IV Seminario de Innovación Docente UC

METODOLOGÍA

Los estudiantes de fonoaudiolog a tienen una percepción inicial de dificultad mayor que los estudiantes de nutrición. Estas diferencias se podr an explicar por la mayor posibilidad de interacción con personas sordas de los estudiantes de fonoaudiolog a (en asignaturas como salud pública visitan centros relacionados con el tratamiento de personas sordas) y que posiblemente los estudiantes de nutrición subestimaron inicialmente la dificultad para comunicarse con personas sordas. Luego de observar el video la mediana de la dificultad disminuye en el caso de los estudiantes de fonoaudiolog a y aumenta en nutrición. En la segunda escala visual analógica en que se deb a valorar la utilidad de la lengua de se as en su profesión, se tuvo un m nimo de 9,1 y un m ximo de 20 cm. Es necesario recordar que mientras mayor es la extensión en cm, mayor es la percepción de utilidad. Si bien no existieron diferencias significativas a nivel promedio entre la primera y la segunda aplicación (t=0,155; p=0,438), se observan una menor cantidad de estudiantes que perciben una utilidad m s baja de lo normal luego de observar el video. Al igual que en la EVA anterior existen diferencias según la carrera del estudiante. Los estudiantes de fonoaudiolog a tienen una percepción de utilidad de la lengua de se as elevada, siendo mayor que la presentada por los estudiantes de nutrición. Luego de observar el video la mediana de la utilidad se mantiene elevada en el caso de los estudiantes de fonoaudiolog a, lo mismo ocurre con los estudiantes de kinesiolog a. En los estudiantes de nutrición se observan cambios en la distribución de los puntajes, existe menor dispersión, agrup ndose en forma m s compacta en una percepción de utilidad mayor. En la segunda aplicación, posterior a la observación del video, se tuvo un promedio de 5,7 t rminos correctamente utilizados (IC95% 5,4–6,1). Dicho promedio fue estad sticamente mayor al presentado en la primera aplicación (t=-2.5113; p<0,01). En cuanto a los t rminos relacionados, espec ficamente con la discapacidad auditiva, existieron diferencias en el t rmino 1 (“Lengua de Se as”) existiendo una mayor proporción de estudiantes que lo usaron correctamente luego de observar el video (z=-2.7445; p<0,01). Lo anterior tambi n es v lido para el t rmino 7 (“Joven en situación de discapacidad auditiva”) (z=-2.3237; p<0,05). El t rmino 11 (“Hombre sordo”) presentó una diferencia entre las evaluaciones antes y despu s en el borde de la significancia estad stica (z=-1.5597; p=0,0594). Términos relacionados con la discapacidad

La metodolog a de tipo mixta, con un grupo focal para levantar, desde los propios alumnos las frases m s utilizadas, siendo registradas en video por un int rprete de lengua de se as. La elección de esta metodolog a se fundamenta en que al venir desde los propios estudiantes el contenido se hace m s pertinente y motivador. Por otra parte, y con el fin de medir impacto de la intervención, se aplicó pre y post intervención la escala “Opinions about Deaf People”, las escalas visuales analógicas acerca de la dificultad para comunicarse con las personas sordas y utilidad de la lengua de se as en su carrera, la escala disposición para cursar un OPR de lengua de se as, y finalmente la pauta de t rminos relacionados con la discapacidad. RESULTADOS Posterior a la observación en clases del video confeccionado como parte del proyecto FONDEDOC, en el que se entregaban estrategias de comunicación para desarrollar una anamnesis con una persona sorda, se aplicó por segunda vez la escala “Opinions about Deaf People”, las escalas visuales analógicas acerca de la dificultad para comunicarse con las personas sordas y utilidad de la lengua de se as en su carrera, la disposición para cursar un OPR de lengua de se as, y finalmente la pauta de t rminos relacionados con la discapacidad. En el caso de la escala “Opinions about Deaf People” se tuvo un promedio de 68,2 puntos (± 5,3), con un m nimo de 47 y un m ximo de 79 puntos. La diferencia entre la aplicación antes y despu s de observar el videoseencontróenel l mitede la significanciaestad stica (t=-1,5977; p=0,05). A su vez se constató la menor presencia de puntajes bajos “outliers”, los que representan estudiantes con actitudes m s bajas (peores) que lo normal. Todo lo anterior denota mejores actitudes hacia las personas sordas luego de observar el video en que se entregan estrategias de comunicación. En la primera escala visual analógica en que se deb a valorar dificultad en la comunicación se tuvo un m nimo de 1,3 y un m ximo de 20 cm. Es necesario recordar que, mientras mayor es la extensión en cm, mayor es la dificultad auto-percibida. El promedio fue 14,5 cm (± 3,6 cm), cuya diferencia con respecto a la aplicación luego de observar el video de estrategias comunicativas no fue estad sticamente significativa (t=-0,2758; p=0,3914). Resulta interesante el hecho de que existen diferencias según la carrera del estudiante. Los estudiantes de fonoaudiolog a mostraron un puntaje menor, disminuyendo su percepción de dificultad de comunicación luego de observar el video, aunque no fue estad sticamente significativa (t=1,2815; p=0,1009). Los estudiantes de kinesiolog a no mostraron cambios en su percepción de dificultad luego de observar el video (t=0,6902; p=0,2455), mientras que los de nutrición aumentaron (t=-2,1397; p<0,05). Percepciones hacia las personas sordas Escalas visuales analógicas

Disposición a realizar un optativo de profundización (OPR) de lengua de señas

El 94,6 (IC95% 91,8–97,1) de los estudiantes estar a dispuesto a cursar un optativo de profundización en lengua de se as si estuviese disponible. Dicha proporción elevada se mantuvo sin cambios significativos luego de observar el video (z=1,5507; p=0,1210).

104

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker