Informe Final: Compromiso Social de Estudiantes en la UC. Principales resultados.
Este estudio fue realizado por el Centro de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC) y el Centro de Desarrollo Docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el marco de un Convenio de Colaboración establecido entre ambos centros.
Compromiso Social de estudiantes en la UC. Principales resultados
Informe Final
Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación – CEPPE UC Centro de Desarrollo Docente – CDDoc Pontificia Universidad Católica de Chile 6 de septiembre de 2024
1
Institución ejecutora Este estudio fue realizado por el Centro de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC) y el Centro de Desarrollo Docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el marco de un Convenio de Colaboración establecido entre ambos centros.
Contraparte Técnica CDDoc José Sepúlveda Paulina Carrillo Violeta Fernández Manuel Caire Raúl Cofré Equipo de investigación Cristóbal Villalobos Diego Carrasco
Bárbara Díaz Martín Icaza Gisella Dibona Sebastián Pereira Angélica Bonilla Catalina Miranda
CEPPE UC Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación Campus San Joaquín, Pontificia Universidad Católica, Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul. Santiago, Chile 3º Piso Edificio Decanato de Educación Teléfono: (562) 235 413 30 www.ceppeuc.cl
Para citar CEPPE UC y CDDoc (2024). Estudio de construcción y validación de una escala para la medición del compromiso social en estudiantes participantes de cursos de A+S. Resumen Ejecutivo.
2
Contenido
Resumen ejecutivo
4
1. Introducción
7
2. Caracterización de la muestra
11
3. Escalas de Compromiso Social
14
3.1. Compromiso Comunitario
14
3.2. Compromiso Cívico-Político
15
3.3. Creencias sobre la relación individuo-sociedad
18
4. Análisis multivariado: modelos de regresión
21
5. Conclusiones
26
6. Referencias
28
3
Resumen ejecutivo
Entre 2022 y 2024, el Centro de Desarrollo Docente UC (CDDoc) y el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC) desarrollaron el “Estudio de construcción y validación de una escala para la medición del compromiso social en estudiantes participantes de cursos de A+S” . Este consistió en una revisión de literatura – tanto conceptual como empírica – en torno a la definición y medición del compromiso social, así como en el proceso de operacionalización, construcción y validación estadística de una encuesta sobre compromiso social en los estudiantes de la UC. El siguiente documento presenta los principales resultados de este proceso. Atendiendo a su complejidad y al fenómeno de estiramiento conceptual de la idea de compromiso social, para la revisión se consideró este y otros conceptos asociados como compromiso público, involucramiento cívico o responsabilidad social. Estos términos comúnmente se traslapan, diferenciándose por el énfasis en ciertas acciones y actitudes por sobre otras. Para efectos de este estudio se definió compromiso social como “aquellas acciones concretas y actitudes de las personas que dan cuenta del involucramiento con su entorno social, en el ámbito comunitario y cívico-político” (CEPPE UC – CDDOC, 2022). En línea con la misión formativa de la universidad, la metodología de Aprendizaje y Servicio (A+S) de la UC toma como base y meta el compromiso social, como “una habilidad transversal en la que el estudiante comprende y analiza críticamente las distintas realidades sociales
de Chile, dejándose sensibilizar por ellas e implicándose y contribuyendo a la mejora y transformación de la realidad desde un enfoque promocional a favor de la justicia social” (González et al., 2015). Estos insumos fueron claves para la construcción de la encuesta sobre compromiso social. Se revisaron diversos instrumentos. Operativamente, el compromiso social se descompone en dos grandes constructos: compromiso comunitario y compromiso cívico político. Adicionalmente, se incorpora una tercera dimensión que no pertenece exclusivamente a las dos anteriores, y que aborda creencias sobre la relación individuo sociedad de parte de los estudiantes, incluyendo percepciones de estos sobre las causas de la pobreza y el vínculo entre la disciplina de estudio y la posibilidad de ser actores relevantes y comprometidos socialmente. La aplicación de la encuesta sobre compromiso social se realizó en dos períodos, el primero de ellos entre mayo y junio de 2023, y el segundo entre agosto y septiembre de 2023. Contando ambos períodos, se logró un total de 602 respuestas, a partir de una muestra estratificada con salto aleatorio sistemático, considerando carrera y año del estudiantado1. Tras el análisis psicométrico del instrumento, finalizado en marzo de 2024, se extrajeron 14 escalas que permiten medir las diferentes dimensiones del compromiso social, las que se presentan en la Tabla 1, especificando sus principales indicadores.
1 A pesar de lo anterior, la muestra obtenida podría contener sesgos de género (con una mayor proporción del género femenino) y de facultades (con facultades como Ingeniería, Medicina y Administración y Economía sobrerrepresentadas, lo que debe ser tomado en cuenta para la interpretación de los resultados.
4
Tabla 1. Escalas de compromiso social, indicadores y tratamiento estadístico
cívica
Fuente: Elaboración propia.
