IV Seminario de Innovación Docente UC
DISEÑANDO PROPUESTAS PEDAGÓGICAS EN EL CONTEXTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL: UNA CLASE CON DESIGN THINKING.
OBJETIVOS - Desarrollar estrategias de innovación docente al interior del curso Taller de Práctica desde el Pensamiento de Diseño (Design Thinking)
¿qué ve?”, para luego determinar “¿qué siente? y ¿qué piensa?” ese estudiante.
Este mapa les permitió sistematizar las características específicas de sus estudiantes escolares, evidenciando en cada equipo de trabajo los elementos comunes presentes en los niños de diversos centros educativos. Considerando la naturaleza iterativa de las etapas del Pensamiento de diseño (Design Thinking), a esta primera etapa se volvió después de observar un video de testimonios de estudiantes (Educarchile, 2017), y posterior a la lectura individual de un texto (Guzmán, 2017) sobre las características psicofísicas de los niños adolescentes. 2. Problematizar (definir y levantar una necesidad). Con la información organizada en el mapa de empatía, se pasó a la segunda etapa consistente en definir una necesidad o problemática a partir del análisis de dicha información. Los profesores en formación, desde la perspectiva de sus estudiantes, pudieron vislumbrar y definir algunos de sus principales requerimientos o necesidades y posteriormente, las fueron acotando al espacio del aula escolar, de forma tal de definir un requerimiento al que se pudiera responder desde el rol docente. 3. Idear Con la necesidad definida y sin perder de vista el perfil del estudiante con el que empatizaron, mediante la técnica de la lluvia de ideas y utilizando post it, fueron explicitando múltiples ideas de forma individual, para luego socializarlas en el equipo. La instrucción general fue que pensaran en muchas ideas sin ponerse limitaciones previas, sino que utilizaran un pensamiento divergente y creativo. Para fomentar este tipo de pensamiento, se hicieron previamente algunos ejercicios de creatividad (Ponti, 2006) que de paso fortalecieron el carácter lúdico de las dinámicas de la clase. 4. Prototipar De las múltiples ideas generadas, los equipos fueron desafiados a seleccionar una para prototiparla, es decir, elaborar un diseño concreto que pudiera dar cuenta visualmente de su sentido y naturaleza, y que pudiera explicitar si correspondía a un recurso o dispositivo para ser usado en el aula o si constituía una actividad o procedimiento que pudiera implementarse. Para desarrollar la tarea utilizaron diversos materiales (cartulinas, post it, tijeras, pegamentos, plumones, entre otros). El prototipado resultó crucial en el proceso, ya que les permitió plasmar sus ideas en diseños concretos, realizables o ejecutables en sus aulas escolares al tiempo que les permitió visualizar las fortalezas y posibilidades de mejorar su idea.
Paulina Labra M.
Objetivos específicos:
Facultad de Educación
- Sensibilizar a los profesores en formación acerca de las prob- lemáticas y/o necesidades propias de la etapa de desarrollo de sus estudiantes. - Valorar y socializar los conocimientos de los profesores en for- mación a partir de la información recogida en sus experiencias docentes en el contexto de la práctica profesional. - Diseñar colaborativamente actividades o dispositivos pedagógi- cos que den respuestas adecuadas y ajustadas a las necesidades de los estudiantes en el contexto de la práctica profesional. - Retroalimentar entre pares los productos diseñados colabora- tivamente. - Fomentar el pensamiento creativo. MARCO CONCEPTUAL El pensamiento de Diseño se utiliza en la actualidad para dar respuestas multidisciplinarias, a problemáticas de índole social. Como experiencia teórica práctica centrada en el usuario, sus propuestas permiten dar con diseños y propuestas que sobrepasan el ámbito específico de la práctica del diseño, instalando esta metodología como una estrategia funcional al ámbito ampliado de lo social. En este sentido, el pensamiento de diseño proporciona soluciones contextuales, evitando de esta forma, formulaciones meramente formales, las cuales no consideran la especificidad del usuario para quien fue diseñada. METODOLOGÍA Para realizar la clase conjunta, previamente se dispuso el mobiliario de la sala de manera distinta a la habitual, organizando mesas de trabajo para equipos de 4 a 5 estudiantes (profesores en formación). La asignación de grupos se realizó al azar, asignando números a cada estudiante al ingresar a la sala, los que luego debieron agruparse por el número correspondiente. Esta organización permitió una mayor heterogeneidad de los grupos en consideración de variables como centro educativo en que realizan su práctica, afinidad y sección. 1. Empatizar Se presentó un modelo de mapa de empatía (Educarchile, 2017) (que corresponde básicamente a un organizador gráfico de las características del perfil de una persona) mediante el cual los profesores en formación, situándose desde la perspectiva de sus estudiantes adolescentes en la escuela, inicialmente debieron responder a “¿qué dice?, ¿qué hace?, ¿qué piensa?, ¿qué escucha?,
