Protagonista del aprendizaje
Gestion del Cuidado de enfermería en realización de aspiración
Además estas son las pautas de instrucción del procedimiento:
17
b. Aspiración de secreciones por vía aérea artificial (TQT) (6, 7, 9, 10)
Observe la reacción de la persona frente al procedimiento. Pesquise signos de apnea, hipoxia, dolor torácico o cambios de la frecuencia cardíaca. Control de saturometría. Elimine el catéter o sonda de aspiración. El equipo a usar en cada procedimiento debe ser estéril de un solo uso. Retire el equipo o elimine y envíe para su procesamiento lo que corresponda. Retírese los guantes y otros elementos de protección (EPP) y realice higiene de manos
a. Aspiración de secreciones nasales y bucofaríngeas (7, 8)
10
1
Realice higiene de manos.
Conecte el catéter al sistemade aspiración. Humedezca la punta del catéter en solución estéril. Si la persona está con oxigenoterapia, desconéctela antes de introducir el catéter. Introduzca el catéter a través de la boca o la nariz, sin forzarlo. No aplique aspiración durante la introducción Aplique la aspiración intermitente mientras retira la sonda con movimiento suave de rotación. Esto debe durar entre 5 a 10 segundos (no exceder de 15 segundos). Permita a la persona respirar y descansar.
Otra situación que podría encontrar, es que la persona presente una vía artificial. La aspiración de secreciones por vía aérea artificial es el procedimiento por el cual se eliminan las secreciones de la tráquea y bronquios mediante la introducción de una sonda, por técnica aséptica, a través de una vía aérea artificial como un tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía. En términos generales el procedimiento sigue las mismas características , pero se diferencia en algunos puntos como: ya indicados anteriormente se debe considerar tener un Ambú, saturómetro como elementos fundamentales. Respecto al procedimiento, tal como la aspiración por vía natural se debe realizar a cuatro manos o con la ayuda de un colaborador para evitar complicaciones. Los pasos del 1 al 8 son los mismos de la técnica anteriormente descrita. Materiales: además de los
2
18
Reúna el equipo, llévelo al lado de la persona y preséntese. Identifíquese y verifique su nombre en la ficha clínica y/o brazalete y confronte con la tarjeta de tratamiento. Explique el procedimiento a la persona y familia, si su condición lo permite y obtenga su consentimiento informado. Infórmese el procedimiento aun cuando se encuentre con alteración de conciencia. Prepare el ambiente con iluminación adecuada y asegúrese de no interferir con horarios de comidas u otros procedimientos Colóquese guantes y elementos de protección personal (EPP) según normas: hay posibilidad de salpicaduras de secreciones. Acomode a la persona en posición semisentado, si su condición lo permite, de manera de facilitar el procedimiento. Proteja la ropa de la persona colocando una toalla de papel en el pecho. Realice higiene de manos y colóquese los guantes estériles.
11 12
19
3
13
20
4
La presión de aspiración no debe sobrepasar los 120-150 mrnHg (red central) y/o 7-15 mmHg (equipo portátil)
5
6
14
Si es necesario, repita el proceso; solicite a la persona que realice respiraciones profundas y tosa previamente, si sus condiciones lo permiten. Cada vez que retire el catéter, aspire solución fisiológica para limpiarlo. Repita la operación hasta que las vías aéreas superiores del paciente estén limpias y que no se produzca alteración hemodinámica o respiratoria mayor.
7
15
8
16
9
El ayudante presenta el catéter al operador.
105
106
Made with FlippingBook Digital Publishing Software