Informe Sistematizacion REASE 2024

Publicación animada

Informe ejecutivo sistematización 2024

El informe fue realizado por la Red Nacional de Aprendizaje Servicio REASE.

Equipo técnico:

● José Sepúlveda Maulén ● Chantal Jouannet Valderrama ● Claudia Hernández Madrid ● Manuel Caire Espinoza

REASE CHILE Teléfono: +56 9 5749 4296 Contacto: contacto@rease.cl Sitio Web: https://www.rease.cl/

Cómo citar en APA 7 Red Nacional de Aprendizaje Servicio REASE. (2024). Informe ejecutivo sistematización 2024.

Contenido 1. INTRODUCCIÓN REASE E INFORME ........................................................................ 4

2. HITOS DE CONTEXTO ................................................................................................ 5

3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA ................................................................................. 7

3.1 Objetivos ........................................................................................................................... 7

3.2 Metodología ...................................................................................................................... 7

3.3 Población .......................................................................................................................... 7

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................... 8

4.1 Ubicación geográfica ......................................................................................................... 8

4.2 Ubicación institucional ....................................................................................................... 8

4.3 Unidad o departamento donde se promueve el Aprendizaje Servicio ......................................... 9

4.4 Número de asignaturas ..................................................................................................... 10

4.5 Estudiantes ...................................................................................................................... 11

4.6 Socios comunitarios ......................................................................................................... 13

4.7 Docentes ......................................................................................................................... 15

4. ASPECTOS CUALITATIVOS DEL ESTUDIO ............................................................ 16

5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 19

6. ANEXOS ..................................................................................................................... 21

1. INTRODUCCIÓN REASE E INFORME

La Red Nacional de Aprendizaje Servicio (REASE) es una asociación de derecho privado sin fines de lucro cuyo objetivo es promover, de manera transversal, el desarrollo del «Aprendizaje Servicio» en Chile. Este propósito se cumple a través de la investigación, la formación, intercambio de herramientas y experiencias entre los integrantes de la red, con el fin de aportar a la educación de calidad, la transformación y el bienestar de la sociedad en su conjunto. Los inicios de REASE se remontan al año 2011, momento en el que se definieron su misión, visión y valores. La Red retoma la experiencia desarrollada en el contexto del proyecto Construye país liderado por Mónica Jiménez en 2001, así como los esfuerzos realizados por la Comisión Bicentenario y el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) en 2007. Desde el año 2012, REASE creó una coordinación ejecutiva y estableció una definición clara del concepto de Aprendizaje + Servicio (A+S). En enero de 2014, se llevaron a cabo los primeros encuentros anuales, que posteriormente se consolidaron como los Seminarios de A+S. Finalmente, en 2019, se aprobaron los estatutos y se obtuvo la personalidad jurídica como Asociación. Reconociendo que el A+S representa una diversidad en cuanto a su conceptualización institucional, REASE comparte una base teórica común. En este sentido, define el A+S como un:

“Enfoque pedagógico de enseñanza -aprendizaje aplicado en el currículum en cursos,

prácticas y tesis, donde se aporta a la resolución de problemáticas sociales reales,

mediante un servicio de calidad, en el que, los tres actores presentes en el proceso

(docentes, estudiantes y socios comunitarios) de manera integrada y colaborativa se vinculan y trabajan en conjunto” 1 .

A través de datos cuantitativos, cualitativos y contextuales, el presente informe busca no solamente sistematizar las experiencias recientes de A+S, sino también ofrecer una mirada comparativa que permita evaluar el progreso y compartir estrategias para el fortalecimiento de la metodología. La estructura del informe contempla una breve síntesis de los hitos más relevantes que han marcado la agenda educativa en torno a A+S en los últimos años, incluyendo proyectos emblemáticos, nuevos estándares de calidad y la creación de espacios institucionales clave para su promoción. En segundo lugar, contempla, un análisis de los datos recopilados mediante una encuesta realizada a representantes de instituciones de educación superior. Finalmente, este documento ofrece una reflexión sobre los desafíos pendientes para la sostenibilidad y expansión del A+S en nuestro país.

