Experiencia de A+S 2017 - 2018
profesionales de la salud sean capaces de analizar de forma global a la población geriátrica,
considerando su diversidad tanto en términos de salud como culturales. Para trabajar en el futuro
con esta población, es muy importante desarrollar habilidades de comunicación y compromiso
social, que se basen en la empatía y la visualización de la diversidad desde temprano durante la
formación de profesionales del área de la salud. Estudios han demostrado que la metodología
aprendizaje-servicio sirve para mejorar las actitudes y estereotipos frente a los adultos mayores,
incluso en aquellos que se mostraban más reticentes frente a los AM (Beling, 2004). De esta forma,
el contacto directo con los adultos mayores durante este servicio permitió a los estudiantes
desarrollar el compromiso social (más del 90% de los estudiantes lo reportó), y desarrollar la
comunicación, siendo habilidades cruciales para cambiar los estereotipos y actitud frente a ellos, lo
que a futuro les permitirá generar intervenciones que considere su diversidad y permite mejores
niveles de calidad de vida.
Resultados y Conclusiones
La metodología A+S se ha incorporado a la asignatura Ciclo Vital de la carrera de Kinesiología con el
objetivo de consolidar conocimientos propios de la asignatura (relacionados con el envejecimiento
de la población y cambios sistémicos en el adulto mayor), desarrollar en los estudiantes habilidades
actitudinales, como el trabajo en equipo, la comunicación, compromiso social, liderazgo,
pensamiento crítico, entre otros, además de promover actividades de vinculación con el medio, uno
de los pilares relacionados con el perfil de egreso.
El socio comunitario y los docentes calificaron la actividad realizada como exitosa, 6,76 y 7,0 (nota
máxima: 7,0), respectivamente, cumpliendo los estándares esperados de calidad. Los estudiantes
valoraron la actividad, considerándola coherente con los objetivos planteados y un aporte a la
comunidad, donde las habilidades de trabajo en equipo y compromiso social (ambas sobre el 90%),
habilidades comunicativas (80%) y resolución de problemas (70%) fueron las principales
desarrolladas (Encuesta final del curso A+S, UC).
Entonces, es posible concluir que la actividad de A+S desarrollada en la asignatura tuvo una
valoración positiva por el socio comunitario, los estudiantes y el cuerpo docente, cumpliéndose con
los objetivos planteados en relación al logro de habilidades actitudianles necesarias en la formación
profesional.
391
Made with FlippingBook Publishing Software