Guía para el Aprendizaje Servicio Interdisciplinario

Esta publicación interactiva se ha creado con FlippingBook, un servicio de streaming de archivos PDF en línea. Sin descargas ni esperas. ¡Solo necesita abrirlo y empezar a leer!

Aprendizaje Servicio interdisciplinario Guía para el

Centro de Desarrollo Docente Pontificia Universidad Católica de Chile

Índice

III. CLAVES PARA ENTENDER El Aprendizaje Servicio y la interdisciplina

3.1 Contexto Educacional 3.2 Aprendizaje Servicio 3.3 Interdisciplina

I. PRESENTACIÓN

IV. A+S E INTERDISCIPLINA

II. PARA PENSAR la Interdisciplina

4.1 ¿Cómo construir un proyecto A+S interdisciplinario? 4.2 Recursos complementarios

2.1 Reflexiones para la interdisciplina en la UC, por Loreto Valenzuela Roediger. 2.2 Desafíos del Aprendizaje Servicio interdisciplinario en la docencia, por Fernanda Calvo y Alejandra Espinosa, 2.3 Para el desarrollo integral del territorio, la “divina trinidad” puede ser una solución, por Mario Orellana Gómez

V. EXPERIENCIAS A+S UC Interdisciplinarias

¡Hola! Bienvenidas/os

En el año 2021, el equipo del Programa de Aprendizaje Servicio perteneciente al Centro de Desarrollo Docente desarrolla un Plan Estratégico que entre sus ejes incorporaba al aprendizaje interdisciplinario como un enfoque fundamental para sus líneas de acción. Dentro de ellas, surge la Guía de buenas prácticas para el aprendizaje interdisciplinario, documento que tiene como objetivo promover la interdisciplina como una oportunidad real para fortalecer la implementación de la metodología activa de Aprendizaje Servicio en un contexto de aprendizaje interdisciplinario permitiendo aprendizajes profundos y espacios colaborativos de diálogo y reflexión. En consecuencia, este documento es una invitación para que los equipos académicos de distintas áreas de la universidad, equipos docentes, comunidad y estudiantes profundicen sus conocimientos sobre la interdisciplina, y principalmente, se motiven a iniciar, desarrollar o a profundizar en este nuevo desafío de transformación en la educación y en la sociedad del país.

I. PRESENTACIÓN

II. PARA PENSAR LA INTERDISCIPLINA 2.1 Reflexiones para la interdisciplina en la UC, por Loreto Valenzuela Roediger. 2.2 Desafíos del Aprendizaje Servicio interdisciplinario en la docencia, por Fernanda Calvo y Alejandra Espinosa, 2.3 Para el desarrollo integral del territorio, la “divina trinidad” puede ser una solución, por Mario Orellana Gómez

En esta sección tres actores con experiencia en el aprendizaje interdisciplinario nos comparten sus reflexiones en torno a cómo entienden la interdisciplina, algunas líneas de acción que se pueden desarrollar y los principales desafíos para su implementación.

será muy distinto. Será un mundo mucho más digital, más vinculado a través de la tecnología, con desafíos y problemas nuevos, que no conocíamos. Las generaciones de estudiantes que están hoy en la universidad tendrán la oportunidad de diseñar y usar nuevas herramientas y metodologías que aún no existen, enfrentar problemas globales con menos fronteras físicas, culturales y disciplinares que lo que vivieron sus antecesores. Tendrán la oportunidad de crear un mundo nuevo, con nuevas formas de expresión artística, donde las barreras entre el arte y la tecnología, las humanidades y las ciencias, las ciencias sociales y ciencias naturales, ya no serán las mismas. La misión de College UC es entregar una formación de carácter multidisciplinaria sustentada en la colaboración con otras unidades académicas y debe contribuir al desarrollo integral de sus estudiantes de pregrado de acuerdo a los principios y valores contenidos en la Declaración de Principios de la universidad. La interdisciplina es intrínseca a nuestro programa, donde cada estudiante elige una de las tres áreas del saber disponibles en sus licenciaturas (Ciencias Naturales y Matemáticas, Ciencias Sociales, o Artes y Humanidades) para luego especializarse y profundizar en una o más disciplinas, teniendo la posibilidad de generar un currículummás amplio, diverso y adaptado a las demandas del mundo actual. La formación que entrega College comprende el desarrollo de un conjunto de competencias que permiten enfrentar realidades interculturales, internacionales y globales muy distintas. En un futuro se espera que exista la posibilidad de generar experiencias formativas más atractivas para el estudiantado, con profesores que apoyen el programa a través de la realización de cursos con sello multidisciplinario y, en

algunos casos, con un carácter más tutorial, promoviendo también la investigación interdisciplinaria y generando alianzas estratégicas con universidades extranjeras aprovechando la red ya existente. Actualmente, College cuenta con un proyecto piloto de pasantías interdisciplinarias con la Fundación Teatro del Lago y Fundación Huilo Huilo, que promueve la exploración de diversos ámbitos de desarrollo profesional para la inserción en campos laborales interdisciplinarios y, a la vez, la aplicación de los conocimientos adquiridos en su licenciatura promoviendo la capacidad de los y las estudiantes de asumir un proyecto en equipo aportando desde sus distintas miradas. Así como estas iniciativas, hay muchos ejemplos interdisciplinarios en la universidad. Sin embargo, la interdisciplina no es simplemente la suma ni superposición de disciplinas. La presencia de distintas áreas trabajando en conjunto es necesaria, pero no suficiente. Se requiere trabajar en la intersección a través del desarrollo de un lenguaje común entre las disciplinas, que permita resolver problemas complejos que no serían posibles de resolver desde una única perspectiva, por separado, o solo sumando las contribuciones disciplinarias de manera sucesiva. Como se dijo en la Jornada Honorable Consejo Superior (2020): “La atomización del conocimiento frena la investigación”. Esto nos plantea un desafío muy importante en la universidad, en la docencia y en la investigación. El cómo definimos, cómo enseñamos y cómo promovemos la interdisciplina es clave.