1 REASE, Estatutos 2019.

2. HITOS DE CONTEXTO

A pesar de los avances normativos establecidos por la Ley 21.091, las instituciones de educación superior (IES) en Chile enfrentan retos adicionales en un contexto marcado por desigualdades sociales y económicas, así como por las crecientes demandas de inclusión educativa. Aunque estos desafíos no son abordados explícitamente en la normativa, resultan fundamentales para garantizar una educación de calidad. En este marco, el A+S surge como una estrategia clave, ofreciendo una respuesta pedagógica que conecta los procesos de enseñanza-aprendizaje con la resolución de problemáticas sociales reales, sino que también promueve la inclusión y la equidad. La Red Nacional de Aprendizaje Servicio (REASE), reconociendo la diversidad en su conceptualización institucional, define el A+S como un enfoque que integra de manera colaborativa a docentes, estudiantes y socios comunitarios 2 , fomentando la vinculación y el trabajo conjunto para generar un impacto significativo en el entorno 3 . A partir de esta reflexión, se presentan hitos que han marcado la agenda de educación superior en torno al Aprendizaje Servicio desde la publicación del último informe en 2019, destacando su contribución al fortalecimiento de la calidad educativa. En Chile, la regulación de la calidad educativa está respaldada por un sólido marco legislativo, compuesto principalmente por las Leyes N° 20.129 y N° 21.091. Estas normativas buscan garantizar que las IES cumplan con estándares claros en términos de acreditación institucional, transparencia financiera y rendición de cuentas académicas, promoviendo al mismo tiempo principios esenciales como la autonomía, la inclusión y la diversidad educativa. 4 Conforme a las directrices de la legislación vigente, en octubre de 2023 entraron en vigor los nuevos criterios y estándares de calidad de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), reglamentación que incorpora aspectos relacionados con la implementación de Aprendizaje Servicio. En particular: ● Subsistema universitario: Las instituciones deben contar con mecanismos de vinculación bidireccional con su entorno significativo, garantizando la calidad del proceso formativo. Además, deben evaluar la pertinencia e impacto de sus acciones al proceso formativo de los estudiantes y su aporte al desarrollo sustentable del país.

● Subsistema técnico-profesional: Las instituciones deben establecer mecanismos de vinculación bidireccional que aseguren la calidad, integrando su contribución a los procesos formativos y a su entorno relevante. Además, debe evaluar el impacto de sus

2 Se ha utilizado el concepto de metodología para facilitar la inclusión de sinónimos de Aprendizaje Servicio. 3 Estatuto REAS, 2019 4 Ley N° 20.129, 2006; Ley N° 21.091, 2018

acciones e incorporar indicadores que reflejen su aporte al desarrollo sustentable del país. 5

Asimismo, la Subsecretaría de Educación Superior, a través de la División de Educación Universitaria, ha presentado los Términos de referencia para el concurso de propuestas de áreas estratégicas para el año 2024. Este concurso tiene como objetivo financiar proyectos que fortalezcan a las instituciones de educación superior, orientados a mejorar la calidad de su oferta académica. En este contexto, se destaca la inclusión del Aprendizaje Servicio como una metodología activa e innovadora en el Área estratégica 1 enfocada en la Innovación educativa para la articulación, flexibilidad y calidad de la oferta educativa para el desarrollo de habilidades del siglo XXI . Asimismo, la metodología también tiene el potencial de impactar en el Área estratégica 3 Educación superior para una formación al servicio de los territorios y su desarrollo sustentable, promoviendo la generación de iniciativas académicas que fomenten una vinculación bidireccional con los territorios a nivel local, regional e internacional 6 . En 2024, se estableció el Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior, dependiente de la Subsecretaría de Educación Superior (Subsesup). Este organismo tiene como mandato la elaboración y validación de una propuesta de estrategia que la subsecretaría está mandatada a presentar al Mineduc, según lo estipulado en la Ley N°21.019. El consejo posee las siguientes atribuciones: a. Validar el diagnóstico propuesto por la Subsesup con apoyo de la Mesa de Coordinación. b. Discutir y dotar de contenido los ejes, objetivos y diseño de implementación de la estrategia. c. Asegurar la recepción e incidencia de propuestas de actores clave del sistema. 7 Por último, en el marco de la Política de Reactivación Educativa, “Seamos Comunidad”, (2022), se desarrolló el proyecto " Aprendizaje + Servicio: Innovar para Transformar ", en colaboración con el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). Esta iniciativa tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de innovación de las comunidades educativas mediante experiencias pedagógicas basadas en el enfoque de A+S, orientadas a generar un impacto positivo en el entorno y a promover un aprendizaje auténtico y significativo para las y los estudiantes.