La presente experiencia educativa consiste en el diseño e implementación de una clase basada en la estructura del Design Thinking. Se genera una clase enfocada en maximizar la participación de los estudiantes, propiciando el trabajo colaborativo. Para esto, la planificación de la actividad educativa utiliza las etapas presentes en el pensamiento de diseño, reconociendo en esta estrategia resolutiva, instancias decisivas en lo que respecta al fomento de una dimensión creativa e innovadora al interior del espacio del aula. Palabras claves: Pensamiento de diseño (Design Thinking), práctica pedagógica, clima de aula, adolescencia, docencia universitaria. INTRODUCCIÓN La experiencia que presentaremos a continuación, se realizó en una clase del curso Taller de Práctica Profesional de la mención Lenguaje, que se imparte en el décimo semestre de la carrera de Pedagogía Básica. En el semestre final de la carrera, los estudiantes asisten a centros educativos a realizar sus prácticas profesionales, en los niveles de 5° y 6° básico, mientras que al taller de práctica asisten a dos módulos en régimen semanal. Este curso se organiza en secciones diferenciadas (grupos de 2 a 10 estudiantes) a cargo de un profesor por sección, con la posibilidad de reunir a las distintas secciones en algunas clases según las temáticas a tratar y previa coordinación de los profesores a cargo. Si bien las metodologías empleadas dependen en última instancia del profesor a cargo de cada sección, las clases son coordinadas y diseñadas previamente, y corresponden habitualmente a exposiciones interactivas de contenidos asociados a la práctica, con espacios para reflexionar individualmente, discutir en grupos, analizar registros de las actividades en los diversos colegios y planificar la enseñanza.
Uno de los objetivos de este curso es guiar a los estudiantes a “Ajustar sus decisiones pedagógicas a las características de los niños de 5° a 6° básico a sus dificultades más frecuentes, como a la potenciación de habilidades en el área disciplinar de su mención” 1 asociado a una de las competencias del perfil de egreso de la carrera: “Comprende las características de los estudiantes de educación básica y cómo se desarrollan y aprenden para fundamentar la toma de decisiones pedagógicas” (Facultad de Educación UC). Este objetivo de adecuación contextual de la práctica pedagógica es abordado al interior del taller, mediante el desarrollo de la temática de “la adolescencia”, identificándola como una etapa característica propia del nivel al que atienden al interior de su práctica profesional. El manejo del clima de aula resulta ser un problema transversal a todas las prácticas educativas, situación que se agudiza al finalizar el proceso formativo de los estudiantes, debido al encuentro con alumnos de mayor nivel escolar. Como punto de contraste, en las experiencias de talleres pasados esta temática (la adolescencia) ha sido abordada por una docente experta en el área de la psicología de la adolescencia, en metodología de taller expositivo- interactivo (presentación de contenidos, reflexión individual y grupal, análisis de casos) dirigido a distintas menciones (Lenguaje e Historia/ Matemática- Ciencias). En este contexto la experiencia que presentaremos correspondió a una clase conjunta de 7 secciones, con un número de 40 estudiantes, a cargo de las profesoras supervisoras 2 de lamención Lenguaje (Profesoras de Enseñanza Básica en su mayoría). Al interior del ánimo de innovación del desarrollo de esta experiencia de aprendizaje, se planteó abordar la temática referida en un sentido inverso a las clases tradicionales (teoría- práctica), es decir, cambiar el paradigma acercándose al “objeto de estudio” (los estudiantes en etapa adolescente o preadolescente) desde el rescate e interpretación de la información recogida en las experiencias de práctica de nuestros profesores en formación, habilitando de esta manera una progresión hacia el ámbito de lo teórico.
1 Calendarización Curso Práctica Profesional 2 EDU0366, Uso de profesores. Segundo semestre 2017. 2 “Supervisor” se refiere a tutor. Corresponde a un académico de la Facultad a cargo de monitorear el proceso de práctica realizado en el centro educativo e implementar el Taller de Práctica en la Universidad.
73
72
Made with FlippingBook Ebook Creator