Las generaciones de estudiantes que están hoy en la universidad tendrán la oportunidad de diseñar y usar nuevas herramientas y metodologías que aún no existen, enfrentar problemas globales con menos fronteras físicas, culturales y disciplinares que lo que enfrentamos sus antecesores. Tendrán la oportunidad de crear un mundo nuevo, con nuevas formas de expresión artística, donde las barreras entre el arte y la tecnología, las humanidades y las ciencias, las ciencias sociales y ciencias naturales, ya no serán las mismas. Loreto Valenzuela Roediger, Directora College UC, 8 junio 2021 Reflexiones para la Interdisciplina en la UC

La interdisciplina es la conjunción de diversas disciplinas en pos de lograr un objetivo común, que no se puede lograr de manera aislada o por separado. Como se dijo en UC Dialoga (2020): “Los problemas actuales son cada vez más complejos y requieren interdisciplina”. Desafíos actuales como el cambio climático, la crisis social, la pandemia, la ciberseguridad, entre otros, necesitan personas y profesionales íntegras y expertas en diversas áreas, pero que además sean capaces de interactuar y ser puente entre ellas. Esto hoy es más relevante que nunca, el mundo que estamos enfrentando y sobre todo el posterior a la pandemia, es y

la interdisciplina en los años siguientes, reconociendo, desde el ingreso a la universidad, como un aspecto relevante al momento de abordar los problemas de salud de la población chilena. Uno de los principales desafíos a los que nos enfrentamos es la flexibilidad en los horarios, teniendo que adaptar los programas de curso y hacer dialogar algunas instancias en común con otras de trabajo personalizado por carrera. Sin embargo, el formato online ha surgido como una oportunidad para tener mayor flexibilidad en el trabajo con los socios comunitarios y entre las diferentes carreras. Para el futuro podría ser un complemento interesante mejorar la frecuencia de los encuentros entre los estudiantes y los socios comunitarios. Por otro lado, es muy importante empoderar al estudiantado y docentes en el trabajo activo con la comunidad, a través de una comunicación fluida entre los actores, compartir experiencias previas y contar con la capacitación en A+S, es muy relevante. realizan en los cursos A+S en general, como una oportunidad para conocer lo que están haciendo otras carreras, y las necesidades que surgen de los socios, y transitar hacia la interacción con otras profesiones. Así como las actividades que surjan desde A+S puedan migrar hacia actividades de vinculación con el medio (extra-curriculares), donde los tiempos son más flexibles y los aportes pueden ser complementarios, permitiendo alianzas más duraderas con los socios comunitarios. Creemos que es muy importante socializar las actividades que se

A principios de semestre, el programa de Aprendizaje Servicio desarrolla el Taller de formación docente: “Del Escritorio al territorio: conectando aprendizaje con necesidades con Aprendizaje Servicio”. En él, se abordan aspectos metodológicos para la implementación de A+S en los cursos.

Desafíos de la Interdisciplina en la docencia

Este semestre implementamos Interdisciplina a través del A+S en los cursos de Introducción de 3 carreras: Kinesiología, Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional. Estas tres asignaturas, tienen en común el diseño de un producto orientado a la prevención- promoción en salud según las necesidades detectadas en los socios comunitarios. Experiencias de años anteriores, han dejado en evidencia, que las necesidades detectadas en los socios comunitarios hacia estilos de vida saludable, suelen convocar a diferentes actores en salud, oportunidad para desarrollar trabajo interdisciplinario. Las tres carreras comparten la intervención durante todo el ciclo vital, y como parte de los objetivos de aprendizaje, que los estudiantes comprendan el rol profesional, en especial desde el nivel de prevención y promoción en la salud. En años anteriores, hemos realizado cápsulas interdisciplinarias, que son instancias de un día a lo largo del semestre donde analizaremos la importancia del trabajo interprofesional en salud, y los beneficios de aprender en conjunto, por lo tanto incluir la interdisciplina en A+S nos permite abordar el objetivo de aprendizaje, identificar el rol profesional dentro del equipo de salud y la relevancia de trabajar en equipo, de una manera más contundente. Esta identificación del rol profesional creemos que es un punto de partida para

Fernanda Calvo, Carrera de Kinesiología

Alejandra Espinosa, Carrera de Nutrición y Dietética

de las familias al momento de enfrentarse a diversas problemáticas sociales, políticas e incluso ante las catástrofes naturales. Los territorios se ensuciaron y dejaron de ser esa primera línea de soporte a su gente. Claro está, que algunas comunidades nunca dejaron de trabajar aun con estas “restricciones”. Algunas lo hicieron en la clandestinidad con altos riesgos de sus vidas. Otras lo hicieron por una necesidad extrema: ollas comunes por ejemplo. Se formaron hermosas orgánicas en defensa de los DDHH y así muchas más. Al llegar la democracia, o lo más parecido a la democracia que pudimos lograr, trajo aires de esperanza para el resurgimiento de estas organizaciones fundamentales para el desarrollo de las personas y sus territorios. Más bien, trajo los soportes jurídicos para que las organizaciones pudieran existir y trabajar de forma legal, lo que significaba que se abrían oportunidades para acceder a diversos tipos de colaboraciones y financiamientos. Los dirigentes y dirigentas comenzaron a requerir formación integral para llevar de mejor forma su liderazgo. Las comunidades movilizadas y con mayor conciencia social y política, también estaban abriendo muchos espacios de participación ciudadana demandando metodologías y formatos vinculantes y activos. Comienzan a nacer las escuelas de diversos géneros, los talleres, nacen otros tipos de orgánicas como los comités administrativos y comités de adelanto, se reactivan las organizaciones culturales, deportivas, vuelven a abrirse a la comunidad las iglesias, los templos, las sedes comienzan a recibir a las dueñas de casa y sus talleres, las personas mayores se lanzan con sus organizaciones de la tercera edad, nacen los huertos urbanos, ciclistas, tutorías para los niños y niñas, cursos de primeros auxilios lo que generó muchísima demanda de convocatoria,