El proyecto incluyó talleres dirigidos a equipos directivos y docentes, acompañamiento en la implementación de la metodología, y la creación de espacios de difusión e intercambio

5 https://www.cnachile.cl/Criterios%20y%20Procedimientos/Resolución%20Exenta%20DJ%20N°337-4.pdf 6 https://dfi.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/114/2024/07/Terminos-de-referencia-Universidades-2024-10 07-para-imprimir.pdf 7 https://educacionsuperior.mineduc.cl/consejo-asesor-estrategia-desarrollo/

de experiencias, como seminarios y jornadas. 8 Esta iniciativa contó con la participación de 160 comunidades educativas y con más de 500 participantes en el proyecto, consolidando así un modelo que promueve la innovación pedagógica y el fortalecimiento de los lazos entre la educación y los desafíos del entorno social.

3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

3.1 Objetivos

El presente informe tiene como propósito socializar los datos estadísticos generales de los proyectos de Aprendizaje Servicio desarrollados en las instituciones de educación superior durante el año 2023, levantados en octubre y noviembre de 2024. Asimismo, busca sistematizar el trabajo realizado en la metodología en Chile y, en las categorías posibles, establecer una comparación con los resultados presentados en el último informe elaborado en 2019.

3.2 Metodología

Para la elaboración de este reporte, se diseñó y distribuyó un formulario estructurado en ocho categorías, el que fue enviado a cada institución participante. A través de este instrumento, se recolectó información cuantitativa y cualitativa de los proyectos A+S desarrollados en 2023. El proceso de recopilación de datos se llevó a cabo entre octubre y noviembre de 2024. Durante este período, se contactó a 58 informantes clave de las instituciones de educación superior, de las cuales 4 representan a miembros instituciones institucionales de REASE. Los contactos fueron obtenidos a través de la base de datos de la Red, la que se complementa con información proporcionada por miembros de la Red y búsquedas en los sitios web oficiales.

3.3 Población

El instrumento fue respondido de manera voluntaria por representantes de 33 instituciones de educación superior chilena (ver 7. Anexos: Instituciones de Educación Superior de Chile participantes en el estudio). La selección de las personas encargadas de responder la encuesta quedó a criterio de cada institución.

8 https://www.innovacion.mineduc.cl/

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Ubicación geográfica

Respecto a la ubicación geográfica de las instituciones que responden esta encuesta (33 en total), se observa que el 57,6% se encuentra en la ciudad de Santiago, seguida por Valparaíso con un 9,1% y Talca con un 6,1% (Gráfico 1). Al analizar respuestas por macrozonas del país, la Zona Central concentra el 81,8% de las respuestas, mientras que el Norte Grande alcanza un 3%, el Norte Chico un 6,1%, la Zona Sur el 3% y la Zona Austral un 6,1% 9 . Para construir esta categoría se consideraron las primeras ciudades mencionadas en las respuestas; algunas ciudades señaladas en segundo y tercer lugar no fueron incluidas en el análisis.

Gráfico 1 Ciudades donde se encuentran las instituciones participantes

Antofagasta Coquimbo La Serena Viña del Mar Chillán Concepción Coyhaique Punta Arenas Temuco Talca Valparaíso Santiago

57,6%

9,1%

6,1%

3,0% 3,0% 3,0% 3,0% 3,0% 3,0% 3,0% 3,0% 3,0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: Elaboración propia

4.2 Ubicación institucional

En relación con el tipo de instituciones que han participado en este informe e implementan A+S, el 78,8% corresponde a universidades, el 18,2% a institutos profesionales y el 3% a centros de formación técnica (Gráfico 2).

9 Chile, nuestro país: Regiones de Chile

Gráfico 2 Tipo de instituciones de educación superior participantes

3,0%

18,2%

78,8%

CFT Instituto Profesional

Universidad

Fuente: elaboración propia

4.3 Unidad o departamento donde se promueve el Aprendizaje Servicio

Un 83,3% de las instituciones reportan que el A+S se encuentra en un ámbito institucional de nivel central, como Vicerrectorías, direcciones de docencia, currículum o unidades de estudios. En tanto, el 14,3% señala que la metodología es promovida a nivel de Facultades y un 2,4% señala que son los docentes quienes la impulsan (Gráfico 3). A diferencia del informe anterior, no se evidenció con claridad la participación de las sedes en la promoción de la metodología.