5
Considerando lo anterior, el presente informe describe los principales resultados de las distintas dimensiones de compromiso social en la UC. Este análisis incluye la caracterización de la muestra que contestó la encuesta de compromiso social de la UC, mostrando su distribución de género, facultad, área disciplinar, año de ingreso y realización de cursos de A+S. Asimismo, el análisis contempla una descripción univariada de los resultados en las distintas dimensiones, y un análisis bivariado de los datos, evaluando los resultados de las distintas escalas según las variables sociodemográficas y académicas de la muestra. Para ello, se calcularon intervalos de confianza y pruebas de chi cuadrado, además de estimar una matriz de correlaciones que permite distinguir asociaciones entre las distintas escalas de compromiso social utilizadas. Finalmente, el análisis contempló un análisis multivariado con el objetivo de identificar posibles perfiles de respuesta para cada escala. Para esto se estimaron regresiones lineales (en el caso de los puntajes continuos) y logísticas (en el caso de escalas dicotomizadas). Cinco principales resultados pueden desprenderse del análisis de los datos. En primer término, y respecto de la dimensión comunitaria, los resultados muestran que cerca de un tercio de los estudiantes realiza algún tipo de voluntariado, cerca de un 40% realizan donaciones y en general hay un alto nivel de acuerdo con actitudes comunitarias. Además, alrededor de un 60% participa de alguna organización. No obstante, en este último es importante diferenciar entre organizaciones recreativas (pasatiempos, deportes, culturales, que no necesariamente se orientan al beneficio de otras personas) y organizaciones sociales o políticas –para las cuales la participación es más baja. En segundo término, y en contraste con lo anterior, la participación cívica de los
estudiantes (dimensión cívica-política) parece estar mucho más restringida a situaciones que les permitan mantener cierto grado de privacidad, como votar en elecciones universitarias, manifestar su apoyo a ciertos valores o causas a través del consumo, o sostener discusiones políticas con familiares y amigos. En cambio, discutir de política en espacios públicos o en redes sociales está dentro de las actividades que la mayoría nunca realiza. En ese sentido, se puede hipotetizar que hay un temor a la exposición, y que el espacio público (presencial o virtual) es percibido como riesgoso o incómodo. En tercer lugar, es llamativa la baja percepción de autoeficacia política de los estudiantes en esta encuesta de compromiso social. A pesar de encontrarse en una universidad de alta selectividad y exigencia académica, solo un 38,9% de los estudiantes se siente capaz de influir políticamente en los cambios del país. Al respecto, el modelo de regresión logística muestra que los estudiantes de las áreas de Ciencias Sociales e Historia, así como Derecho, Administración y Economía son los que tienen mayores chances de percibirse como políticamente eficaces (tomando como categoría de referencia a los estudiantes de Artes y Humanidades). En cuarto término, y respecto a las diferencias de género, las estudiantes presentan mayores niveles de compromiso social en la mayoría de las escalas analizadas en comparación con sus pares masculinos, cuestión que ha sido observada en estudios previos. Además, la encuesta también muestra un tipo de participación política altamente feminizado, como es el uso de símbolos como chapitas, stickers, pañuelos u otros para hacerse parte de campañas o causas sociales. En quinto término, respecto a las diferencias observadas por área
6
disciplinar, los resultados muestran que el estudiantado de Ingeniería, Salud, Derecho, y Administración y Economía atribuye en menor medida la pobreza a causas estructurales o externas, tomando como referencia a sus pares de Artes y Humanidades. De manera similar, pertenecer a las áreas de Ingeniería, Derecho y Administración y Economía se asocia a un menor apoyo a movimientos sociales, mientras que el área de la Salud y nuevamente Ingeniería se asocian también a menores niveles de participación cívica. En esta misma línea, el estudiantado
de Educación Comunicaciones tiene mayores chances de participar en voluntariados, así como la única asociación positiva con mayores niveles de vínculo disciplinar –en comparación con la categoría de referencia. Vistos en su conjunto, estos resultados permiten entender en mayor profundidad las dimensiones y capacidades del estudiantado de la UC sobre el compromiso cívico, permitiendo así entender sus potencialidades y espacios de mejora. y
I.
Introducción
Entre 2022 y 2024, el Centro de Desarrollo Docente UC (CDDoc) y el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC) desarrollaron el “Estudio de construcción y validación de una escala para la medición del compromiso social en estudiantes participantes de cursos de A+S”. Este consistió en una revisión de literatura – tanto conceptual como empírica – en torno a la definición y medición del compromiso social, así como en la operacionalización, construcción y validación experta de la primera encuesta de compromiso social UC. Atendiendo a su complejidad y al fenómeno de estiramiento conceptual del compromiso social, para la revisión se consideró este y otros conceptos asociados como compromiso público, involucramiento cívico o responsabilidad social. Estos términos comúnmente se traslapan, diferenciándose por el énfasis en ciertas acciones y actitudes por sobre otras. Así, por ejemplo, el concepto
de responsabilidad social involucra el compromiso con la sociedad y la misión institucional, a través de la vinculación territorial (Aponte Hernández, 2015). Desde una perspectiva más microsocial, también puede ser entendida como el compromiso personal con los demás, lo cual implica reconocer la propia pertenencia a una red social más amplia, así como mantener relaciones interpersonales basadas en consideraciones éticas de justicia y preocupación por los otros (Navarro et al., 2010). En este sentido, la comunidad como colectivo de referencia es central en estas definiciones; un entorno social inmediato o cercano. En contraste, el concepto de compromiso cívico o civic engagement, pone mayor énfasis en el ejercicio de la ciudadanía, participando en interacciones con la sociedad y el gobierno siguiendo principios democráticos (Kinlen et al., 2013). En ese
7
sentido, se expresa a través de formas particulares, como el voto, el activismo, la participación en organizaciones sociales, las manifestaciones o la discusión de temas sociales y políticos, más allá del entorno familiar. Asimismo, se trata de acciones que no son obligatorias ni implican una ganancia directa, por lo que el componente actitudinal –altruismo o preocupación por el bien común –es un elemento importante (Arandivitis, 2007). CDDoc ha enmarcado y adaptado este concepto dentro del ámbito universitario, buscando tributar a la misión y principios valóricos de la UC. En ese sentido, se apunta a una doble transformación –del estudiante y la sociedad –que implica el desarrollo de un interés genuino de los estudiantes por los procesos que se generan en el entorno social del cual son parte, siendo críticos de estos y demostrando comportamientos de excelencia profesional, guiados por la justicia social. Así, se espera que su acción esté orientada al servicio y mejora de la calidad de vida de las personas y de sociedad, generando una transformación social en pos de un Chile más justo (González et al., 2015). En virtud de esta revisión, para efectos de este estudio se definió compromiso social como “aquellas acciones concretas y actitudes de las personas que dan cuenta del involucramiento con su entorno social, en el ámbito comunitario y cívico-político” (CEPPE UC – CDDOC, 2022). La evidencia muestra que grupos de estudiantes que participan en programas de aprendizaje y servicio presentan mayores niveles de compromiso con el servicio y lo público (Moely et al., 2002). En línea con la misión formativa de la universidad, la metodología de Aprendizaje y Servicio (A+S) de la UC toma como base y meta este concepto, como “una habilidad transversal en la que el estudiante comprende y analiza