fondos, espacios dignos y apropiados para soportar toda esta embestidad de actividades. Luego, con el tiempo llegó la tecnología y aparecen las bibliotecas y la Internet. Las comunidades comienzan una nueva era de despegue que se muestra al mundo con una diversidad gigante. La diversidad de los talentos en el territorio es fundamental. La autoformación ha sido a pulso y de forma muy reflexiva. Los dirigentes y dirigentas manejan todo tipo de información. El acceso a Internet nos ha ayudado mucho para acercarnos a lecturas interesantes que nos van alimentando y ordenando los saberes. Sin querer queriendo nos hemos transformado en distintas profesiones, tenemos muchos sombreros, muchas disciplinas, sabemos de todo. Así también lo han leído las autoridades y los nuevos vecinos que se han acercado: empresas privadas, ONG, embajadas y otros. Las empresas privadas han querido llegar a los territorios para ser un aporte en este desarrollo integral y han sido muy precavidos y serenos en su aterrizaje. Después del estallido social de octubre de 2019, la relación de las empresas hacia los territorios y viceversa ha gozado de buena salud y ha respondido a esta necesaria diversidad para poder avanzar en el desarrollo de las comunidades. La modalidad de la “inversión público-privada” ha dado señales de ser una buena forma de generar recursos y buenas ideas para avanzar, incluso con el apoyo de las instituciones, ONGs y los gobiernos locales. Hoy, las organizaciones sociales no están ajenas a estos procesos, nos hemos incorporado en estas nuevas modalidades de relacionarnos, de colaborar, de compartir nuestra experiencia y avanzar en bloque sin que nadie quede por ahí atrasado. Nuestras comunidades lo agradecen y se suman.

Para el desarrollo integral del territorio, la “divina trinidad” puede ser una solución:

Una de las herencias más nefastas de la Dictadura de Pinochet y que aún pesan, aparte de la violación sistemática a los Derechos Humanos (DD.HH.), es la destrucción del tejido social desde sus organizaciones de base. La persecución a dirigentes y dirigentas sociales, sindicales, religiosos, deportivos y de diversas organizaciones, no solo respondía a su ideología política sino, al carácter de nodo social y político que cada uno representaba. La diversidad de sus quehaceres hacía rica en experiencia a un territorio, hacía rica la vida de las comunidades, y eso por muchos años fue considerado un peligro para el poder. Durante mucho tiempo, las municipalidades trabajaron eligiendo las directivas de las Juntas de Vecinos (JJVV) a dedo de manera viciada y corrupta. De esa forma, se fomentaba la existencia de “actores políticos” según la posición del Alcalde o Alcaldesa de turno. La desaparición de estas orgánicas generó una soledad e inestabilidad

Trabajar desde una “divina trinidad”, estado, representado en la municipalidad, empresa privada y territorio, es sin duda una de las mejores opciones de seguir creciendo, desde lo efectivo y afectivo, en el diseño de una vida justa, honesta y más cariñosa para todos y todas.

Mario Orellana Gómez, Director Escuela de Líderes Sociales.

Necesitamos una institucionalidad moderna, diversa y más empática. Y por supuesto, los nuevos vecinos y nuevas vecinas deben estar atentos a las necesidades de los territorios antes de querer cortar cintas. Si el trabajo de crecer y desarrollarse se ejecuta en soledad, todo es más difícil, más complejo, más lento. Trabajar en red con otros, aun distintos a nosotros, es fundamental. Poner en la mesa de la diversidad, los problemas comunes es una buena señal de avance. Debemos generar esa capacidad y hacerla una acción virtuosa. Trabajar desde una “divina trinidad”, estado, representado en la municipalidad, empresa privada y territorio, es sin duda una de las mejores opciones de seguir creciendo, desde lo efectivo y afectivo, en el diseño de una vida justa, honesta y más cariñosa para todos y todas.

¿Qué nos queda por avanzar? Sin duda la formación de los líderes y lideresas es fundamental para continuar con los avances que hemos logrado, necesitamos una buena base de conocimiento bien administrada que nos permita debatir, generar, co crear, aportar desde la demanda con fuerza, hasta las propuestas más afectivas. Debemos estar a la altura de las circunstancias sociales y políticas, debemos ser un aporte proactivo pero sin perder nuestra visión crítica de la sociedad que hemos construido.

Nota del equipo editor: Las municipalidades están a cargo de la administración local de cada comuna o agrupación de comunas (o territorios) que determine la ley. Son “corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas” (Ley no. 18.695, 2006: 1). Las Juntas de vecinos son “organizaciones comunitarias de carácter territorial representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las municipalidades” (Decreto, 58, 1997: 1).

III. CLAVES PARA ENTENDER EL APRENDIZAJE SERVICIO E INTERDISCIPLINA

3.1 Contexto Educacional 3.2 Aprendizaje servicio 3.3 Interdisciplina

3.1 Contexto educacional

Las Instituciones de Educación Superior [IES] deben:

Las problemáticas y necesidades de la sociedad a nivel global no responden a una realidad lineal ni unidimensional como plantea la visión tradicional, sino que existe una complejidad y conectividad de los problemas que hace que sean menos disgregables y obliga a enfocarlos como complejos, inseparables y retroalimentados (Carvajal, 2010, p.157); es decir, una realidad de gran magnitud y multidimensional, que requiere de una visión ampliada para ser comprendida. En este sentido, los nuevos paradigmas y comprensión de un mundo complejo están fuertemente relacionados con cambios en la educación y la creación de nuevos perfiles profesionales que puedan integrar y elaborar el conocimiento de diversos campos, cooperar con diferentes actores y moverse en equipos intersectoriales e interdisciplinarios, que vayan en concordancia con los desafíos actuales (Carvajal, 2010).

2.

1.

Generar bases de aprendizaje de alto valor social en los conocimientos.

Responder a las nuevas estructuras en red.

IES Instituciones de Educación Superior

5.

3.

Tener una visión crítica hacia la sociedad y su responsabilidad con el desarrollo humano y la sostenibilidad.

Realizar investigaciones basadasenel contextode suaplicación.

4.

Participar en la búsqueda de soluciones a los problemas humanos urgentes.

