Informe Final: Compromiso Social de Estudiantes en la UC. Principales resultados.
Respecto a la primera, el gráfico muestra el grado de acuerdo de los estudiantes con respecto a las principales causas de la pobreza: un 73,7% está de acuerdo o muy de acuerdo con que son las pocas oportunidades de empleo, un 67,8% con que es la falta de ayuda económica, un 61,2% con que son los abusos o injusticias económicas y un 54,9% con que son las malas políticas económicas. Se generó un puntaje continuo en base a estos cuatro ítems, donde mayores puntajes expresan mayores niveles de acuerdo con causas estructurales de la pobreza –en una escala de 1 a 4. Su análisis muestra una ligera diferencia a favor de las estudiantes, que obtienen un puntaje promedio más alto que sus pares masculinos (3,08 y 2,87, respectivamente). Esto indicaría que apoyan en mayor medida explicaciones más estructurales o externas (como las políticas económicas o sociales del gobierno, falta de oportunidades o injusticias del sistema) sobre las causas de la pobreza. La misma escala también exhibe diferencias según área de conocimiento: los estudiantes de las áreas de Ingeniería y de Derecho, Administración y Economía tienen puntajes promedio significativamente más bajos (2,86 y 2,71, respectivamente) que sus pares en las áreas de Artes y Humanidades (3,1), Ciencias Naturales (3,13), Ciencias Sociales (3,18) y Educación y Comunicaciones (3,17). Por último, el vínculo disciplinar (Gráfico 4) tiene que ver con creencias y actitudes respecto a la relación entre la formación
profesional y su impacto comunitario o nacional. Un 85,5% está de acuerdo o muy de acuerdo en que su profesión contribuye concretamente a los cambios en el país, un 85,5% considera importante contribuir a la comunidad a través de su formación profesional, un 94,2% considera que es importante que los estudiantes de la universidad contribuyan de manera relevante a la comunidad, y un 85,5% considera que la UC es una universidad comprometida con el desarrollo del país. Respecto a su proceso de formación, solo un 14,5% no considera relevante que su formación incluya instancias de análisis de las problemáticas sociales y políticas del país. Se generó un puntaje continuo (de 1,5 a 4) para sintetizar las actitudes respecto al vínculo disciplinar. Al respecto, el análisis arroja leves diferencias significativas según área de conocimiento, género y participación en cursos A+S. En el primer caso, los estudiantes de Ciencias Naturales y de Ingeniería tienen un menor puntaje promedio (3,09 y 3,20, respectivamente) que sus pares de Artes y Humanidades (3,29), Ciencias Sociales e Historia (3,42), Derecho, Administración y Economía (3,38), y Educación y Comunicaciones (3,56). Adicionalmente, quienes pertenecen al género femenino o han tomado un curso A+S obtienen puntajes promedios más altos, lo que reflejaría un mayor grado de acuerdo con un vínculo disciplinar para el cambio social y comunitario (3,38 versus 3,18 en el caso de género, y 3,38 versus 3,24 en el caso de los cursos A+S).
19
Made with FlippingBook flipbook maker