Experiencia de A+S 2017 - 2018
apoyo para incorporar A+S) cambiaron durante el período estudiado, lo que apoyó la
institucionalización de esta metodología.
Al respecto, el cambio en la Escuela de Enfermería se caracterizó por ser un proceso lento y
continuo, influenciado por varios elementos del contexto, tanto nacional como universitario, que
resultaron en la modificación de las prácticas pedagógicas de los docentes, además de ayudar a
reconsiderar lo que debe ser incluido en el currículo de enfermería en el corto y mediano plazo. En
virtud de esto, se puede sugerir que el proceso de cambio ocurrió en los niveles supra-macro, macro
y micro, resultando en una reforma que se produce en el nivel meso. Finalmente, de esta tesis, se
derivan algunas inquietudes investigativas, tales como el observar qué factores socioculturales de
otras unidades académicas de la UC influyen en la institucionalización de A+S, entre otras.
Referencias bibliográficas
Boym, S. (2001). The Future of Nostalgia. Basic Books.
Denzin, N. (1989). Interpretive Biography . SAGE
Green, A. (2010). Can Memory Be Collective? En Ritchie, D. (ed.) The Oxford Handbook of Oral
History, 96-111. Oxford University Press.
Plummer, K. (2001). Documents of Life 2 . SAGE.
Salomon, G. (2004). A narrative-based view of coexistence education . Journal of Social Issues , 60(2),
273 — 287.
Trowler, P. (2008). Cultures and change in higher education: Theories and practices. Macmillan
International Higher Education.
Yokoyama, K. (2013). Reasoning Higher Education Change: Structure, Agency and Culture . Peter Lang
AG.
78
Made with FlippingBook Publishing Software