Experiencia de A+S 2017 - 2018
Esta metodología se presenta como una herramienta que permite a la Educación Superior y a la
Universidad Autónoma de Chile responder a la formación integral de sus estudiantes. Además,
permite el contacto directo de los estudiantes con la realidad para lograr aprendizajes, una
contribución real en la solución de problemáticas de la comunidad y de formación en valores
(Jouannet, Salas y Contreras, 2013).
Metodología
Este estudio utiliza un enfoque cuantitativo, basado en la estrategia de asignación de números a las
magnitudes, grados o tipos identificados en el objeto de estudio delimitado conceptualmente de
manera deductiva y utiliza procedimientos estadísticos para resumir, manipular y asociar dichos
números (Asún, 2006).
El carácter del estudio fue descriptivo-exploratorio (Hernández, Fernández y Baptista 2010; Cea
D’Ancona, 1998), cuya directriz consistió en definir y caracterizar la valoración de estudiantes,
docentes y socios comunitarios en el marco de la primera implementación a nivel institucional de la
metodología A+S en todas las carreras con planes de estudio innovados en SCT – Chile.
El alcance fue transversal, sin repeticiones en cuanto al levantamiento de información, realizado
entre junio y julio. El instrumento se dividió en 3 cuestionarios online, cuyas respuestas de los
actores se sistematizaron en una planilla en software Microsoft Excel.
Los análisis de datos univariados se realizaron en dicho software. Los cuestionarios fueron
autoaplicados, y poseen un set de preguntas cerradas y algunas preguntas abiertas (codificadas de
manera inductiva según criterio de saturación).
Resultados
La Implementación de A+S, entre el 2016 y el 2018, ha implicado una cobertura de: 2.679 de
estudiantes que han pasado por al menos una experiencia de A+S, 46 asignaturas en SCT que
incorporan la metodología, 468 socios comunitarios, 7.276 beneficiarios y 267 docentes capacitados
en A+S.
94
Made with FlippingBook Publishing Software