría que orienta la toma de decisiones. Así, al quedar en acceso abierto, cualquier docente que quiera utilizar estas sugerencias podrá acceder fácilmente. Conclusiones Desde los académicos se levantó la necesidad de materiales específicos para integrar las habilidades del siglo XXI en trabajos grupales. El Manual, si bien es para la formación inicial docente, donde es relevante la formación centrada en la práctica (en el hacer, por ende, aprender desde el ejercicio de vivir las experiencias), también puede ser aplicable a cualquier aula donde se desee integrar criterios específicos de qué son las habilidades del siglo XXI1. Es una invitación para docentes de aulas escolares, académicos de formación inicial docente y académicos de otras áreas del saber dada la transversalidad de este tipo de aprendizajes.
Resumen Si bien los docentes que forman a docentes en la Facultad de Educación conocen las habilidades del siglo XXI (creatividad, comunicación, colaboración y pensamiento crítico), se requieren herramientas concretas para integrar su formación desde la perspectiva de evaluación para el aprendizaje, sobre todo en la implementación de trabajos grupales que se realizan. Dado esto, se diseñó durante el 2023 un Manual de orientaciones sobre la integración de las habilidades del siglo XXI, en el cual se establecieran criterios de descomposición de tales habilidades, con especificaciones de cómo integrarlas en trabajos grupales que requieren su despliegue y, por ende, su aprendizaje.
unidad académica Facultad de Educación
Nombre del proyecto: Manual de orientaciones ¿Cómo promover las habilidades del siglo XXI en trabajos grupales durante la formación docente?
Material
Generado
¡Revisa el flippingbook aquí!
BÁRBARA ESTRADA Y MABEL ROJAS blestrada@uc.cl
Resultados Los resultados y el material desarrollado en el proyecto se almacenarán en Canvas de Docencia de la Escuela de Química. Se organizará una carpeta que iniciará con el Syllabus de cada curso, facilitando la entrega del desarrollo microcurricular a los académicos que impartirán estos cursos en 2024 y en futuros cursos del plan de estudios 2025, que está siendo rediseñado para la carrera de Química. Se destaca la importancia de evaluar la percepción estudiantil sobre las habilidades colaborativas mediante una encuesta. Los receptores de los resultados incluyen el Comité Curricular de la Escuela de Química, académicos que enseñan los cursos y la Dirección de Gestión Académica de la Facultad.
Resumen Según los resultados obtenidos en el benchmarking realizado por el Proyecto Ciencia 2030, se actualizan los cursos de la Malla Curricular de la Carrera de Química, que son compartidos por estudiantes de ambas carreras dentro de la Facultad de Química y Farmacia durante su primer año. Estos cursos, que se renuevan, cuentan con el respaldo y la orientación de profesionales del equipo Ciencia 2030, especializados en el desarrollo de Habilidades Transversales, tales como Habilidades Comunicativas y Habilidades de Colaboración y Pensamiento. En un esfuerzo constante por evaluar la efectividad del aprendizaje de los estudiantes, el Comité Curricular de la Escuela de Química plantea la necesidad de verificar el dominio de estas habilidades de manera integrada con la disciplina. De esta inquietud surge el proyecto Fondedoc, el cual busca articular y evaluar el aprendizaje de estas habilidades en conjunto con los contenidos disciplinarios, promoviendo así una formación integral para los estudiantes. Los resultados esperados son alinear constructivamente los programas de curso actualizados, con los instrumentos evaluativos que surgen en cada asignatura, de esta forma estandarizar la evaluación de una manera coherente entre lo que se enseña y se evalúa.
unidad académica
Facultad de Química y Farmacia Escuela de Química
Nombre del proyecto: “Evaluación de los Aprendizajes y su Coherencia Didáctica en cursos que desarrollan habilidades transversales articuladas en cursos de Química de primer año”
Conclusiones Los resultados destacan la variabilidad en la transmisión de conocimientos y evaluación entre docentes en el proyecto. A través de un seguimiento continuo y sesiones de capacitación, se establecieron criterios uniformes, manteniendo estándares de calidad en cursos como QIM101L y QIM100B. En términos de aprobación, para QIM101L en el primer semestre de 2023, 34 de 35 estudiantes de Química y 91 de 93 de Química y Farmacia aprobaron. En QIM100B en el segundo semestre, 17 de 23 de Química y 57 de 65 de Química y Farmacia aprobaron. No hubo limitaciones para desarrollar el proyecto.