críticamente las distintas realidades sociales de Chile, dejándose sensibilizar por ellas e implicándose y contribuyendo a la mejora y transformación de la realidad desde un enfoque promocional a favor de la justicia social” (González et al., 2015). Este puede desagregarse en tres niveles de dominio en tanto habilidad: i) nivel 1: el estudiante conoce y comprende la realidad actual del país con datos objetivos y toma conciencia de su diversidad y principales problemáticas; ii) nivel 2: el estudiante analiza crítica y constructivamente el entorno social y su rol en este, relacionando causas, efectos y posibles soluciones a las problemáticas que se plantean en dicha realidad, desde su marco disciplinar y guiado por la justicia social; y iii) nivel 3: el estudiante se involucra y participa activamente en la sociedad desde el quehacer profesional y personal buscando alcanzar una mejor calidad de vida de las personas. Para la operacionalización y construcción del instrumento se revisaron diversos cuestionarios, tanto nacionales como internacionales, como el Cuestionario de Actitudes y Habilidades Cívicas (CASQ, por sus siglas en inglés), el cuestionario de Eyler et al. (1997) para estudiantes universitarios sobre confianza, valores y habilidades ciudadanas, o el “Cuestionario de Autoatribución de Comportamientos Socialmente Responsables” (CACSR) (Navarro et al., 2010). Estos tres apuntan más bien a la dimensión comunitaria. Respecto a los aspectos de participación cívica y política, se consideraron los estudios de Keeler et al. (2002), así como el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (Schulz et al., 2016). A pesar de que aparecen en algunos de estos instrumentos, se excluyeron del cuestionario final dimensiones que tienen que ver con características personales de los estudiantes (liderazgo, autocuidado, habilidades interpersonales), así como
8
indicadores de responsabilidad académica. Respecto al universo muestral del estudio, este corresponde a estudiantes de pregrado de la UC que cursan sus estudios de manera regular, lo que equivale a 25.000 estudiantes aproximadamente. Se estableció un nivel de confianza de 95%, y un error muestral máximo de 4%. En base a lo anterior, se determinó un tamaño muestral de 590 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo aleatorio sistemático. La aplicación de la encuesta se realizó en dos períodos, el primero de ellos entre mayo y junio de 2023, y el segundo entre agosto y septiembre de 20232. Contando ambos períodos, se logró un total de 602 respuestas. Tras el análisis psicométrico del instrumento, finalizado en marzo de 2024, se extrajeron 14 escalas que permiten medir las diferentes dimensiones del compromiso social. Estas se agruparon en dos dimensiones principales: compromiso comunitario y compromiso cívico-político. Adicionalmente, en este informe se distingue una tercera dimensión que no pertenece exclusivamente a ninguna de las dos anteriores, y que aborda creencias sobre la relación individuo-sociedad. En específico, las causas de la pobreza y el vínculo disciplinar, entendiendo este último como el vínculo entre la disciplina de estudio y la posibilidad de ser actores relevantes y comprometidos socialmente. Considerando la distribución de respuestas, para algunas baterías se generó un puntaje
total resumen, mientras que para otras se resumió la información en un indicador dicotómico. La tabla 2 a continuación muestra las escalas incluidas en el análisis y en qué consisten. Como se puede ver, estas incluyen acciones, actitudes y creencias que vinculan a los estudiantes con su entorno social. Se realizó un análisis descriptivo univariado. Esto incluyó la caracterización de la muestra que contestó la encuesta de compromiso social de la UC, mostrando su distribución de género, facultad, área disciplinar y año de ingreso. Además, se distinguió entre aquellos estudiantes que han realizado un curso A+S y los que no. A continuación, se analizó la distribución de las distintas escalas aplicadas por dimensiones. Junto a lo anterior, se realizó un análisis bivariado de los datos, evaluando los resultados de las distintas escalas según las variables sociodemográficas y académicas de la muestra. Para ello se calcularon intervalos de confianza y pruebas de chi cuadrado, además de estimar una matriz de correlaciones que permite distinguir asociaciones entre las distintas escalas de compromiso social utilizadas. Finalmente, se realizó un análisis multivariado con el objetivo de identificar posibles perfiles de respuesta para cada escala. Para esto se estimaron regresiones lineales (en el caso de los puntajes continuos) y logísticas (en el caso de escalas dicotomizadas).
2 La pausa entre ambos períodos se debió a la aplicación de la encuesta de evaluación docente, proceso que se inició a principios de junio y culminó a fines de julio, a lo que se le sumó el receso de invierno de los estudiantes
9
Tabla 2. Escalas de compromiso social, indicadores y tratamiento estadístico
Dimensión Compromiso comunitario
Escala
Indicadores
Tratamiento dicotómico
1. Voluntariado
Participación voluntaria en campañas solidarias o actividades de servicio como cuidado, limpieza, enseñanza o construcción Donación de dinero, ropa o alimentos Participación en organizaciones de diferentes tipos (deportivas, religiosas, sindicales, culturales, políticas, entre otras) Creencias positivas sobre la importancia de informarse y realizar acciones orientadas al beneficio de la comunidad Realización de acciones (como votar, adquirir -o dejar de adquirir- productos, protestar, discutir en público o en privado y/o publicar opinión en redes sociales) para apoyar un valor o causa social Votación en elecciones presidenciales, parlamentarias y/o municipales Involucrarse en las elecciones como candidato, apoderado de mesa o participando del período de campaña Uso de elementos visuales (chapitas, pines, stickers, pañuelos) para apoyar campañas o movimientos sociales y/o políticos Valoración de acciones en apoyo de movimientos sociales (participar de las manifestaciones, apoyar material o monetariamente, destinar tiempo) Valoración de acciones en apoyo de las elecciones políticas (votar, apoyar material o monetariamente, destinar tiempo a campañas) “Me siento capaz de influir políticamente en los cambios del país” Diversidad de fuentes y frecuencia con la que el estudiantado se informa de temas sociales y políticos (televisión, diario, radio, internet, redes sociales) Nivel de acuerdo con causas externas de la pobreza (falta de ayuda económica del gobierno, malas políticas económicas, pocas oportunidades de empleo, abusos o injusticias económicas) Valoración de acciones para contribuir a la comunidad y/o al país a través de su formación profesional
2. Donaciones
dicotómico dicotómico
3. Participación en organizaciones
4. Actitudes comunitarias
puntaje continuo
5. Participación Cívica cívica
puntaje continuo
Compromiso cívico político
6. Votación en elecciones 7. Voluntariado durante votaciones
dicotómico
dicotómico
8. Participación en campañas políticas por
dicotómico
medio de símbolos
9. Actitudes hacia movimientos sociales 10. Actitudes hacia elecciones políticas 11. Autoeficacia política 12. Consumo de medios por contenido político 13. Causas de la pobreza
puntaje continuo
puntaje continuo
dicotómico
puntaje continuo
Relación individuo sociedad
puntaje continuo
14. Vínculo Disciplinar
puntaje continuo
Fuente: Elaboración propia.
