Experiencia de A+S 2017 - 2018
Gestión de residuos sólidos domiciliarios: una innovación aplicando habilidades profesionales
Ximena Ferrada y Felipe Vidal
Resumen
El siguiente documento, describe el proceso de preparación, ejecución, difusión y entrega de
resultados, de una actividad de Aprendizaje y Servicio, en un curso de 8º Semestre de la carrera de
Construcción Civil (ECCUC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). La actividad realizada
buscó idear, presentar y desarrollar una solución innovadora para la problemática de la gestión de
residuos sólidos domiciliarios en la Villa Alessandri de la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Esta
actividad A+S a ejecutar durante el primer semestre 2017, tuvo su génesis en un contacto directo
por parte de una exalumna de nuestra Escuela, la que se desempeñaba como profesional en dicha
municipalidad, quien había tenido experiencias positivas de intervenciones A+S cuando era alumna.
Se gestionó la actividad desde el mes de enero, a través de diferentes reuniones de coordinación.
La actividad se realizó acorde a lo programado, entre marzo y junio, incluyendo 3 evaluaciones y 3
actividades de reflexión. Las mejores propuestas fueron seleccionadas interdisciplinariamente por
un equipo de profesores y profesionales del municipio. La presentación de los resultados fue hecha
por parte de alumnos a mediados de octubre, con presencia del alcalde de la comuna, quien
manifestó su total satisfacción con la propuesta.
Introducción
El Programa Aprendizaje Servicio UC se creó el año 2006 bajo la dirección del Centro de Desarrollo
Docente de la institución, con el objeto de estimular, orientar y apoyar a los docentes que quisieran
incorporar la metodología A+S en sus asignaturas (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2016).
Desde ese momento se ha llevado a cabo un proceso de institucionalización de la metodología en
la Universidad. Una de las Escuelas que ha participado en este proceso desde sus inicios es la Escuela
de Construcción Civil, la que ha realizado más de 30 intervenciones a diversos requerimientos y
socios comunitarios, como, por ejemplo, Fundación Techo para Chile, Hogar de Cristo, Fundación
Teletón, diversas Municipalidades, centros comunitarios, colegios, etc., en los más de 10 años que
lleva aplicando la metodología. Desde el año 2014 este proceso fue institucionalizado, coincidiendo
319
Made with FlippingBook Publishing Software