Comprendiendo esto y los desafíos propios de la metodología Aprendizaje Servicio, en la cual se promueven aprendizajes contextualizados, con sentido y desde los sentidos es que hemos elaborado este documento como un primer insumo para - tal como se señala en nuestro prólogo- pensar la interdisciplina.

En consecuencia, esto se traduce en la necesidad de crear asignaturas y desarrollar programas, más flexibles con las expectativas del mundo actual, desde un enfoque

Fuente: Burgos et. al., 2019, p. 13-14

3.2 Aprendizaje Servicio

¿Qué?

Aprendizaje Servicio (A+S) es una metodología de enseñanza- aprendizaje que busca el aprendizaje activo de estudiantes.

Aplicando sus conocimientos a contextos reales mediante servicios co-construidos junto a socios comunitarios con desafíos sociales genuinos (Furco, et. al, 2002 y Jouannet, et, al. 2013).

¿Cómo?

¿Para qué?

Se busca potenciar en el estudiantado habilidades transversales como la resolución de problemas, pensamiento crítico, trabajo en equipo, habilidades comunicativas y principalmente el compromiso social (Caire, et. al, 2018).

¿Dónde?

Este programa se ha implementado en distintas instituciones de educación superior, las cuales velan por procesos de enseñanza-aprendizaje conectados con la realidad social.

Aspectos Claves:

Características principales:

1 2 3

Un objetivo académico vinculado a mayores y mejores aprendizajes en el estudiantado.

Trabaja con la comunidad de forma horizontal sobre un desafío social.

Concibe a los equipos docentes como facilitadores y guías del proceso.

Integra objetivos curriculares o resultados de aprendizajes y de servicio.

Un servicio de calidad y una contribución genuina y real a una solución de un desafío comunitario.

Planifica distintos tiempos para los servicios a desarrollar.

Determina la constitución de una sociedad entre comunidad y universidad, desarrollando redes de trabajo en el tiempo.

Asigna un tiempo protegido para el hito de reflexión.

Un espacio de formación en actitudes y valores.

Fomenta el protagonismo estudiantil.

Fuente: Jouannet et al, 2016

Fuente: Burgos et. al., 2019, p. 13-14

Modelo de implementación de A+S en un curso

PREVIO AL DESARROLLO DE LOS CURSOS

DURANTE EL DESARROLLO DE LOS CURSOS

UNA VEZ TERMINADOS LOS CURSOS

PLANIFICACIÓN INICIAL DEL DOCENTE

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO

CIERRE DEL PROYECTO DE SERVICIO

EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD

CONSTITUCIÓN SOCIEDAD A+S

TALLER INICIAL

PRESENTACIÓN INICIAL A+S EN CURSOS

REFLEXIÓN

EVALUACIÓN TEMPRANA DE CURSOS

AUTOEVALUA- CIÓN FINAL COMPARTIDA

ENCUESTA FINAL ESTUDIANTES

ENCUESTA FINAL SOCIOS

ASESORÍA PEDAGÓGICA

Modelo de implementación de A+S en un curso

PREVIO AL DESARROLLO DE LOS CURSOS

DURANTE EL DESARROLLO DE LOS CURSOS

UNA VEZ TERMINADOS LOS CURSOS

CONSTITUCIÓN SOCIEDAD A+S La reflexión es un eje transversal a la experiencia, la cual otorga sentido a la misma para que el estudiantado comprenda la relación con los contenidos disciplinares y muy importante conozca del contexto de la comunidad con la que desarrollará el proyecto. PRESENTACIÓN INICIAL A+S EN CURSOS EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO REFLEXIÓN

PLANIFICACIÓN INICIAL DEL DOCENTE

CIERRE DEL PROYECTO DE SERVICIO

EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD

TALLER INICIAL

Se desarrollan distintos tipos de

EVALUACIÓN TEMPRANA DE CURSOS

AUTOEVALUA- CIÓN FINAL COMPARTIDA

Servicios:

ENCUESTA FINAL ESTUDIANTES

elaboración de material educativo, asesorías, levantamiento de información, investigaciones, retroalimentaciones, etc.

ENCUESTA FINAL SOCIOS

ASESORÍA PEDAGÓGICA

Actores en la metodología

El estudiantado debe: • Detectar de los desafíos a trabajar a través de un diagnóstico • co-trabajar en el proyecto de manera integrada los contenidos y herramientas del curso • comunicarse y trabajar en equipo. • comprender de mejor manera el contexto social de la comunidad, para estar mejor preparado para los desafíos profesionales venideros.

Estudiantado: son quienes protagonizan el proyecto y asumen el compromiso de desarrollar con excelencia los hitos del proyecto.

Socio comunitario/ la comunidad:

Son organizaciones sin fines de lucro que pertenecen a un territorio o comunidad determinada y que tienen como objetivo trabajar apuntando al bien común en favor del desarrollo sostenible de las personas y la sociedad.

es la contraparte con quien se acuerda co- construir un servicio.

Equipo Docente:

Se encarga de planificar el curso asegurando el alineamiento constructivo entre los objetivos del curso, la metodología A+S y la estrategia de evaluación.

se compone de docentes y ayudantes.

Fuente: Burgos et. al., 2019, p. 19-20.

No concibe a los procesos de aprendizaje exclusivamente en función del crecimiento individual, sino también como parte de procesos más amplios de construcción del bien común. Es por esto que los proyectos de Aprendizaje Servicio apuntan a identificar los conocimientos más pertinentes y relevantes para la resolución de problemas significativos en la realidad más allá de las paredes del aula, y en muchas de las ocasiones esto requiere de conocimientos de diversas disciplinas (Dirección Nacional de Políticas Socio educativas, 2016). El

Esta guía tiene como objetivo invitar a atreverse colectivamente a desarrollar proyectos con Aprendizaje Servicio interdisciplinario:

¿Te has preguntado si en el curso en que realizas docencia puede vincularse con otro curso para generar proyectos en común?

Antes de responder la pregunta anterior, es necesario tener en cuenta el concepto de:

3.3 Interdisciplina

Cambia los paradigmas

Interdisciplina

¿Qué es?