10
Caracterización de la muestra II.
La muestra final se compone de 602 estudiantes: un 58,8% de género femenino y un 38,5% de género masculino, mientras que un 2,7% se identificó con otro género o prefirió no responder. En general, la encuesta fue respondida en una mayor proporción por estudiantes que ingresaron a la universidad el año 2023 (es decir, que se encontraban en su primer año al momento de la aplicación del cuestionario), con un 24,6%. Los demás años de ingreso agrupan aproximadamente un 16% de la muestra cada uno, mientras que un 26,2% ingresó a la universidad el año 2019 o antes. A diferencia de la distribución por años de ingreso a la universidad, que no tiene grandes disparidades, existen importantes desequilibrios en la representación por carreras y facultades en la muestra. Así, por ejemplo, un 20,9% de la muestra corresponde solo a la facultad de Ingeniería, un 10,6% a la facultad de Medicina y un 8,1% a Administración y Economía. En cambio, otras facultades están severamente subrepresentadas (particularmente facultades del área de Artes y Humanidades y de Ciencias Naturales, pero también
Comunicaciones o Historia, Geografía y Ciencia Política). Para subsanar esta disparidad y generar categorías de análisis más equitativas, pero con un sentido sustantivo, se agruparon las facultades en áreas de conocimiento, siguiendo los criterios comúnmente utilizados por la OCDE. Así, el área de Ingeniería agrupa un 20,9% de los estudiantes, seguida de un 17,8% en Ciencias Naturales, 14,5% en Derecho, Administración y Economía, 13,5% en Ciencias Sociales e Historia, 13,1% en Artes y Humanidades, 10,6% en Salud y 9,6% en Educación y Comunicaciones. Por este motivo, hay que tener cuidado con extrapolar el análisis a las unidades académicas. Finalmente, un 12% de los estudiantes no contestaron si habían participado en un curso A+S, lo que puede indicar que no saben en qué consiste o desconocen si algún curso que tomaron pertenece o no a esta categoría. Excluyendo este porcentaje del total, un 40,5% de los estudiantes de la muestra declaró haber cursado un curso de Aprendizaje y Servicio (A+S), mientras que un 59,5% no lo había hecho.
11
Ilustración 1. Características de la muestra según género, año de ingreso, área disciplinar y curso A+S
Fuente: Elaboración propia.
12
Tabla 3. Muestra según área de conocimiento y facultad
ÁREA DE CONOCIMIENTO UC Ciencias Naturales - 17,8%
FACULTADES UC
Química y Farmacia - 2,8% Matemáticas - 2,3% Física - 1,5% Ciencias Biológicas - 2,8% Agronomía - 4,5% College Ciencias Naturales y Matemáticas - 3,95%
Ingeniería - 20,9%
Ingeniería - 20,9% Medicina - 10,6%
Salud - 10,6%
Ciencias Sociales e Historia - 13,1%
Ciencias Sociales - 7,5% Historia, Geografía y Ciencia Política - 2,3% College Ciencias Sociales - 3,3%
Derecho, Administración y Economía - 14,5% Derecho - 6,3%
Administración y Economía - 8,1%
Educación y Comunicaciones - 9,5%
Educación - 7,8% Comunicaciones - 1,8%
Artes y Humanidades - 13,1%
Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos - 6,6% Artes - 3,5% Letras - 1%
Teología - 0,2% Filosofía - 1,2% College Artes y Humanidades - 0,6%
Fuente: Elaboración propia, tomando como referencia las áreas de conocimiento OCDE. N total: 602 estudiantes.
13
Escalas de Compromiso Social III.
Las escalas que conforman el constructo Compromiso Social se dividen en tres dimensiones: (1) Compromiso Comunitario, (2) Compromiso Cívico-Político y (3) Creencias sobre la relación individuo sociedad. Se calcularon intervalos de confianza y pruebas de chi cuadrado para determinar si hay diferencias significativas en las respuestas según género3, edad, año de ingreso y área de conocimiento de los estudiantes, distinguiendo además entre aquellos que han cursado un curso A+S y quienes no. Están diferencias se indican a continuación cuando están presentes, a un 95% de nivel de confianza. 3.1. Compromiso Comunitario El compromiso comunitario pone énfasis en el vínculo con la comunidad, así como en las ayudas y apoyos que se generan al interior de esta. En el nivel comunitario se entiende que existen relaciones más cercanas y directas entre los individuos, que se asocian en virtud de características, intereses o preocupaciones comunes. A nivel agregado, los resultados muestran que un 36,7% de los estudiantes de la muestra participa de algún tipo de voluntariado (como participar de
campañas solidarias, labores de cuidado de personas, rescate o cuidado de animales, construcción de viviendas) y un 42,5% realiza donaciones. Por otro lado, un 60,1% de los estudiantes participa en algún tipo de organización, mientras que un 30,9% no participa en ninguna. Los mayores porcentajes de participación se alcanzan para organizaciones deportivas (21,8%), pasatiempos (19,1%), organizaciones religiosas (17,8%) y organizaciones que promueven una causa o ideal (13,3%). Les siguen comunidades virtuales (10,1%) y las organizaciones de representación estudiantil (9%), mientras que las demás alcanzan 6% o menos de participación. Finalmente, y respecto a las actitudes comunitarias, en general los estudiantes muestran altos niveles de acuerdo con la importancia de contribuir con acciones a la comunidad (96,5%), de destinar tiempo a actividades voluntarias (84,7%) o de apoyar organizaciones de ayuda social (91,5%). Estos niveles de acuerdo disminuyen para aquellas preguntas que apuntan a su compromiso personal: solo un 69,8% declara estar comprometido con acciones para contribuir a su comunidad, y un 78,5% se siente capaz de aportar a su comunidad de forma concreta. Sólo un 17,2% declaró no sentir un deber con su comunidad.