Gráfico 3 Institucionalidad de la que depende A+S

2,4%

14,3%

83,3%

Institucionalidad Central

Facultades

Docentes

Fuente: elaboración propia

En cuanto a las unidades o departamentos que promueven el Aprendizaje Servicio, de las 32 instituciones que respondieron este ítem, el 28,6% señala que la promoción proviene de direcciones de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) o vinculación con el medio, y el 21,4% señala que proviene de direcciones de innovación, curricular o docencia. Un 16,7% corresponde a la categoría “Otros”, que incluye observatorios, programas, unidades específicas o departamentos. Las categorías Vicerrectoría Académica, facultades y Carreras obtienen un 7,1% cada una, mientras que las vicerrectorías de vinculación con el medio y otras direcciones, como extensión o estudios, alcanzan un 4,8%. Finalmente, la categoría docente representa un 2,4% (Gráfico 4).

Gráfico 4 Unidades o departamentos donde se promueve el A+S

2,4%

Docentes

Otras direcciones: Direccion de estudios, Dirección de Extensión

4,8%

4,8%

VcM

7,1%

Carreras

7,1%

Facultad

7,1%

VRA

Otros: Observatorio, Programa, Unidad de estudios, Centro, Departamento

16,7%

21,4%

Dirección Innovación, Curricular, Docencia

28,6%

Dirección RSU/VcM

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: elaboración propia

4.4 Número de asignaturas

La encuesta arrojó un total de 1.446 asignaturas que implementaron la metodología Aprendizaje Servicio en el 2023.

La distribución en los rangos muestra que:

● El 3% de las instituciones no implementaron asignaturas con A+S. ● El 39,4% implementaron entre 1 a 7 asignaturas. ● El 15,2% desarrollaron entre 8 a 22 asignaturas. ● El 30,3% implementaron entre 23 y 87 asignaturas. ● El 12,1% implementaron más de 88 asignaturas.

En el gráfico 5 se observa una comparación con el 2019, destacándose un aumento significativo en las instituciones que implementaron entre 23 y 87 asignaturas, así como en aquellas que superaron las 88 asignaturas en 2023.

Gráfico 5 Número de asignaturas que utilizaron la metodología A+S durante 2023

10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

45,5%

39,4%

30,3%

27,3%

15,2%

15,2%

12,1%

6,1%

3,0%

3,0%

0% 5%

No implementaron asignaturas con A+S

Implementaron entre 1 y 7 asignaturas con A+S

Implementaron entre 8 y 22 asignaturas con A+S

Implementaron entre 23 y 87 asignaturas con A+S

Implementó 88 o más asignaturas con A+S

2019 (N=32)

2023 (N=33)

Fuente: elaboración propia

4.5 Estudiantes

En 2023, 109.143 estudiantes implementaron la metodología, lo que representa un aumento de 262% en comparación con los 30.166 estudiantes reportados en 2019.

La distribución varía ampliamente, desde 30 estudiantes en una institución hasta 36.882 estudiantes en la institución con mayor participación. Del total, el 78,8% de los estudiantes pertenecen a universidades, el 18,2% a institutos profesionales y el 3% a centros de formación técnica (Gráfico 6).

Gráfico 6 N° de estudiantes por tipo de institución

3,0%

18,2%

78,8%

CFT Instituto Profesional

Universidad

Fuente: elaboración propia

Finalmente, el 3% de las instituciones informó que sus estudiantes no aplicaron A+S, el 12,1% reportó que entre 1 y 100 estudiantes implementaron A+S y el 78,8% reportó más de 100 estudiantes aplicando A+S. Por su parte, el 6,1% no respondió o no cuenta con esta información (Gráfico 7).

Gráfico 7 N° de estudiantes que aplican A+S por tramos

3,0%

6,1%

12,1%

78,8%

Estudiantes que no aplicaron A+S

Instituciones que aplicaron A+S entre 1 y 100 estudiantes

Instituciones que aplicaron A+S más de 100 estudiantes

No responde/no cuenta con información

Fuente: elaboración propia

4.6 Socios comunitarios

En 2023, se registraron 4.743 socios comunitarios involucrados en la implementación de A+S, lo que representa un aumento de 147%, en comparación con los 1.918 socios reportados en 2019. La distribución varía desde 6 socios comunitarios en una institución hasta 1.179 en la institución con mayor participación. Del total, el 77,6% corresponde a proyectos desde la universidad, el 22,3% desde institutos profesionales y el 0,1% desde centros de formación técnica (Gráfico 8).