Utiliza un diseño y una metodología de estudio que no se limita a un campo determinado y requiere el uso de perspectivas y habilidades de las disciplinas involucradas a lo largo de múltiples fases de la investigación proceso (Christensen et al, 2021).

Se entiende como la integración de perspectivas, información, datos, técnicas, herramientas, conceptos y/o teorías de dos o más disciplinas, que no sólo reúne conocimientos y contribuciones de estas, sino que también los sintetiza a través de una interacción, interrelación, diálogo y colaboración para una comprensión más global del mundo (Moirano, R. et.al 2020 citando a Perignat et.al, 2019).

Promueve un aprendizaje interdisciplinario

Es entendido como el proceso de enseñanza- aprendizaje en el cual las personas trabajan colaborativamente en la construcción de nuevos conocimientos, a partir de sus saberes y experiencias, integrando métodos, enfoques y conocimientos de distintas disciplinas.

Principales características de una experiencia interdisciplinaria:

Un proyecto de Aprendizaje Servicio interdisciplinario, debiese ser capaz de cumplir con estas características y ser promotor de apren- dizajes interdisciplinarios. Razón por la que diseñar una experien- cia de este tipo requiere una estrecha colaboración, planificación en equipo y enseñanza conjunta de materias por parte de docentes de diferentes disciplinas, lo cual no está exento de desafíos. En efecto,

1

2

Diálogo que permite comunicarse entre diferentes lenguajes disciplinarios. Comunicación

Involucra valores intrínsecos como la igualdad, equidad, inclusión, democratización y reconocimiento de las otras disciplinas. Valores intrínsecos

3

4

Reflexión

Da paso a la reconstrucción de saberes para un mejor acercamiento a las necesidades de la comunidad. Reconstrucción de saberes

Requiere de constante reflexión pedagógica e integración intencionada para promover un aprendizaje interdisciplinario.

Beneficios de la interdisciplina

Desafíos de la interdisciplina

1 Contribuye a generar pensamiento flexible, desarrolla y mejora

2 “Permite afianzar valores en docentes

1 Exigen el intercambio Las colaboraciones interdisciplinarias

2 Las disciplinas cooperantes pueden no compartir valores y supuestos tácitos, teorías, epistemologías, nociones de prueba adecuada, metodologías y las formas en que las disciplinas interactúan con la sociedad Disciplinas cooperantes:

y el estudiantado, tales como: flexibilidad, confianza, paciencia, intuición, pensamiento divergente, sensibilidad hacia las demás personas, y a aprender a moverse en la diversidad” (Carvajal, 2010).

abierto de ideas, desafiando los límites personales e institucionales que actúan para mantener un sentido de propiedad y autoridad sobre los territorios del conocimiento.

habilidades de aprendizaje, facilita el entendimiento, incrementa la habilidad de acceder al conocimiento adquirido y mejora habilidades para integrar contextos disímiles. “Facilita y enriquece la tarea de deconstruir la complejidad, para hacer la acción posible y abrir la posibilidad de respuestas creativas ante los problemas de siempre” (G. Muñoz citando a McDermott, 2014: 24). Aporta diversidad de perspectivas en el planteamiento de soluciones eficaces a problemáticas sociales genuinas. (Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, 2016).

(Lélé y Norgaard 2005; Schoenberger 2001).

4 “Amplía la orientación que el estudiantado requiere dentro de su propia disciplina y lo

3 Existen problemas prácticos tales como la programación del tiempo, mantener a todas Equipos:

3

vuelve incluyente de otras áreas o especialidades que colaboran a un beneficio común” (Posada, 2004, p. 16).

las personas del equipo al tanto de los desarrollos del proyecto y generar confianza (Suarez-Balcazar et al. 2006).

5

¿Por qué en la UC?

En la UC, a partir de una serie de evaluaciones internas y de pares internacionales, se ha identificado como una debilidad recurrente, la atomización de nuestra actividad académica, con una estructura compartimentalizada que ha dificultado propiciar espacios de encuentros interdisciplinarios. Es por ello que en los últimos años, se han creado iniciativas como el programa College (que promueve una formación multidisciplinar), el nuevo Plan de Formación General, la creación de centros y programas interdisciplinarios y nuevas escuelas e institutos disciplinares e interdisciplinares, como el Instituto para el Desarrollo Sustentable como el futuro Instituto de Ética Aplicada (Plan de Desarrollo UC 2020 - 2025). Considerando estos elementos y el desafío por fomentar la colaboración académica y la creación colectiva, desde el Programa Aprendizaje-Servicio UC se inició un proceso de reflexión para implementar iniciativas que promuevan la docencia interdisciplinaria con un foco en Aprendizaje Servicio.

“El enfoque interdisciplinario en la metodología de aprendizaje-servicio es un elemento de innovación que contribuye al fortalecimiento del compromiso de los docentes y de los estudiantes con el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la generación de un impacto social positivo, generando un valor dentro de la sala de clases como fuera de esta, lo que propicia un aprendizaje integrado, sobre otros más fragmentarios” (Álvarez y Villarreal, 2019).

IV. APRENDIZAJE SERVICIO E INTERDISCIPLINA

4.1 ¿Cómo construir un proyecto A+S interdisciplinario? 4.2 Recursos complementarios

¿Cómo construir un proyecto A+S Interdisciplinario?

Elementos de un proyecto A+S

El curso incluye estrategias didácticas que promueven el diálogo y la reflexión entre estudiantes.

Las estrategias de evaluación del curso promueven la integración de saberes.

El curso debe estar centrado en el abordaje de problemáticas sociales reales.

El/los resultados de aprendizaje de cada asignatura y que se abordan con la metodología A+S.

Un objetivo de servicio a partir de los desafíos sociales acordados con la comunidad.

El curso incluye estrategias didácticas que promueven el trabajo en equipo.

Las estrategias de evaluación promueven el uso de nuevos métodos y estrategias para la resolución de problemas sociales.

Instancias de encuentro y de trabajo colaborativo con la comunidad.

Tiempo de trabajo, tipo de actividad, número de sesiones, etc.