3 Se consideran solo las diferencias entre el género masculino y femenino, ya que solo hay 16 respuestas en la categoría Otro/Prefiero no responder.
14
Gráfico 1. Actitudes comunitarias
Fuente: Elaboración propia. Porcentajes calculados excluyendo la categoría No Sabe/No Responde. 3.2. Compromiso Cívico-Político
Respecto a distintas acciones de participación cívica, el gráfico 2 muestra que un 44,8% de los estudiantes señala que “nunca” participa en manifestaciones, conversa en público –como asambleas– sobre temas políticos o sociales (46,1%), ni da su opinión en redes sociales sobre un tema político (42%) o algún personaje político (58,6%). En cambio, hay mayor participación en actividades que les permiten mantener cierto nivel de privacidad, como conversar de temas políticos en espacios privados (52,4% lo hace siempre o casi siempre), comprar y consumir ciertos productos o marcas (o dejar de hacerlo) por razones políticas y/o éticas (más del 50% lo hace siempre o casi siempre), o participar de la política estudiantil a través de las votaciones (un 47,1% lo hace siempre o casi siempre).
El compromiso cívico-político pone foco en la participación concreta, tanto formal como informal, en el campo cívico y político. Se trata de procesos de mayor extensión o proyección, ya no restringidos a la comunidad sino a la sociedad en su conjunto, involucrando a más actores y que pueden llegar a escala nacional. Esta dimensión contiene ochos escalas (participación cívica; votación en elecciones; participación voluntaria durante votaciones; participación en campañas políticas por medio de símbolos; normas prescriptivas: apoyo a movimientos sociales y apoyo a elecciones políticas; percepción de autoeficacia política; consumo de medios por contenido político). Cuatro de estas escalas se dicotomizaron, mientras que para otras cuatro se generaron puntajes totales.
15
Gráfico 2. Acciones de participación cívica
Fuente: Elaboración propia. Porcentajes calculados excluyendo la categoría No Sabe/No Responde.
Cuando se agrupan los ítemes de esta variable en un puntaje continuo – donde mayores valores indican mayor participación cívica, en una escala de 1 a 5–, las mujeres obtienen un puntaje promedio superior a los hombres, con un puntaje promedio de 2,67 versus 2,25. Por otro lado, también se observan diferencias según área de conocimiento: los estudiantes de Ingeniería exhiben un puntaje promedio (2,17) significativamente más bajo que sus pares de Ciencias Sociales e Historia (2,80),
Artes y Humanidades (2,79), Educación y Comunicaciones (2,75), y Derecho, Administración y Economía (2,51). Es decir, realizan menos acciones que involucren participar, conversar o dar opinión sobre temas sociales y políticos. Un 26,2% de los estudiantes encuestados se hace parte de campañas políticas con el uso de símbolos (como chapitas, stickers, pañuelos, u otros). Aquí las diferencias de género son notorias, con un promedio de
16
apoyo a movimientos sociales que son significativamente más bajos (2,51 y 2,52, respectivamente) que los de sus pares en las áreas de Artes y Humanidades (2,84), Educación y Comunicaciones (2,86), Salud (2,89) y Ciencias Sociales e Historia (2,94). Por otro lado, cuando se trata de las actitudes hacia las elecciones políticas, existen importantes diferencias: mientras que un 85,2% está de acuerdo o muy de acuerdo con la importancia de votar en elecciones nacionales (presidenciales, legislativas, municipales), solo una minoría considera importante entregar apoyo material (23%) o monetario (17,4%) en estos procesos. En un punto intermedio, un 44,9% considera importante destinar tiempo a campañas políticas. Al agrupar estos elementos en un puntaje continuo, se observa una diferencia pequeña, pero significativa, entre estudiantes de género femenino y masculino, con un puntaje promedio de 2,59 para las primeras, y 2,43 para los segundos. Respecto al consumo de medios para informarse de temas políticos o sociales, existen importantes diferencias dependiendo del formato. Un 85,9% de los estudiantes declara informarse de política nacional y/o internacional, al menos un par de veces por semana, a través de redes sociales, y un 66,7% lo hace por internet. En cambio, un grupo importante nunca o casi nunca se informa a través del diario (74,8%) o de la radio (70,7%). En el caso de la televisión, el panorama está más dividido: hay un 45,9% que nunca o casi nunca se informa a través de este medio, y un 42,3% que lo hace al menos un par de veces a la semana.