Gráfico 8 N° de socios comunitarios por tipo de institución

0,1%

22,3%

77,6%

CFT Instituto Profesional

Universidad

Fuente: elaboración propia

Un 6,1% de las instituciones informó que sus socios comunitarios no participaron en proyectos de la metodología, mientras que un 60,6% reportó que entre 1 y 100 socios comunitarios estuvieron involucrados. Por su parte, un 33,3% de las instituciones señaló que más de 100 de sus socios comunitarios aplicaron la metodología (Gráfico 9).

Gráfico 9 N° de socios comunitarios que aplican A+S por tramos

6,1%

33,3%

60,6%

Socios comunitarios que no aplicaron A+S

Instituciones que aplicaron A+S entre 1 y 100 socios comunitarios

Instituciones que aplicaron A+S más de 100 socios comunitarios

Fuente: elaboración propia

En relación a los tipos de organizaciones que actúan como socios comunitarios de las instituciones de educación superior, de las 27 instituciones que respondieron esta pregunta, las categorías más mencionadas fueron: “Organización de la sociedad civil” (Ej : ONG, fundaciones) con un 16,5%; “Institución pública” (Municipios, agencias de gobierno, ministerios) con un 15,1%; e “Institución de educación” (parvularia, básica y media) con un 15,1%. Entre las menos mencionadas se encuentran las cooperativas con un 4,3%; los centros penitenciarios con un 3,6%; y las agrupaciones gremiales con un 3,6% (Gráfico 10).

Gráfico 10 Tipos de organizaciones que son socios comunitarios

16,5%

ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL (EJ. ONG; FUNDACIÓN)

INSTITUCIÓN PÚBLICA (MUNICIPIOS, AGENCIAS DE GOBIERNO, MINISTERIOS, ETC)

15,1%

15,1%

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN (PARVULARIA, BÁSICA; MEDIA

ORGANIZACIONES DE BASE (EJ. JUNTAS DE VECINOS, CLUBES ADULTOS MAYORES)

12,9%

11,5%

EMPRESAS (MICRO; PEQUEÑA)

10,8%

CENTROS DE SALUD

6,5%

ORGANIZACIONES ARTÍSTICAS

4,3%

COOPERATIVA

3,6%

CENTROS PENITENCIARIOS

3,6%

AGRUPACIÓN GREMIAL

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%

Fuente: elaboración propia

4.7 Docentes

La encuesta reporta que un total de 4.319 docentes implementaron la metodología en 2023, lo que representa un aumento del 252% (1.227 docentes adicionales) en comparación con el año 2019. La distribución de participación es amplia, oscilando entre 2 docentes en una institución hasta 1.443 en la institución con mayor participación. Del total, el 70,7% de los docentes participan en proyectos por universidades, el 29,2% por institutos profesionales y el 0,2% desde centros de formación técnica (Gráfico 11).

Gráfico 11 %° de docentes por tipo de institución

0,2%

29,2%

70,7%

CFT Instituto Profesional

Universidad

Fuente: elaboración propia

Finalmente, un 3% de las instituciones informó que sus docentes no aplicaron A+S, mientras que un 69,7% reportó entre 1 y 100 docentes implementado A+S. Por su parte, el 27,3% de las instituciones señaló que más de 100 de sus docentes participaron en proyectos A+S, lo que representa un aumento del 190% en esta categoría en comparación con 2019 (gráfico 12).

