Experiencia de A+S 2017 - 2018

Descripción del Proyecto

Los estudiantes que tienen aprobado el nivel 4 (Ciclo Básico) de la malla curricular de la carrera de

Ingeniería Comercial de la Universidad Católica del Norte pueden cursar la asignatura de Integrador

I.

La asignatura tiene considerado un trabajo del estudiante equivalente a 3 créditos. Esto significa,

que el alumno tiene un trabajo de hora directa de clases de 1,5 horas a la semana y un trabajo

indirecto de 3 horas a la semana.

El Integrador I: Taller de Diagnóstico Organizacional, tiene como propósito integrar las

Competencias del Dominio I del Perfil de Egreso en cada uno de los estudiantes; por tanto, al

finalizar ellos son capaces de realizar un diagnóstico organizacional, incluyendo un análisis del

entorno interno y externo de la organización.

El Dominio I del Perfil de Egreso es definido como Análisis del Entorno y la Organización. Esto

significa que el estudiante realiza un análisis de la organización y el entorno, tomando en cuenta los

actores críticos con los que la organización se vincula y el contexto histórico en la que se enmarca;

con el fin de definir una situación actual, anticipar amenazas, oportunidades y estimar su impacto.

Esta asignatura se desarrolla bajo la metodología de Aprendizaje más Servicio (A+S) que busca

vincular la formación académica del estudiante con la posibilidad de aplicar todos los conocimientos

disciplinares que requiere el Taller Integrador I. De esta manera, se busca entregar una solución

concreta a la persona (socio comunitario y/o empresario/a) que lo necesita, desde un encuadre de

trabajo colaborativo entre los estudiantes y el socio comunitario. Desde este enfoque, el estudiante

desarrolla valores tales como: la honestidad y transparencia en el manejo de la información, la

actitud proactiva y ser crítico respecto a la entrega de un producto de calidad a su contraparte.

En el marco de esta metodología, se establece un acuerdo de colaboración donde la contraparte

(persona beneficiada con el servicio) se denomina socio comunitario quien obtiene una asesoría de

un equipo de estudiantes de 4to año de la carrera de Ingeniería Comercial.

En este trabajo colaborativo ambas partes “ganan”. El estudiante aprende haciendo en u n contexto

real y, por su parte, el socio comunitario aprende conocimientos disciplinares actualizados en

relación a lo que requiere y recibe un servicio de calidad. Además, como parte del sello de la

227

Made with FlippingBook Publishing Software