Experiencia de A+S 2017 - 2018

contacto directo con grupos comunitarios diversos en el contexto educativo, dificulta la integración

de los contenidos teóricos adquiridos en los primeros años de la carrera con el desarrollo de

habilidades y destrezas como: comunicación efectiva, inclusión y responsabilidad social.

En este contexto, el equipo docente de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile ha desarrollado un trabajo sistemático

basado en “A+S”. Así surge el proyecto “Aprender sirve, servir enseña” experiencia que se realiza

con estudiantes de tercer año de la Carrera de Obstetricia y Puericultura, de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, en las asignaturas Educación Sexual I, Educación

Sexual II inserta en el primer y segundo semestre respectivamente del ciclo clínico I del plan de

estudio

La formación considera la capacidad de adaptación y reflexión permanente del estudiante,

desarrollando habilidades sociales y colaborativas, escucha activa, negociación, empatía, respeto,

socialización y compromiso, para posteriormente diseñar, ejecutar y evaluar intervenciones

comunitarias efectivas. Así los estudiantes dejan de ser receptores de información y se convierten

en actores en espacios de vinculación reales con el medio social y de servicio como establecimientos

educacionales, grupos comunitarios.

La experiencia en trabajo con la comunidad en temas de Salud Sexual y reproductiva comienza a

partir del año 2010 en conjunto con la actualización del plan de estudio de la carrera, producto del

requerimiento de las instituciones educacionales de enseñanza media con relación a la ausencia de

educación sexual en los escolares y la falta capacidad propia de abordar las temáticas.

Innovación pedagógica

La incorporación de la metodología de A+S en las asignaturas favorece la inclusión de la innovación

curricular.

1. Revisión e implementación de mejoras en los programas en formato de créditos

transferibles de las asignaturas, que definan los métodos didácticos utilizados: clases,

talleres en aula e intervenciones de campo.

2. Revisión y adaptación de todos los instrumentos de evaluación, realizando mejoramiento

de metodologías evaluativas diagnóstica, formativa y sumativa, las que consideran la

421

Made with FlippingBook Publishing Software