Gráfico 12 N° de docentes que aplican A+S por tramos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

84,4%

69,7%

27,3%

9,4%

6,3%

3,0%

Profesores que no aplicaron A+S

Instituciones que aplicaron A+S entre 1 y 100 docentes

Instituciones que aplicaron A+S más de 100 docentes

2019 (N=32)

2023 (N=33)

Fuente: elaboración propia

5. ASPECTOS CUALITATIVOS DEL ESTUDIO

El análisis corresponde a los comentarios obtenidos de 23 respuestas a la pregunta: ¿Quisiera compartir otro antecedente en relación a la implementación de la metodología en su institución? Entre los aspectos destacados, se encuentra que algunas instituciones alcanzan un 100% de cobertura en las carreras con la metodología de Aprendizaje Servicio incorporada en sus planes de estudio. Asimismo, las instituciones reportan la incorporación de módulos que se denomina Responsabilidad Social o Taller de integración. En este último caso, el propósito es la formación ciudadana y el sentido de lo público a través de A+S. Los resultados señalan que, en las instituciones donde se implementa la metodología, existe una alta satisfacción tanto de los socios comunitarios como de los estudiantes. Además, se valora significativamente el desarrollo de competencias sello entre los estudiantes, tales como el trabajo en equipo, resolución de problemas y toma de decisión, pensamiento crítico y el liderazgo. En algunas instituciones, Aprendizaje Servicio se complementa o se encuentra integrado en modelos que contemplan la implementación de otras metodologías activas como Aprendizaje Basado en Problemas; Aprendizaje Basado en Proyectos; Aprendizaje

Experiencial en Desafíos Organizacionales y Profesionales, Método de caso, Comunidades de aprendizaje y práctica, entre otras.

Para fortalecer la metodología, se desarrollan asesorías pedagógicas con el objetivo de acompañar a los docentes que implementan la metodología.

También se reporta un avance en la producción científica vinculada a la metodología, reflejado en la publicación de artículos, presentaciones en congresos y capítulos de libros relacionados con la metodología. La institucionalización de A+S avanza a través de diversos mecanismos, tales como la formación docente, la ampliación del número de cursos, el desarrollo de guías y portafolios de instrumentos, la formalización de convenios y bases de datos de socios comunitarios, la creación de normativas internas y la medición de la satisfacción de los actores involucrados en la implementación. Sin embargo, se identifican desafíos asociados a la sostenibilidad de la metodología, como la falta de claridad en la articulación entre vinculación con el medio y la docencia. En algunos casos, los cursos diseñados con A+S no están siendo implementados, o bien las instituciones están recién empezando el proceso y no cuentan con directrices claras al respecto. Se destaca la incorporación de la metodología en los Planes Estratégicos Institucionales o de Desarrollo Estratégico, donde se establece como objetivo prioritario o actividad clave, con el fin de aumentar su integración curricular en las carreras. Adicionalmente, las instituciones están desarrollando sistemas de gestión que permiten consolidar los proyectos de vinculación con el medio, incluyendo a A+S. Estas plataformas generan datos relevantes para la gestión de la metodología, aunque también se identifican desafíos relacionados con la integración de distintos sistemas tecnológicos, con el objetivo de fortalecer una cultura institucional orientada al registro y su uso de datos. Finalmente, A+S se desarrolla en el contexto de la implementación de proyectos ministeriales impulsados por el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc), cuyo objetivo es fortalecer los procesos de vinculación y de formación con el territorio. En este sentido, la metodología es valorada como una estrategia significativa de vinculación con el medio, apoyada por profesionales especializados que se despliegan en diversos territorios del país.

