Protagonista del aprendizaje
Cuidado de enfermería en mantención de catéter venoso central
3. ¿Cuáles son las consideraciones especiales en la curación de un catéter venoso central?
(10)
Sitios anatómicos de inserción de catéter venoso central (2, 3, 7, 8)
Los cuidados de enfermería relacionados a los CVC van dirigidos a prevenir una de sus complicaciones principales que es la infección tanto local como sistémica. Dentro de estos cuidados, la curacióndel sitiode inserción corresponde a una de las principales intervenciones de enfermería, consta de protocolos determinados según el centro de salud. En la actualidad, no existe una norma nacional de curación, sin embargo, cada Hospital tiene sus propios protocolos basados en la evidencia científica. En términos generales, la curación sigue los principios de asepsia de cualquier curación, en este caso el manejo estéril es vital para evitar infecciones. Puede variar en la incorporación de un antiséptico, así como los apósitos para cubrir. Tipo de apósito: los CVC deben estar cubiertos por un apósitoqueevite laentradademicroorganismosal torrente sanguíneo. Dentro de estos apósitos se encuentran los transparentes tipo Tegaderm que incluyen una línea especial para CVC con y sin almohadilla de clorhexidina. También se pueden emplear gasas estériles, estas últimas -
se recomiendan en sitios de inserción que se encuentran sangrando o en personas diaforéticas. Según el apósito empleado se determinará la frecuencia de la curación. Solución empleada: la curación puede realizarse exclusivamente con suero fisiológico (SF) al 0,9%. Es posible adicionar clorhexidina acuosa mayor a 0,5% de concentración, generalmente al 2%. En caso de usar clorhexidina, la recomendación es primero limpiar la zona con SF al 0,9%, lo que permite la remoción de exudado y/o sangre y posteriormente pincelar la zona con clorhexidina acuosa, de manera que la zona quede protegida por su acción antiséptica residual. Frecuencia: si el apósito o el sitio de inserción se encuentra húmedo, despegado o visiblemente sucio ya sea con exudado o sangre, se debe realizar curación independiente del tipo de apósito empleado. En el caso de los apósitos transparentes, la recomendación es realizar curación cada 5 a 7 días y en el caso de los apósitos tipo gasas la curación se debe realizar cada 2 días.
- - -
Monitorización hemodinámica invasiva: permiten la medición de la presión venosa central.
-
Administración de grandes volúmenes: como en el caso de la reanimación hídrica.
Administración de medicamentos: posibilita la administración de soluciones altamente flebíticas, hipertónicas y/o hiperosmolares, como quimioterapia, nutrición parenteral, algunos antibióticos. Además de medicamentos que por sus características no es posible administrarlos por vía periférica, como drogas con efecto vasopresor, inotrópicos, entre otras drogas vasoactivas.
- - -
Acceso para la instalación de: catéter arterial pulmonar (Swan-Ganz), cable de marcapasos temporal.
Realización de: cateterismo cardíaco derecho, angiografía pulmonar, hemodiálisis o plasmaféresis.
-
Obtención de un acceso vascular en personas donde no es posible la canalización de venas periféricas por condiciones como la obesidad, estado de shock, entre otras condiciones.
125
126
Made with FlippingBook Digital Publishing Software