CARLOS ROJAS carojasb@uc.cl
Resultados
Durante la ejecución del proyecto, se observaron resultados positivos: una mejora notable en el rendimiento académico de los estudiantes, con un incremento en las calificaciones promedio. La asistencia a clases se mantuvo alta, superando el 70%, y no se registraron inasistencias a actividades evaluadas. La implementación del portafolio como herramienta pedagógica fue bien recibida, fomentando la participación activa, una mejor comprensión de los conceptos matemáticos y la reflexión crítica de los estudiantes, mediante la incorporación de elementos de autoevaluación y evaluación entre pares como parte integral del proyecto. Conclusiones Los hallazgos clave del proyecto incluyen la adaptabilidad de los estudiantes al usar herramientas digitales para crear su portafolio, una alta valoración del portafolio como una creación personal y una herramienta para su aprendizaje, y un mayor involucramiento en su proceso de aprendizaje. Los estudiantes mostraron autonomía en la incorporación de tecnologías y elementos análogos según sus necesidades. La participación activa en la construcción de pautas de evaluación y la identificación con su rol como futuros profesores fueron aspectos destacados. Una limitante observada fue la ausencia de estudiantes hombres en el proyecto.
Resumen El proyecto busca atenuar la brecha percibida por los estudiantes entre los contenidos teóricos de los cursos de Álgebra y Sistemas Numéricos y su aplicación en la práctica docente. Se propone la implementación de portafolios, promoviendo la reflexión y la participación activa de los estudiantes. Se espera que los resultados incluyan un aumento en el rendimiento y la motivación estudiantil, una mayor asistencia a clases y la posible adopción de esta metodología como estándar en la Facultad de Matemáticas en los cursos Álgebra y Sistemas Numéricos 1 y 2 de la carrera de pedagogía en educación básica, mención matemática.
unidad académica Facultad de Matemáticas
Nombre del proyecto: Innovación pedagógica basada en el uso del portafolio en cursos de matemáticas paraestudiantes de Pedagogía en Educación Básica,mención matemática.
Material
Generado
KAY BERGAMINI kbergani@uc.cl
Resultados Entre los resultados principales se encuentran Identificación de 3 tipologías de taller en planificación urbana: 1) Identificación de 3 tipologías de taller en planificación urbana: 2) Talleres de Elaboración de un prototipo de trayectoria formativa y el rol del taller como articulador de tal secuencia formativa. 3) Elaboración de un cronograma referencial capaz de vincular los componentes en una programación del curso: horarios, número de clases, resultados de aprendizaje, contenidos, metodologías de enseñanza y tipos de retroalimentación. 4) Elaboración de material didáctico guía para la aplicación de talleres de planificación urbana. 5) Elaboración de material para retroalimentar y evaluar los conocimientos y herramientas adquiridas por el o la estudiante de los talleres de planificación urbana.
Resumen El proyecto pretende valorar la visión integral de la planificación urbana mediante una guía para docentes que imparten talleres de la carrera y disciplinas afines, que evidencie el rol articulador de los talleres en el aprendizaje curricular de la disciplina. Como resultados se espera, aportar en la nivelación y aprendizaje incremental curricular de los estudiantes, entregando contenidos y herramientas de aprendizaje articuladas e integrales relacionadas al carácter interdisciplinario y ético de la planificación urbana que aporte al enfoque profesional de planificador/a urbano/a.
unidad académica
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
Nombre del proyecto:
Manual de Talleres de Planificación Urbana: Metodologías de implementación y análisis de problemáticas urbanas y su carácter intersectorial.
Conclusiones Un primer hallazgo son las distintas denominaciones y aproximaciones para un tipo de enseñanza: taller, laboratorio, estudio o workshop en distintas escuelas en América Latina. Un segundo hallazgo, es la identificación del rol de los talleres como catalizadores de conocimientos teóricos y prácticos de la malla curricular. Lo anterior demanda una mejor articulación de los cuerpos docentes de las carreras. Finalmente, y como hallazgo que resalta en el manual, es el desarrollo de material didáctico y de retroalimentación con metodologías de aprendizaje activo atingente al rol medular de los talleres de planificación urbana.
