Protagonista del aprendizaje

Cuidados de enfermería en personas con Catéter Urinario a Permanencia (CUP) o Sonda Vesical

Uretra masculina

Uréter

de un tetraedro de base triangular, con una cara superior, cubierta por peritoneo (túnica serosa), dos caras ínfero laterales, aplicadas a la pared pélvica y una cara posterior o base, en relación con el recto en el hombre o con la porción superior de la vagina en la mujer. Las caras inferolaterales y la base van a estar cubiertas por la túnica adventicia (1). La mucosa vesical presenta pliegues y hendiduras los cuales desaparecen cuando la vejiga se llena (1). Los ángulos laterales de la vejiga corresponden al punto donde convergen las caras superior, posterior e ínfero lateral; en esta zona desembocan los uréteres. En la parte inferior de la vejiga, convergen la base con las caras inferolaterales; ahí se encuentra el cuello vesical, lugar en donde comienza la uretra (1). En el cuello, las fibras circulares de la musculatura lisa vesical se engrosan para formar el esfínter urinario interno o esfínter vesical (de carácter involuntario) (2). En el interior de la vejiga, en la zona de la base, se aprecia una zona triangular, de base posterior, llamado trígono vesical, cuyo vértice está marcado por el meato urinario interno (comienzo de la uretra), y los ángulos laterales del trígono corresponden a la desembocadura de los uréteres, cuyos ostios están en relación con una elevación que se extiende entre ellos, la barra interuretérica (1,2). La vejiga se encuentra unida a la pared pélvica a través de la fascia pélvica, siendo el cuello vesical la zona más fija de la vejiga, lugar donde se insertan los ligamentos pubovesicales en la mujer o los ligamentos pubo prostáticos en el hombre (1).

La formación de la orina depende de varios factores, entre ellos del nivel de hidratación e indemnidad del riñón. Es importante considerar que la orina es estéril, por lo tanto, toda la vía se considera estéril hasta su salida. Se ha determinado que el mínimo de producción de orina debiese ser 30 ml/hora, lo que entrega como promedio 1400 cc en 24 horas (2,3). Se considera oliguria a velocidades menores a 25 ml/hora y anuria cuando es menor a 15 ml/hr, siendo falla renal aguda cuando el volumen de orina es menor a 0,5 ml/kg/h en 6 horas o 0,3 ml/kg/h en 24 horas (4). Respecto del funcionamiento del proceso de diuresis, la fase de continencia requiere de ausencia de contracciones vesicales, acomodación adecuada y cierre del esfínter de manera activa; mientras que la fase miccional requiere de contracción del músculo detrusor y apertura del aparato esfinteriano. Este conjunto de funciones se obtiene a través de inervación tanto visceral (simpática y parasimpática) como somática, con diversos niveles de integración a nivel medular, mesencefálico y finalmente cortical (5–7). La sensación de llene vesical es subjetiva, pero se ha determinado que el volumen total vesical se encuentra entre los 350 y 600 ml (6,8) y el deseo normal de orinar debería ocurrir con una capacidad cercana al 75% de la capacidad vesical total (9). Debido a su gran distensibilidad soporta grandes volúmenes sin llegar a la incontinencia (2). Finalmente en cuanto a la salida de la orina, es necesario conocer las diferencias a nivel de la uretra según sexo, que se describen a continuación:

Mide unos 18 a 22 cm. de largo, y se extiende entre el meato urinario interno (que corresponde a su abertura vesical) y el meato urinario externo ubicado en el vértice del glande. Consta de cuatro porciones: intramural o pre prostática, prostática, membranosa y esponjosa. La intramural tiene una longitud y un diámetro variables, dependiendo de si la vejiga se está llenando o vaciando; aquí se encuentra un esfínter involuntario de musculatura lisa que impide el reflujo de semen hacia la vejiga. La uretra prostática está rodeada por la próstata, por el “lóbulo” muscular anterior que incluye la extensión tubular superior del esfínter externo de la uretra anteriormente, y por los lóbulos glandulares posteriormente. Los conductos prostáticos desembocan en senos prostáticos a cada lado de la cresta de la uretra. Las vías reproductivas y urinarias se unen en la uretra prostática (2). La uretra membranosa es la porción de la uretra masculina que cruza el diafragma urogenital. Es una zona poco distensible de la uretra y en su pared se encuentra el esfínter uretral externo de carácter voluntario, formado por músculo estriado. Se relaciona espacialmente con las glándulas bulbouretrales (1). Finalmente la uretra esponjosa está contenida en el cuerpo esponjoso del pene, y lo recorre desde el bulbo esponjoso hasta el glande. En la parte inicial, a nivel del bulbo, se abren en la uretra los conductos de las glándulas bulbouretrales y numerosas Glándulas mucosas (1).

Sonconductosmuscularesde25cm. que transportan laorina de los riñones a la vejiga, descienden retroperitonealmente por posterior del músculo psoas mayor, cruzan sobre la porción terminal de la arteria ilíaca común o el comienzo de la arteria ilíaca externa e ingresan a la cavidad pélvica (1). En su trayecto presentan tres estrechamientos; el primero es la unión ureteropélvica, el segundo es cuando pasa sobre los vasos ilíacos y el tercero es cuando atraviesa la pared de la vejiga (1). La orina desciende por los uréteres mediante contracciones peristálticas; cada 12-20 s se transportan unas pocas gotas (2).

Vejiga

La vejiga es una víscera hueca, con una gruesa pared muscular lisa, que constituye el músculo detrusor, dispuesta en tres capas: una interna (longitudinal), una capa media (circular), una capa externa (longitudinal) (1). La membrana mucosa que tapiza internamente a la vejiga, corresponde a un epitelio transicional (urotelio), tejido que puede soportar una gran distensión de la víscera, y que además es impermeable a la orina (2).

La vejiga en estado de vacuidad (sin orina) adopta la forma

7

8

Made with FlippingBook Digital Publishing Software