Criterios para asegurar la interdisciplina en un curso A+S:

Una o más estrategias de reflexión que contengan instancias que permitan trabajar prejuicios, conectarse con la realidad, conocer el contexto, etc.

El proyecto o servicio del curso que responda al problema o desafío planteado/ Servicios concretos que los estudiantes del curso pueden realizar.

Evaluar interdisciplinariedad en un curso A+S A continuación, te dejamos la lista de cotejo construida por el CDDoc para evaluar interdisciplinariedad en un curso A+S. Indique con una X si se observa el criterio en el diseño de curso. Si lo consideran necesario, agreguen comentarios sobre aspectos a mejorar en cada caso.

Recursos complementarios

Compartimos algunos recursos que pueden ser muy útiles al momento de diseñar un curso interdisciplinario:

¿Cómo generar Aprendizaje Interdisciplinario?

Ejemplo para promover el diálogo

Evaluación para promover el aprendizaje interdisciplinario

Criterio

Logrado

Metodologías activas para promover el aprendizaje interdisciplinario

Kit de herramientas para tus cursos A+S

1. El curso está centrado en el abordaje de problemáticas sociales reales.

Guías de orientación para docentes

Página de Reflexión A+S UC

2. El curso incluye estrategias didácticas que promueven el diálogo y la reflexión entre estudiantes.

Horizontes para un aprendizaje servicio de calidad

3. El curso incluye estrategias didácticas que promueven el trabajo en equipo.

Webinar: Diseño colaborativo de un curso A+S interdisciplinario

4. Las estrategias de evaluación del curso promueven la integración de saberes.

5. Las estrategias de evaluación promueven el uso de nuevos métodos y estrategias para la resolución de problemas sociales.

V. EXPERIENCIAS A+S UC INTERDISCIPLINARIAS En la sección Experiencias de Aprendizaje Servicio interdisciplinarias, compartiremos buenas prácticas de trabajo con la metodología Aprendizaje Servicio y el enfoque interdisciplinario que abordan desafíos sociales desde distintas perspectivas disciplinarias junto a la comunidad.

ODS ¿Qué es?:

conjuntodeobjetivosglobalesparaerradicar lapobreza,protegerel planetayasegurar laprosperidadparatodoscomopartedeunanueva agendadedesarrollosostenible. (NacionesUnidas,2015)

Estrategias de Producción y Análisis de Datos Cualitativos (A+S); Análisis de Datos e Investigación.

Docentes: Alejandra Rasse, Claudia Valderrama y Daniela Bolivar.

Carreras: Trabajo Social y Construcción Civil.

Nivel del curso: Trabajo Social 3° semestre, pero se encuentra en cambio de malla curricular, en Construcción Civil 3° semestre.

ODS abordados en la experiencia: 3, 10 y 11.

Breve descripción de la experiencia:

Consiste en el trabajo suplementario de dos cursos complementado con una experiencia de investigación interdisciplinaria. Durante el primer semestre del presente año se realiza un estudio que explora la dificultad de movilidad de las personas mayores dentro de su vivienda, en el entorno inmediato a su vivienda y sus necesidades de desplazamientos locales. En el 2° semestre, los estudiantes de la carrera de Construcción Civil analizarán los datos cuantitativos y así finalmente se podrá realizar una propuesta de Normativa para pensar en vivienda inclusiva para personas mayores.

Desafío social al que se respondió: Principales problemas que tienen las personas mayores en sus viviendas.

Instituciones/socios comunitarios que participaron: Municipalidad de Renca y Providencia. Informe para las municipalidades sobre dificultades de personas mayores en sus viviendas. Servicio o producto co-construido junto a la comunidad:

Resultados de aprendizaje que se cumplieron: Pensar y desarrollar investigación cualitativa, construir pautas de entrevistas, contactar comunidades, realizar entrevistas, analizar datos cuantitativos y cualitativos.

La interrelación no solo tiene que ver con que los cursos generan materiales unos para los otros, sino que también, el curso de trabajo social, su equipo docente y estudiantes, saben que tienen un encargo que viene desde construcción y construcción va a saber que tiene unos materiales que vienen desde trabajo social. Entonces se saca a los estudiantes de la zona de confort.

Trabajo en grupos, entrevistas a comunidad y análisis de datos con herramientas estadísticas. Estrategias de evaluación/reflexión que se utilizaron:

Cursos de interpretación mención viola y Voz I: percepción (sección 3), en Escuela de Teatro.

Docentes: Penelope Ann Knuth y Gala Fernández.

Carreras: Interpretación Musical mención viola y Actuación.

Nivel del curso: Actuación 1° semestre

ODS abordados en la experiencia: 3, 4, y 10.

Breve descripción de la experiencia:

Esta colaboración es de carácter teórico práctico entre teatro e interpretación musical. El diálogo se realiza entre las docentes, estudiantes de teatro y Gonzalo Hernández (instrumentista principal). El estudiantado de teatro crea cuentos para niños y niñas, estos son compartidos con Gonzalo y Penelope, junto con teatro se crea una obra musical con dirección compartida integrando visiones musicales, dramáticas y performativas, de esto se crea un cuento musicalizado para niñas y niños ciegos del colegio Hellen Keller.

Desafío social al que se respondió: Acceso a la música de niñas y niños ciegos.

Servicio o producto co-construido junto a la comunidad: Cuento musicalizado.

Desde el estallido social, cuando estuvimos en clases presenciales, todos los alumnos han desarrollado destrezas con la tecnología que antes la mayoría no dominaba ni les llamaba la atención y también los cambios en el mundo cultural, los aforos en los potenciales conciertos, y yo insisto que los estudiantes de interpretación tienen que ser bastante más versátiles con sus conocimientos y muy creativos para inventarse campos laborales, pero siempre mi principal interés en este tipo de colaboraciones con la comunidad y con las escuelas de la facultad es que es muy beneficioso anímicamente y académicamente para los alumnos.

Resultados de aprendizaje que se cumplieron: Interpretación, aplomo en público, habilidades pedagógicas sobre instrumentos, destrezas con la tecnología, habilidades de inserción en mundo laboral, diálogos entre disciplinas de las artes.

Instituciones/socios comunitarios que participaron: Colegio Hellen Keller.