Figura 1 Resumen aspectos abordados en el ámbito cualitativo del estudio

Fuente: Elaboración propia

6. CONCLUSIONES

El Aprendizaje Servicio está ganando una relevancia creciente en el contexto nacional, como lo reflejan las políticas y normativas que impactan directamente en la forma en que las instituciones de educación superior implementan actividades de vinculación con el medio. Este avance destaca la importancia de realizar un seguimiento sistemático de los procesos de aprendizaje del estudiantado, lo que refuerza la oportunidad de fortalecer el A+S en las instituciones de educación superior. La consolidación del A+S, también se ve impulsada a partir por iniciativas como el Proyecto Aprendizaje + Servicio: Innovar para Transformar, en el que cientos de comunidades escolares han sido capacitadas en los lineamientos generales de la metodología. Este avance representa un paso importante, aunque también plantea el desafío de expandir su implementación en el ámbito escolar, alcanzando niveles de desarrollo similares a los logrados en la educación superior. Los análisis presentados en este informe permiten concluir que, aunque se ha avanzado significativamente en su implementación, persisten desafíos relevantes para su consolidación. El panorama general incluye información sobre la ubicación geográfica de las instituciones participantes, la creciente participación de estudiantes, socios comunitarios y docentes en proyectos de la metodología, y los avances hacia su institucionalización. Desde 2019, la metodología ha mostrado un crecimiento considerable, como lo evidencian los datos recopilados. Las cifras reflejan un aumento significativo en los componentes clave de la metodología: ● Incremento en el número de asignaturas que implementan A+S, con más de 88 asignaturas por institución en algunos casos. ● Crecimiento del 262% en la participación de estudiantes, alcanzando más de 109.000 personas. ● Incremento del 147% en el número de socios comunitarios, llegando a 4.743. ● Aumento del 252% en la participación de docentes, alcanzando un total de 4.319. Si bien el 80% de las instituciones que respondieron la encuesta son universidades, la menor participación de institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT) plantea un desafío estratégico para la Red Nacional de Aprendizaje Servicio (REASE). La colaboración con redes de IP y CFT podría ser clave para expandir el alcance del A+S en estos sectores. Entre los aspectos destacados se encuentra su institucionalización, con un 80% de las instituciones señalando que la metodología está gestionada desde ámbitos centralizados, como vicerrectorías o direcciones generales. Sin embargo, existe un margen de mejora en la especificación y distribución de estas responsabilidades. Las unidades de Responsabilidad

Social Universitaria (RSU) o Vinculación con el Medio (VcM) lideran la promoción del A+S, con un 28,6% de representación, seguidas por direcciones de Innovación, Currículum o Docencia, que alcanzan el 21,4%. Geográficamente, el 51,5% de las instituciones participantes están ubicadas en Santiago, una tendencia que ya se había identificado en el informe de 2019. No obstante, la presencia de instituciones en otras instituciones, cómo Valparaíso (9,1%) y Talca (6,1%), refleja una leve diversificación en la implementación del A+S fuera de la región metropolitana. En términos cualitativos, el informe destaca logros significativos, como la implementación de la metodología en el 100% de las carreras en algunas instituciones, la incorporación de módulos de responsabilidad social, la alta satisfacción de los actores involucrados y el desarrollo de competencias transversales como el trabajo en equipo y la resolución de problemas. A pesar de estos avances, persisten desafíos asociados a la sostenibilidad y a la claridad en la articulación entre vinculación con el medio y la docencia, especialmente en casos donde los cursos diseñados con A+S no son implementados de manera inmediata. Sin embargo, la vinculación de ésta con planes estratégicos institucionales refuerza su integración más permanente en el currículum académico. Además, las IES están desarrollando plataformas de gestión para sistematizar las acciones de vinculación con el medio, incluyendo a aquellas relacionadas con el Aprendizaje Servicio. Estas herramientas representan un aporte significativo para el seguimiento y evaluación de la metodología, aunque también destacan la necesidad de integrar sistemas tecnológicos adecuados que fortalezcan la gestión de datos. Aunque la cantidad de instituciones encuestadas no permite realizar inferencias inferencias generalizables, los datos recopilados evidencian que el Aprendizaje Servicio se ha posicionado como una estrategia pedagógica transversal en las instituciones de educación superior chilenas. Su relevancia radica en su capacidad para conectar los procesos de enseñanza-aprendizaje con la resolución de problemas sociales reales, al mismo tiempo que promueve valores fundamentales como la inclusión, la equidad y el compromiso social.

7. ANEXOS

Instituciones participantes de la sistematización:

ARCOS CFT Juan Bohon EATRI Instituto Guillermo Subercaseaux Instituto Internacional de Artes Culinarias y Servicios, Culinary Instituto Profesional AIEP Instituto Profesional de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Alberto Hurtado Universidad Andrés Bello

Universidad Autónoma de Chile Universidad Bernardo O'Higgins Universidad Católica de la Santísima Concepción

Universidad Católica de Temuco Universidad Católica del Maule Universidad Católica del Norte Universidad Católica Silva Henríquez

Universidad Central de Chile Universidad de Antofagasta Universidad de Aysén, Depto. Ciencias Sociales y Humanidades, Carrera de Trabajo social Universidad de Chile Universidad de las Américas

Universidad de los Andes Universidad de Magallanes Universidad de Talca

Universidad de Valparaíso Universidad del Bío-Bío Universidad del Desarrollo Universidad Diego Portales Universidad Finis Terrae Universidad Técnica Federico Santa María Universidad Viña del Mar

Made with FlippingBook Ebook Creator