Informe Sistematizacion REASE 2024
1. INTRODUCCIÓN REASE E INFORME
La Red Nacional de Aprendizaje Servicio (REASE) es una asociación de derecho privado sin fines de lucro cuyo objetivo es promover, de manera transversal, el desarrollo del «Aprendizaje Servicio» en Chile. Este propósito se cumple a través de la investigación, la formación, intercambio de herramientas y experiencias entre los integrantes de la red, con el fin de aportar a la educación de calidad, la transformación y el bienestar de la sociedad en su conjunto. Los inicios de REASE se remontan al año 2011, momento en el que se definieron su misión, visión y valores. La Red retoma la experiencia desarrollada en el contexto del proyecto Construye país liderado por Mónica Jiménez en 2001, así como los esfuerzos realizados por la Comisión Bicentenario y el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) en 2007. Desde el año 2012, REASE creó una coordinación ejecutiva y estableció una definición clara del concepto de Aprendizaje + Servicio (A+S). En enero de 2014, se llevaron a cabo los primeros encuentros anuales, que posteriormente se consolidaron como los Seminarios de A+S. Finalmente, en 2019, se aprobaron los estatutos y se obtuvo la personalidad jurídica como Asociación. Reconociendo que el A+S representa una diversidad en cuanto a su conceptualización institucional, REASE comparte una base teórica común. En este sentido, define el A+S como un:
“Enfoque pedagógico de enseñanza -aprendizaje aplicado en el currículum en cursos,
prácticas y tesis, donde se aporta a la resolución de problemáticas sociales reales,
mediante un servicio de calidad, en el que, los tres actores presentes en el proceso
(docentes, estudiantes y socios comunitarios) de manera integrada y colaborativa se vinculan y trabajan en conjunto” 1 .
A través de datos cuantitativos, cualitativos y contextuales, el presente informe busca no solamente sistematizar las experiencias recientes de A+S, sino también ofrecer una mirada comparativa que permita evaluar el progreso y compartir estrategias para el fortalecimiento de la metodología. La estructura del informe contempla una breve síntesis de los hitos más relevantes que han marcado la agenda educativa en torno a A+S en los últimos años, incluyendo proyectos emblemáticos, nuevos estándares de calidad y la creación de espacios institucionales clave para su promoción. En segundo lugar, contempla, un análisis de los datos recopilados mediante una encuesta realizada a representantes de instituciones de educación superior. Finalmente, este documento ofrece una reflexión sobre los desafíos pendientes para la sostenibilidad y expansión del A+S en nuestro país.
1 REASE, Estatutos 2019.
Made with FlippingBook Ebook Creator