35% entre las estudiantes, y solo un 11% entre los estudiantes de género masculino. Respecto a su involucramiento con los procesos eleccionarios en el país, un 59,3% de estudiantes ha votado en alguna elección reciente, pero solo un 9,3% ha participado como voluntario en ellas (ya sea como candidato, apoderado o a través de organizaciones o eventos relacionados). Respecto a su percepción de autoeficacia, solo un 38,9% de los estudiantes se siente capaz de influir políticamente en los cambios del país. Se observan diferencias solamente según área de conocimiento: en Ingeniería el porcentaje promedio que se considera capaz de influir políticamente (31%) es significativamente menor que en Ciencias Sociales e Historia (56%) y Derecho, Administración y Economía (58%), mientras que los estudiantes del área de la Salud (35%) también presentan un porcentaje que se siente eficaz políticamente menor que estos últimos. En cuanto a las actitudes hacia los movimientos sociales, más de un 50% de los estudiantes considera que es importante participar de manifestaciones, protestas, marchas o funas, así como entregar tiempo o apoyos monetarios y materiales a estas actividades. Agrupadas en un solo puntaje continuo, se pueden observar diferencias significativas a favor de las estudiantes, que presentan mayores niveles de acuerdo que sus pares masculinos. Por otro lado, también se observan diferencias para esta escala según área de conocimiento: los estudiantes de las áreas de Ingeniería y de Derecho, Administración y Economía tienen puntajes promedio de
17
Gráfico 3. Frecuencia de consumo de medios para informarse de temas políticos o sociales, según formato
Fuente: Elaboración propia. Porcentajes calculados excluyendo la categoría No Sabe/No Responde.
3.3. Creencias sobre la relación individuo-sociedad
su formación universitaria. Así, la escala de causas de la pobreza busca distinguir entre causas estructurales y contingentes, mientras que el vínculo disciplinar intenta capturar cómo la noción de compromiso social se ve reflejada en la formación académica y valórica entregada por la universidad, y así determinar si esta idea se proyecta en el futuro ejercicio y desempeño a nivel profesional.
Por último, la dimensión de creencias sobre la relación individuo-sociedad agrupa dos escalas: causas de la pobreza y vínculo disciplinar. Estas creencias son importantes, ya que el repertorio de acciones y actitudes de compromiso social de los estudiantes puede verse influenciado por sus creencias respecto a la naturaleza de los problemas sociales o las capacidades entregadas por
18
Respecto a la primera, el gráfico muestra el grado de acuerdo de los estudiantes con respecto a las principales causas de la pobreza: un 73,7% está de acuerdo o muy de acuerdo con que son las pocas oportunidades de empleo, un 67,8% con que es la falta de ayuda económica, un 61,2% con que son los abusos o injusticias económicas y un 54,9% con que son las malas políticas económicas. Se generó un puntaje continuo en base a estos cuatro ítems, donde mayores puntajes expresan mayores niveles de acuerdo con causas estructurales de la pobreza –en una escala de 1 a 4. Su análisis muestra una ligera diferencia a favor de las estudiantes, que obtienen un puntaje promedio más alto que sus pares masculinos (3,08 y 2,87, respectivamente). Esto indicaría que apoyan en mayor medida explicaciones más estructurales o externas (como las políticas económicas o sociales del gobierno, falta de oportunidades o injusticias del sistema) sobre las causas de la pobreza. La misma escala también exhibe diferencias según área de conocimiento: los estudiantes de las áreas de Ingeniería y de Derecho, Administración y Economía tienen puntajes promedio significativamente más bajos (2,86 y 2,71, respectivamente) que sus pares en las áreas de Artes y Humanidades (3,1), Ciencias Naturales (3,13), Ciencias Sociales (3,18) y Educación y Comunicaciones (3,17). Por último, el vínculo disciplinar (Gráfico 4) tiene que ver con creencias y actitudes respecto a la relación entre la formación
profesional y su impacto comunitario o nacional. Un 85,5% está de acuerdo o muy de acuerdo en que su profesión contribuye concretamente a los cambios en el país, un 85,5% considera importante contribuir a la comunidad a través de su formación profesional, un 94,2% considera que es importante que los estudiantes de la universidad contribuyan de manera relevante a la comunidad, y un 85,5% considera que la UC es una universidad comprometida con el desarrollo del país. Respecto a su proceso de formación, solo un 14,5% no considera relevante que su formación incluya instancias de análisis de las problemáticas sociales y políticas del país. Se generó un puntaje continuo (de 1,5 a 4) para sintetizar las actitudes respecto al vínculo disciplinar. Al respecto, el análisis arroja leves diferencias significativas según área de conocimiento, género y participación en cursos A+S. En el primer caso, los estudiantes de Ciencias Naturales y de Ingeniería tienen un menor puntaje promedio (3,09 y 3,20, respectivamente) que sus pares de Artes y Humanidades (3,29), Ciencias Sociales e Historia (3,42), Derecho, Administración y Economía (3,38), y Educación y Comunicaciones (3,56). Adicionalmente, quienes pertenecen al género femenino o han tomado un curso A+S obtienen puntajes promedios más altos, lo que reflejaría un mayor grado de acuerdo con un vínculo disciplinar para el cambio social y comunitario (3,38 versus 3,18 en el caso de género, y 3,38 versus 3,24 en el caso de los cursos A+S).
19
Tabla 4. Correlación entre escalas de compromiso social
Voluntariado Donación Participación Organizaciones
Actitudes Comunitarias
Participación Cívica
Votación Elecciones
Voluntariado
0,342 ***
0,252 *** 0,203***
0,333*** 0,167*** 0,179***
0,214*** 0,199*** 0,137*** 0,222***
0,063 0,008 -0,002 0,054
Donación
0,342*** 0,252*** 0,333***
Organizaciones Actitudes Comunitarias Participación Cívica Votación Elecciones Participación votaciones Camp. Pol. Símbolos
0,203*** 0,167***
0,179***
0,214***
0,199***
0,137***
0,222***
0,082+
0,063
0,008
-0,002
0,054
0,082+
0,124***
0,072
0,071
0,119***
0,222***
0,137***
0,149***
0,144***
0,059
0,221***
0,474***
0,102**
Apoyo a Mov.Soc.
