Experiencia de A+S 2017 - 2018
Implementación estrategia A+S a través de diagnóstico participativo en organizaciones de personas en situación de discapacidad. Diagnósticos participativos comunitarios: estrategia para el diseño pedagógico de experiencias con sentido desde A+S
Juan Guerrero Millalonco, Tamara Miranda González, Carlos Rodríguez Pinto, Pilar Uribe Sepúlveda
& José Luis Saavedra Lucero
Resumen
El presente trabajo aborda el resultado sobre implementación de la estrategia A+S, a partir de un
diagnóstico participativo a organizaciones de personas en situación de discapacidad (PsD). Este fue
el propósito de la realización de las 1ras jornadas de psicomotricidad y juego inclusivo, actividades
realizadas por la carrera de Terapia Ocupacional, en conjunto con Pedagogía en Educación
Parvularia, a través de la articulación de los docentes del nivel en comunidades académicas. Se
realiza a partir de la estructuración de un proceso reflexivo constante y organizado en etapas, donde
la entrevista a las organizaciones socio comunitarias y la realización / sistematización de las jornadas
constituyen la etapa final de la planificación académica. Los resultados obtenidos fueron positivos,
pudiendo cumplir con los objetivos disciplinares, pedagógicos y de servicio a la comunidad. La
experiencia para los estudiantes de Terapia Ocupacional es positiva, en cuanto a la posibilidad de
integrarse al campo disciplinar desde el ciclo inicial y poder interactuar con personas desde el rol
disciplinar.
Introducción
La carrera de Terapia Ocupacional (TO) en el marco de la aplicación de la Estrategia Pedagógica
colaborativa y en conjunto con Pedagogía en Educación de Párvulos (EPAR), realizan la 1ra Jornada
de Psicomotricidad y juego inclusivo, actividad que contó con la participación de 100 niños de entre
4 y 6 años, correspondientes a 3 jardines infantiles, 2 escuelas especiales y 6 organizaciones de y
para personas en situación de discapacidad (PsD), dedicadas al trabajo sobre el importancia de la
recreación y el deporte desde una perspectiva de DDHH, en la ciudad de Temuco. La actividad, contó
con la participación de al menos 146 estudiantes (86 de TO y 50 de EPAR). La implementación se
enfocó en identificar, por medio de entrevista focal a las organizaciones de y para PsD, las barreras
205
Made with FlippingBook Publishing Software