Experiencia de A+S 2017 - 2018
personas e interés por la formación de los estudiantes. Lo anterior, se adecua a las competencias
sello de nuestra universidad. Este aspecto es coherente con los resultados planteados por Jouannet,
Ponce y Contreras (2012). Debido a lo anterior, señalamos que las competencias actitudinales del
perfil del docente A+S en la UCN son: conciencia social, responsabilidad social, respeto por la
dignidad de las personas, auto- eficacia, tolerancia a la frustración y capacidad de gestión.
Finalmente, en relación con el apoyo institucional se evidencia que es susceptible de mejoras. Por
una parte, se declara que falta sensibilizar a los directivos y profesores con la metodología, así como,
con la carga de trabajo que conlleva su implementación. El dar a conocer la cantidad de horas
invertidas, que no están consideradas en el programa de la asignatura, permitiría disponer de
mayores recursos tanto en tiempo como en apoyos. Por otro lado, se requiere que las unidades
académicas revisen la distribución de carga en las asignaturas del ciclo profesional, que, según este
estudio, son más proclives a ser enseñadas desde esta metodología. En la medida que se ajusten los
créditos, se podrán generar mayores gestiones considerando aspectos como el trayecto y reuniones
con el socio comunitario.
En cuanto a la formación docente en A+S, se considera como fundamental, no obstante,
incorporarse elementos como el desarrollo de competencias actitudinales, así como, establecer
comunidades de aprendizaje en la temática, constituyéndose en un desafío institucional lograr
articular la implementación de la metodología (Modelo UCN) con el reconocimiento, desarrollo y
promoción del profesorado que la implementa. Finalmente, es recomendable continuar este
trabajo, cruzando la percepción del docente sobre sí mismo, con la información que otorguen
estudiantes y socio comunitarios sobre esta temática.
Referencias bibliográficas
Cisternas, P. (2010). Factores que inciden en la continuidad de los profesores en el programa de
Aprendizaje Servicio UC. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Covarrubias, C. y Mendoza, M. (2013). La teoría de autoeficacia y el desempeño docente: el caso de
Chile. Estudios hemisféricos y polares , 4(2), 107-123.
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2020). Centro de Desarrollo Docente.
https://desarrollodocente.uc.cl/?option=com_content&view=article&id=178&Itemid=446
84
Made with FlippingBook Publishing Software