0,046
0,084
0,013
0,296***
0,464***
0,023
Apoyo a Elecciones Autoeficacia
0,129**
0,019
0,042
0,314***
0,257***
0,017
0,188*** 0,196***
0,13*** 0,107** -0,071 0,079+
0,101** 0,108** -0,053 0,088**
0,301*** 0,232*** 0,169*** 0,478***
0,301*** 0,222*** 0,21*** 0,283***
-0,009 0,029
Consumo Medios
Pobreza
-0,036
-0,008 0,095**
Vinculo disciplinar
0,243***
Fuente: Elaboración propia (2024) + 0.05. **p < 0.05. ***p < 0.01. Continúa en la siguiente tabla
Tabla 5. Correlación entre escalas de compromiso social – continuación
Voluntario elecciones
Apoyo a Mov.Soc.
Apoyo a Eleccione s
Autoeficaci a
Consum o Medios
Pobreza
Vínculo disciplinar
Camp. Pol. Símbolos 0,149*** 0,144***
Voluntariado
0,124***
0,046 0,084 0,013
0,129**
0,188*** 0,13*** 0,101** 0,301***
0,196*** 0,107** 0,108** 0,232***
-0,036 -0,071 -0,053
0,243*** 0,079 + 0,088** 0,478***
Donación
0,072 0,071
0,019 0,042
Participación Organizaciones Actitudes Comunitarias
0,059
0,119***
0,221***
0,296***
0,314***
0,169***
Participación Cívica
0,222***
0,474***
0,464***
0,257***
0,301***
0,222***
0,21***
0,283***
Votación Elecciones
0,137***
0,102**
0,023
0,017
-0,009
0,029
-0,008
0,095**
Voluntario elecciones
0,186***
0,063
0,17***
0,163***
0,069**
-0,041
0,074
Cam. Políticas Símbolos
0,186***
0,386***
0,257***
0,218***
0,09**
0,148***
0,199***
Apoyo a Mov.Soc. Apoyo a Elecciones
0,063
0,386*** 0,257***
0,472***
0,236*** 0,236***
0,061** 0,133***
0,294*** 0,103***
0,294*** 0,246*** 0,34*** 0,216*** 0,171***
0,17***
0,472***
Autoeficacia
0,163*** 0,069**
0,218***
0,236*** 0,061** 0,294*** 0,294***
0,236*** 0,133*** 0,103*** 0,246***
0,228***
0,07+ 0,053
Consumo Medios
0,09**
0,228***
Pobreza
-0,041 0,074
0,148*** 0,199***
0,07+
0,053
Vínculo disciplinar
0,34***
0,216***
0,171***
Fuente: Elaboración propia (2024) + 0.05. **p < 0.05. ***p < 0.01.
20
regresión IV.
Análisis multivariado: modelos de
Para de caracterización de la muestra se incorporaron a modelos de regresión para realizar un análisis multivariado, que permita identificar ciertos perfiles de respuesta. Para las escalas continuas de compromiso social (Actitudes Comunitarias, Participación Cívica, Apoyo a Elecciones, Apoyo a Movimientos Sociales, Consumo de medios, Causas de la Pobreza y Vínculo Disciplinar), se estimó un mismo modelo de regresión lineal para cada una, y que incluye las variables de género, año de ingreso, área de conocimiento y participación en cursos A+S (ver Tabla 6). A nivel general, las variables de caracterización explicarían entre un 2% a 10% de la varianza de los modelos lineales. En términos de la relación entre variables, destaca la relación inversa de las escalas de compromiso social con la variable de género: manteniendo todo lo demás constante, ser estudiante de género masculino se asocia a un puntaje, en promedio, entre 0,06 y 0,33 puntos menor en comparación a las estudiantes mujeres en seis de ellas (a un 99% de nivel de confianza en las escalas de Participación Cívica, Apoyo a Movimientos Sociales, Apoyo a elecciones políticas, Causas de la pobreza y Vínculo Disciplinar, y a un 90% de nivel de confianza en la escala de Actitudes Comunitarias). Por otro lado, pertenecer la categoría “Otro” también presenta una relación inversa en la escala de Actitudes Comunitarias en comparación con estudiantes del género femenino, con finalizar, las variables
0,24 puntos menos en promedio (a un 95% de nivel de confianza). Respecto al año de ingreso, los estudiantes que ingresaron en el año 2022 obtienen en promedio 0,12 puntos más que quienes ingresaron el año 2019 (o antes) en la escala de Actitudes Comunitarias, a un 95% de nivel de confianza. Algo similar ocurre con la cohorte 2020, que obtiene 0,10 puntos más en promedio que la categoría de referencia (a un 90% de confianza). Por su parte, haber tomado un curso A+S solo se asocia a mayores puntajes en las escalas de Causas de la pobreza y Vínculo disciplinar (un aumento de 0,10 y 0,08 puntos en promedio respectivamente, a un 90% de nivel de confianza); es decir, se asocia a mayores niveles de acuerdo con explicaciones estructurales o externas sobre las causas de la pobreza que entre quienes no tomaron un curso A+S. Por otro lado, quienes no contestaron o no saben si han tomado un curso A+S obtienen, en promedio, menores puntajes en la escala de consumo de medios para informarse políticamente (-0,84) que quienes no tomaron un curso A+S, a un 90% de nivel de confianza. Finalmente, el área de conocimiento también arroja algunas asociaciones significativas para cinco escalas: Participación Cívica, Apoyo a Movimientos Sociales, Consumo de Medios, Causas de la Pobreza y Vínculo Disciplinar.
