Informe Final: Compromiso Social de Estudiantes en la UC. Principales resultados.

regresión IV.

Análisis multivariado: modelos de

Para de caracterización de la muestra se incorporaron a modelos de regresión para realizar un análisis multivariado, que permita identificar ciertos perfiles de respuesta. Para las escalas continuas de compromiso social (Actitudes Comunitarias, Participación Cívica, Apoyo a Elecciones, Apoyo a Movimientos Sociales, Consumo de medios, Causas de la Pobreza y Vínculo Disciplinar), se estimó un mismo modelo de regresión lineal para cada una, y que incluye las variables de género, año de ingreso, área de conocimiento y participación en cursos A+S (ver Tabla 6). A nivel general, las variables de caracterización explicarían entre un 2% a 10% de la varianza de los modelos lineales. En términos de la relación entre variables, destaca la relación inversa de las escalas de compromiso social con la variable de género: manteniendo todo lo demás constante, ser estudiante de género masculino se asocia a un puntaje, en promedio, entre 0,06 y 0,33 puntos menor en comparación a las estudiantes mujeres en seis de ellas (a un 99% de nivel de confianza en las escalas de Participación Cívica, Apoyo a Movimientos Sociales, Apoyo a elecciones políticas, Causas de la pobreza y Vínculo Disciplinar, y a un 90% de nivel de confianza en la escala de Actitudes Comunitarias). Por otro lado, pertenecer la categoría “Otro” también presenta una relación inversa en la escala de Actitudes Comunitarias en comparación con estudiantes del género femenino, con finalizar, las variables

0,24 puntos menos en promedio (a un 95% de nivel de confianza). Respecto al año de ingreso, los estudiantes que ingresaron en el año 2022 obtienen en promedio 0,12 puntos más que quienes ingresaron el año 2019 (o antes) en la escala de Actitudes Comunitarias, a un 95% de nivel de confianza. Algo similar ocurre con la cohorte 2020, que obtiene 0,10 puntos más en promedio que la categoría de referencia (a un 90% de confianza). Por su parte, haber tomado un curso A+S solo se asocia a mayores puntajes en las escalas de Causas de la pobreza y Vínculo disciplinar (un aumento de 0,10 y 0,08 puntos en promedio respectivamente, a un 90% de nivel de confianza); es decir, se asocia a mayores niveles de acuerdo con explicaciones estructurales o externas sobre las causas de la pobreza que entre quienes no tomaron un curso A+S. Por otro lado, quienes no contestaron o no saben si han tomado un curso A+S obtienen, en promedio, menores puntajes en la escala de consumo de medios para informarse políticamente (-0,84) que quienes no tomaron un curso A+S, a un 90% de nivel de confianza. Finalmente, el área de conocimiento también arroja algunas asociaciones significativas para cinco escalas: Participación Cívica, Apoyo a Movimientos Sociales, Consumo de Medios, Causas de la Pobreza y Vínculo Disciplinar.

21

Made with FlippingBook flipbook maker