Diálogo entre teatro y música, trabajo remoto y presencial. Estrategias de evaluación/reflexión que se utilizaron:

Psicología del Desarrollo I; Taller: Producto.

Equipos Docentes: 2012 Psicología:

• Docentes: María Rosa Lissi, Gonzalo Gallardo, Valeska Grau y Christian Sebastián. • Ayudantes: Paulina Barrientos, Javiera Beas, Fernanda Prieto, Catalina Henríquez, Pietro Montagna, Macarena Sanhueza, Javiera Bruna, Fernanda Figueroa, Fernanda Goñi, Paulette Neveu, Gonzalo Orellana y Consuelo Urzúa. Diseño: • Docentes: María Rosa Lissi, Gonzalo Gallardo, Valeska Grau y Christian Sebastián. • Ayudantes: Magdalena Manríquez y Raimundo Molina. 2013 Psicología: • Docentes: Maribel Calderón, Gonzalo Gallardo, Valeska Grau y Christian Sebastián. • Ayudantes: Paulina Barrientos, Sofía Cabezas, Juan Andrés García, Fernanda Goñi, Valentina Leyton, Denisse Ojeda, Melina Pedraza, Ma Leonor Rodríguez, Felipe Sánchez y Macarena Sanhueza. Diseño: • Docentes: Sibelle Bagú, Zinnia Silva, Ismael Prieto y Alejandro Durán. • Ayudantes: Andrea Balmaceda, Nicolás Morales, Ignacio Pérez y Weichi He. 2014 Psicología: • Docentes: onzalo Gallardo, Valeska Grau, Iván Grudechut y Christian Sebastián. • Ayudantes: Paulina Barrientos, Ignacio Bórquez, Javiera Bruna, Sofía Cabezas, Raffaela Carvacho, Matías Donoso, Sergio Hofmann, Juan Andrés García, Iñaki Goñi, Hernán Lazcano, Valentina Leyton, Bernardita Martínez, Valentina Morales, Ma Leonor Rodríguez, Yves Rouliez, Felipe Sánchez y Elisa Torres. Diseño: • Docentes: Sibelle Bagú, José Manuel Vélez, Raimundo Molina y Alejandro Durán • Ayudantes: Sofía Irarrazabal, María Paz Rojas, Francisco Marín, Christian Della Maggiora y Javiera Parra.

Cuando dos culturas disciplinares se encuentran en un proceso de trabajo cooperativo, no solo se intercambian saberes y juegos de lenguaje propios de cada carrera, también se intersectan formas de abordar los desafíos que enfrentan. Una estudiante de Diseño desde su capacidad de abstraer y extrapolar debe estar en constante vínculo con la cultura material y las interacciones humanas, de esta manera, cuando un estudiante de Psicología le presenta a su compañero un concepto desconocido como “Zona de Desarrollo Próximo”, el estudiante de Diseño no solo deberá entender su significado, sino además, aterrizarlo en casos en donde pueda ejemplificarlo y aplicarlo.

Nivel del curso: Psicología 4° semestre y Diseño 4° semestre.

Carreras: Psicología y Diseño.

La dinámica interdisciplinar de ambos cursos incluyó un trabajo cooperativo entre los equipos de estudiantes de Psicología y los estudios con estudiantes de Diseño. Su intervención se desarrolló en jardines infantiles y salas cuna de la región Metropolitana, donde por medio de la aplicación de instrumentos estandarizados, los estudiantes de Psicología del Desarrollo generaban diagnósticos del nivel de progreso de niñas y niños en primera infancia. Estos análisis permitían definir estrategias de apoyo, estableciendo objetivos que eran abordados por los estudios de Diseño desde investigación de campo, técnicas etnográficas y diseño de propuestas de juegos/juguetes para promover el desarrollo de niñas y niños en estos espacios de aprendizaje. Breve descripción de la experiencia:

Desafío social al que se respondió: Promover etapa del desarrollo de niñas y niños.

Resultados de aprendizaje que se cumplieron: aprender primeras herramientas de recolección de información, integrar teoría y práctica, dialogar con otras disciplinas, habilidades de interdisciplina, convertir interacción en forma, diseñar y fabricar material para el desarrollo de infantes. Servicio o producto co-construido junto a la comunidad: un material juego o juguete que está diseñado específicamente para promover desarrollo en un grupo de niños con nombre y apellido

Instituciones/socios comunitarios que participaron: Centros educativos de primera infancia o Jardines infantiles.

ODS abordados en la experiencia: 3, 4 y 10.

trabajo en grupos, diálogo con una comunidad, realización de proyecto. Estrategias de evaluación/reflexión que se utilizaron:

Lo mismo ocurre cuando un estudiante de Psicología es introducido a términos como el affordance, entendida como el potencial de ciertas características percepctibles de un objeto de permitir intuitivamente reconocer cómo usarlo, y que si bien es originado desde la Psicología, toma una gran relevancia al momento de diseñar y es clave al momento de proponer intervenciones que impacten de forma positiva en el desarrollo de las personas.

Cmd Vive Salud: Construyendo Un Hábitat Saludable.

Docentes: Rodrigo Tapia y Marisa Torres.

Carreras: curso abierto.

Nivel del curso: Diversos niveles.

Servicio o producto co-construido junto a la comunidad: Diseño de proyectos sociales.

Breve descripción de la experiencia:

El curso aborda la relación entre el hábitat residencial y la salud de las personas en comunidad. Interesa comprender que la salud de estas es manifestación de múltiples factores, entre los cuales los determinantes sociales y ambientales (DSS) juegan un rol fundamental. Se entiende el espacio físico como un factor relevante de la salud (biopsicosocial) y al mismo tiempo, que el estado de salud, bienestar y calidad de vida es una consecuencia del intercambio constante del sujeto con su espacio físico circundante.

Desafío social al que se respondió: mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas mayores en territorios en situación de vulnerabilidad social.

Resultados de aprendizaje que se cumplieron: • Valorar el hábitat residencial como agente determinante de la salud de las personas en comunidad. • Desarrollar modelos de intervención territorial interdisciplinaria en vivienda saludable, con la perspectiva del desarrollo social. • Vivenciar las características del trabajo en equipo interdisciplinario y del trabajo en contacto con la comunidad.

