FlippingFood III 2021

Enfermedad celiaca (EC) Fisiopatología

Se denomina gluten a las glutaminas tóxicas presentes en el trigo, cebada y centeno que generan respuesta inmune en personas susceptibles genéticamente. El gluten es digerido en el lumen y ribete en cepillo intestinal a péptidos, principalmente gliadina. La gliadina induce cambios a través de la inmunidad innata en el epitelio y de la inmunidad adaptativa en la lámina propia. En el epitelio el daño provoca sobreexpresión de interleukina 15, que a la vez activa los linfocitos intraepiteliales. Estos linfocitos se tornan citotóxicos y dañan los enterocitos que expresan proteínas de estrés en su superficie. En situaciones de aumento de la permeabilidad intestinal, como en las infecciones, la gliadina entra a la lámina propia donde es deaminada por la enzima transglutaminasa tisular, permitiendo la interacción con el HLA-DQ2 o HLA-DQ8 de la superficie de las células presentadoras de antígenos. La gliadina es presentada entonces a los linfocitos T CD4+ resultando en mayor producción de citoquinas que causan daño. Todo esto lleva a la atrofia vellositaria e hiperplasia de criptas, y a la expansión de linfocitos B con la consecuente producción de anticuerpos.

Estado nutricional

Diagnóstico nutricional A través de la entrevista nutricional se deben recopilar todos los antecedentes necesarios, dentro de los que se destacan: Historia clínica, anamnesis nutricional, exámenes de laboratorio. Se debe considerar realizar un examen físico para identificar signos carenciales específicos, en especial para detectar déficit asociados a bajos niveles de zinc, hierro y proteínas. Además, se rebe realizar antropometría que permita diagnosticar el estado nutricional.

Las manifestaciones clínicas de la EC tienen un espectro bastante amplio, y de esto depende el impacto de la enfermedad en el estado nutricional. En EC, se observa pacientes con desnutrición, malnutrición como edema periférico debido a alteraciones electrolíticas o hipoalbuminemia y hasta un 30% de pacientes que presentan sobrepeso y obesidad. Se describe que los pacientes con EC no tratada presentan frecuentemente déficit de micronutrientes, entre ellos, hierro (32%), ácido fólico (35-49%), vitamina B12 (10,5%), vitamina B6, vitamina D, cobre (6-33%), zinc (20-31%) y carnitina. La prevalencia de osteoporosis en pacientes con EC puede ser hasta 28%. Por ello, es importante realizar una evaluación nutricional en base al IMC y composición corporal, además de historia ponderal y exámenes de laboratorio que identifique el riesgo de mal nutrir del paciente.

4

Made with FlippingBook. PDF to flipbook with ease