Experiencia de A+S 2017 - 2018
Al finalizar el curso en diciembre de 2016 los estudiantes presentaron de manera expositiva
mediante una presentación su protocolo. En esa evaluación se invitaron a personas de las
asociaciones visitadas, así como docentes y médicos que dieran críticas constructivas a los
estudiantes sobre sus protocolos. En la evaluación se evaluó la calidad de la presentación en Power
Point o Prezi, el contenido de las diapositivas (que contenga todos los apartados del protocolo),
dominio del tema, seguridad del expositor y manejo de preguntas.
Innovación Pedagógica
Esta metodología permite que el estudiante identifique problemas reales que permitan por medio
de sus conocimientos resolverlos y apoyar a las personas en situación de discapacidad. Además de
que utilizaron el proceso de la investigación científica, ya que tenían que saber sobre la discapacidad
seleccionada y cómo debían diseñar el equipo electrónico. Es una manera didáctica de aprender a
investigar, desarrollar un protocolo de investigación y sobre todo de ayudar a la comunidad.
Por último, comentar que es una innovación debido a que las ingenierías se ven como ciencias duras
en donde el ingeniero solo se enfoca en su diseño, pero sin convivir demasiado con la sociedad, al
utilizar esta metodología nos estamos enfocando al aspecto humano de los futuros ingenieros en
electrónica.
Resultados y Conclusiones
En los protocolos diseñados para apoyar a las personas en situación de discapacidad, en estos se vio
la creatividad de los estudiantes, así como la aplicación de sus conocimientos como futuros
ingenieros.
Es importante mencionar que en el Instituto esta metodología no es muy conocida, se tuvo
conocimiento de esta mediante una visita a la UCSC.
Referencias bibliográficas
Cabrera, I., Frei, E. y Lissi, M. (2007). Estrategias para la enseñanza de personas sordas, Hermoso
lenguaje.
http://momun
audioimpedidos.blogspot.mx/2007/06/estrategias-para-la-
enseanza-de.html
318
Made with FlippingBook Publishing Software