MARÍA DE LA LUZ MARQUÉS mamarques@uc.cl
Resultados
El consolidado del trabajo realizado permite afirmar que al generar una orgánica institucional de Aprendizaje y Servicio en PEP UC se levantan parámetros comunes en A+S PEP-UC, que viabilizan la institucionalización.
Resumen Pedagogía en Educación Parvularia UC ha incorporado, en la última década, la metodología Aprendizaje Servicio dentro de su trayectoria formativa en la Facultad de Educación UC y en la Sede Villarrica, sin que exista una visión institucionalizada de A+S en la carrera. El proyecto busca crear una orgánica institucional de Aprendizaje Servicio, con un alineamiento entre los propósitos formativos de la carrera y el proyecto educativo de la universidad. Esta orgánica, permitirá la sistematización y verificación del desarrollo de habilidades transversales y la participación comprometida de estudiantes, la relación efectiva con los socios comunitarios y la transferencia de conocimiento, en línea con el enfoque de justicia educativa planteado en el Modelo de Formación de Pedagogía-UC.
Las acciones dirigidas a la visibilización de la metodología en la carrera y su importancia en los procesos formativos, permitieron sembrar inquietudes respecto de la potencialidad del impacto que la metodología podría tener para atender a los aspectos de mejora levantados en la autoevaluación 2022, que consideraba entre otros, la integridad entre las Unidades académicas, la vinculación con el medio, el plan de estudios y creación e investigación por el cuerpo docente. Conclusiones Entre los hallazgos destacan, (1) la coherencia institucional, se constata la presencia, entre otros, de objetivos, valores y habilidades comunes entre los documentos institucionales y las características de la metodología A+S, (2) la importancia de la integridad, al realizar un trabajo colaborativo entre las unidades académicas de Villarrica y Santiago, (3) verificar que existe el andamiaje en los programas educativos de algunos cursos comunes (ambas mallas) que hacen posible incorporar Aprendizaje y Servicio y (4) constatar la dificultad para establecer contacto y vínculo con los socios comunitarios desde un espacio que implica comprometer tiempos que no siempre se encuentran disponibles.
unidad académica
Campus Villarrica
Nombre del proyecto: Institucionalización A+S en Pedagogía en Educación de Párvulos UC
Actividades desarrolladas:
Material
Generado
PAMELA AYALA pbayala@uc.cl
Resultados Los resultados de este estudio permiten contar con las directrices para implementar de forma adecuada, sea de forma obligatoria o voluntaria, la práctica profesional como parte del ciclo de formación final en Sociología UC. Este protocolo fue construido basado en la experiencia de otras carreras de sociología, y de las y los estudiantes, e incluye: una conceptualización de los principales aspectos que definen una práctica profesional; el programa de actividades y evaluaciones; las gestiones necesarias para su implementación; las características del centro de práctica; los derechos y deberes de todos los actores; y los desafíos para su implementación.
Resumen Aunque altamente valorado, el actual ciclo de formación final de Sociología UC carece de los componentes de una práctica profesional con el que cuentan otras carreras de sociología, y que permiten un mayor conocimiento de las dinámicas del mundo profesional. Así, el propósito de este proyecto fue diseñar un protocolo que permita la implementación de un sistema de prácticas profesionales para la carrera. Se espera que esto impacte la formación en sociología en la medida en que busca exponer a las y los estudiantes con los requerimientos y dinámicas del mundo profesional actual, las comunidades y el territorio.
unidad académica Facultad de Ciencias Sociales Instituto de Sociología Nombre del proyecto: Diseño del protocolo de implementación del sistema de prácticas en el ciclo formativo profesional de la carrera de Sociología UC
Conclusiones La práctica profesional es una instancia de formación clave para aproximación temprana mundo profesional, sin embargo, requiere de ciertos resguardos para su correcta implementación. Además, aunque existe cierto consenso entre los actores entrevistados de la pertinencia de incorporar elementos de formación práctica en la formación de pregrado en Sociología UC, sobre la idea de una práctica profesional obligatoria en la formación de pregrado, no hay consenso dentro de la carrera. De tal forma, que este proyecto finaliza con la propuesta de una aplicación piloto durante el año 2024, y con un avance progresivo en cuánto a su obligatoriedad en el futuro.
Made with FlippingBook - Share PDF online