21
Tabla 6. Modelo de regresión lineal – escalas continuas de compromiso social
Modelo 1
Modelo 2
Modelo 3
Modelo 4
Modelo 5 Consumo de medios
Modelo6 Causas pobreza 3.07 ***
Modelo7
Actitudes comunitarias
Participación cívica
Apoyo mov. Sociales
Apoyo elecciones
Vínculo disciplinar
Intercepto
2.88 ***
2.79 ***
2.87 ***
2.57 ***
3.12 ***
3.29 ***
(0.05) -0.06 *
(0.11)
(0.09)
(0.08)
(0.11) -0.07
(0.08)
(0.07)
Ref: Femenino Masculino
-0.33 ***
-0.31 ***
-0.14 ***
-0.17 ***
-0.14 ***
(0.04)
(0.07)
(0.06)
(0.05)
(0.07) -0.22 (0.23)
(0.05)
(0.04) -0.11 (0.14)
Otro
-0.24 **
0.09
0.24
0.05
0.17
(0.10) 0.10 *
(0.21)
(0.18) -0.06
(0.16) -0.05
(0.17)
Ref: 2019 ingreso_2020
0.06
0.00
0.04
0.04
(0.05)
(0.10)
(0.08)
(0.07)
(0.10) -0.05 (0.11) -0.04 (0.11) -0.12 (0.10) -0.84 * (0.47) -0.02 (0.07) -0.14
(0.08)
(0.06)
ingreso_2021
0.04
0.05
0.03
0.15 **
0.05
0.05
(0.05)
(0.10)
(0.09)
(0.07)
(0.08)
(0.06) -0.03 (0.06) -0.01 (0.06)
ingreso_2022
0.12 **
0.04
0.09
0.10
0.08
(0.05)
(0.10) -0.00 (0.09)
(0.09)
(0.07)
(0.08)
ingreso_2023
0.07
0.01
0.04
0.02
(0.05)
(0.08) -0.00
(0.07)
(0.07) -0.32
Ref: No A+S No resp.
0.04
0.05
0.12
0.32
(0.06)
(0.16)
(0.20) -0.00 (0.06) -0.08
(0.17) -0.02 (0.05) -0.03
(0.35) 0.10 * (0.06)
(0.48) 0.08 * (0.04)
A+S sí
0.03
0.10
(0.04) -0.06
(0.07)
Ref: Artes y Hum. Ciencias Naturales
-0.30 **
0.08
-0.16 **
(0.06)
(0.12)
(0.10)
(0.09)
(0.12) 0.25 *
(0.09)
(0.07)
C. Sociales e Historia
0.06
0.02
0.13
0.01
0.06
0.12
(0.06)
(0.13) -0.18
(0.11)
(0.09)
(0.13) 0.21 *
(0.10)
(0.08)
Derecho, Adm. Economía
0.06
-0.22 **
0.02
-0.33 ***
0.12
(0.06)
(0.12) -0.03
(0.11)
(0.09) -0.01
(0.13)
(0.10)
(0.08)
Educación y Comunicaciones
0.10
0.06
0.15
0.06
0.26 ***
(0.07)
(0.14)
(0.12) -0.17 * (0.10)
(0.10) -0.09 (0.08) -0.02 (0.10)
(0.14) -0.15 (0.12) -0.11 (0.14)
(0.11) -0.16 * (0.09) -0.19 * (0.11)
(0.08) -0.03 (0.07)
Ingeniería
0.00
-0.48 ***
(0.06)
(0.11)
Salud
0.07
-0.39 ***
0.05
0.05
(0.07)
(0.14)
(0.12)
(0.09)
R 2
0.05 0.03 576
0.13 0.11 553
0.12 0.09 540
0.04 0.02 540
0.06 0.03 532
0.11 0.08 532
0.12 0.10 530
R 2 ajustado
N
Fuente: Elaboración propia (2024). *p< 0.1. **p < 0.05. ***p < 0.01.
22
Tomando como categoría de referencia a los estudiantes de Artes y Humanidades, en el primer caso los estudiantes de Ciencias Naturales, Ingeniería y Salud presentan una relación negativa en la escala de Participación Cívica, con 0,30, 0,48 y 0,39 puntos menos en promedio, respectivamente. Es decir, manteniendo todo lo demás constante, los estudiantes de estas áreas de conocimiento en la UC son menos propensos a participar, discutir o dar opinión en temas políticos y sociales que sus pares de Artes y Humanidades. Respecto al apoyo a movimientos sociales, los estudiantes de las áreas de la Ingeniería y de Derecho, Administración y Economía obtienen 0,17 y 0,22 puntos menos en promedio que sus pares de Artes y Humanidades, respectivamente (a un 90% y 95% de confianza). En la escala de Consumo de Medios, tanto los estudiantes de las áreas de Ciencias Sociales e Historia como los de Derecho, Administración y Economía obtienen mayores puntajes promedio (0,25 y 0,21, respectivamente), a un 90% de nivel de confianza. En la escala de Causas de la Pobreza, los estudiantes de Derecho, Administración y Economía obtienen, en promedio, 0,33 puntos menos que sus pares de Artes y Humanidades (a un 99% de nivel de confianza). Es decir, manteniendo todo lo demás constante, tienen un menor nivel de acuerdo con explicaciones estructurales o externas sobre las causas de la pobreza. Algo similar ocurre con los estudiantes de las áreas de Ingeniería y de Salud (0,16 y
0,19, respectivamente, a un 90% de nivel de confianza). Finalmente, en la escala de Vínculo Disciplinar, y en comparación con estudiantes del área de Artes y Humanidades, en promedio los estudiantes de Ciencias Naturales obtienen 0,16 puntos menos, mientras que estudiantes del área de Educación y Comunicaciones tienen 0,26 puntos más (a un 95% y 99% de nivel de confianza, respectivamente). (Voluntariado, Donación, Participación en organizaciones, Votación en elecciones, Participación voluntaria en elecciones, Participación en campañas políticas mediante símbolos y Autoeficacia política) se construyeron modelos de regresión logística, y que incorporan las mismas variables independientes que los modelos lineales (ver Tabla 7). A diferencia del modelo de regresión lineal, aquí los coeficientes no son interpretables en términos de puntaje, sino de mayor o menor chance de realizar la acción. Para el caso de la variable género, y en comparación con las estudiantes, los estudiantes de género masculino tienen una menor chance de realizar donaciones y participar en campañas políticas mediante símbolos, pero una mayor probabilidad de participar en organizaciones. Por su lado, estudiantes de la categoría “0tro” tienen menores chances de realizar voluntariado, hacer donaciones y de sentirse capaces de influir políticamente en los cambios del país que sus pares del género femenino. Para las escalas dicotómicas de compromiso social
23
Made with FlippingBook flipbook maker