Instituciones/socios comunitarios que participaron: Club de Personas Mayores, Municipalidad.

Nos interesa que los estudiantes puedan, a partir del desarrollo de una experiencia de trabajo con una organización o familias de un territorio vulnerable específico, conocer conceptos básicos del hábitat saludable, generar una interacción relevante y reflexión sistemática interdisciplinaria y desarrollar un proyecto de intervención social que trabaje sobre factores de riesgo y genere elementos protectores de la salud.

ODS abordados en la experiencia: 1, 3 ,10 , 11

Levantamiento diagnóstico de los factores de riesgo y protectores de la comunidad mediante encuestas, entrevistas y construcción de genogramas, sesiones de revisión de avance con el municipio y la comunidad involucrada. Estrategias de evaluación/reflexión que se utilizaron:

Introducción a la Kinesiología, Introducción a la Nutrición y Terapia Ocupacional, Profesión y Disciplina.

Docentes: Ma Fernanda Calvo, Alejandra Espinosa y Nayadet Lucero.

Carreras: Kinesiología, Nutrición y Terapia Ocupacional.

Nivel del curso: Primer año.

ODS abordados en la experiencia: 3, 4, 10 y 13.

Breve descripción de la experiencia:

Los tres cursos trabajan de manera complementaria con las mismas poblaciones, con el propósito de que estudiantes de primer año, puedan identificar el rol personal propio e identificar el rol profesional de otra persona,y entender que existen necesidades en poblaciones que pueden ser abordadas por distintas disciplinas y que las disciplinas se pueden complementar entre sí.

Desafío social al que se respondió: Informar sobre la prevención-Promoción de la salud.

Servicio o producto co-construido junto a la comunidad: Material educativo para la prevención- promoción de salud en población de primera infancia y Personas Mayores.

Instituciones/socios comunitarios que participaron: Organizaciones de Personas Mayores y Jardines infantiles.

Resultados de aprendizaje que se cumplieron:

Al ser un curso introductorio, donde los chicos no saben qué hace un kinesiólogo, un terapeuta o un nutricionista, creo que nosotros apelamos a la interdisciplina desde identificar el rol personal propio e identificar el rol profesional de otra persona, entender que existen necesidades en poblaciones que pueden ser abordadas por distintas disciplinas, esto de hacer algo en conjunto sería fantástico.

Dictado de dibujo, entrevistas, árbol de problemas y línea de tiempo. Estrategias de evaluación/reflexión que se utilizaron:

Cmd Sustentabilidad

Docentes: Ignacio Oliva, Noelle Katz, Patricio Camoglino, Constanza Fredes, Arturo Lorca, Pablo Villoch y Juan Carlos Muñoz.

Carreras: Curso de Formación General.

Nivel del curso: Curso de formación general, involucra distintos niveles.

ODS abordados en la experiencia: 3, 4, 5, 9, 10, 11, 12, 13 y 14. Aunque está el interés de abordar todos los objetivos.

Breve descripción de la experiencia:

Iniciativa interdisciplinaria y transdisciplinaria que contribuye a la comprensión y aporte de estudiantes al desarrollo sustentable del planeta. El curso cuenta con charlas magistrales de distintas disciplinas, de profesores o representantes de comunidades, y la realización de trabajos grupales. Los grupos están compuestos por estudiantes de diferentes carreras, con equidad de género y diversidad, pero con interés por temas comunes. Estos temas son presentados durante el semestre por comunidades y los desafíos deben ser abordados desde una perspectiva académica integrando saberes interdisciplinarios, sin embargo también incluyen las visiones desde las comunidades o territorios, de forma transdisciplinaria.

Desafío social al que se respondió: Los desafíos son diversos y están relacionados con los objetivos de desarrollo sostenible, van desde las dimensiones de crisis de sustentabilidad, pobreza, desigualdad, deterioro de ecosistemas marinos y terrestres, cambio climático o la falta de cohesión social en ciudades.

Servicio o producto co-construido junto a la comunidad: Los servicios son diversos al igual que los socios comunitarios y los desafíos sociales respondidos. Se elaboran diagnósticos de problemas sociales y ambientales, integrando visiones de distintas disciplinas.

Los temas de desarrollo sustentable, de sustentabilidad tienen mucho que ver sobre todo, al menos en la parte que nos hace falta en la formación de los estudiantes, en ámbitos interdisciplinarios.

Resultados de aprendizaje que se cumplieron: Comprender y aportar al desarrollo sustentable del planeta. Abordar problemas amplios desde distintas disciplinas. Vincular tres dimensiones en sustentabilidad: mente, corazón y manos. Actuar, conmoverse y aprender junto con personas diferentes. Generar reflexión sistemática anticipatoria a través de aprender contenidos y reflexionar sobre éstos.

Instituciones/socios comunitarios que participaron: Las organizaciones vinculadas a temas de sustentabilidad, como Municipalidad de Renca, Comunidad Basura Cero, Hogar de Cristo, Techo, Infocap, Universidad Católica.

-Trabajo en grupos de estudiantes que provienen de distintas disciplinas. -Charlas magistrales, de docentes y personas de distintas disciplinas, donde se produce diálogo y conversación entre estudiantes e invitados. -Vínculo de estudiantes con intereses en común provenientes de distintas secciones del curso. Estrategias de evaluación/reflexión que se utilizaron:

Nosotros ya tenemos un departamento de ecología, tenemos un departamento de ingeniería hidráulica, tenemos una facultad de biologia, gente que aborda los problemas desde una perspectiva más bien monodisciplinar y en la universidad, y en las universidades, ni siquiera en la universidad nuestra, el sistema universitario se ha estructurado en torno a unidades un poco monolíticas desde un punto de vista disciplinar y creo que eso ha hecho que una serie de elementos, de problemas, de ámbitos de trabajo o de necesidades de formación e investigación queden en tierra de nadie a la hora de abordarlos.

Made with FlippingBook Ebook Creator