FlippingFood III 2021

2.3. Exámenes bioquímicos y de laboratorio

En el contexto chileno, en el cual la desnutrición primaria es rara, los exámenes de laboratorio nos permiten: 1. Confirmar carencias de micronutrientes específicos (ejemplo: anemia ferropénica, reservas de hierro, vitamina B12, vitamina D, etc) 2. Adecuar la dieta según alteraciones metabólicas (glicemia, perfil lipídico, hemoglobina glicosilada, etc) 3. Evaluar el nivel de inflamación asociada a la patología del paciente (Proteína-C Reactiva --PCR--, albúmina, prealbúmina). 4. Evaluar el nivel de catabolismo proteico (creatinuria, nitrógeno urinario 24 horas). 5. Estimar requerimientos (calorimetría indirecta, nitrógeno urinario 24 horas). Tradicionalmente, las proteínas viscerales como la albúmina, transferrina y prealbúmina se utilizaban como marcadores de desnutrición proteica. Sin embargo, éstas han sido objeto de discusión en el último tiempo y se ha pedido cautela en su interpretación en el contexto hospitalario actual. Cuando existe un estado inflamatorio ocurren 2 procesos: 1) el hígado prioriza la síntesis de proteínas de fase aguda como la PCR en desmedro de proteínas viscerales como la albúmina y 2) existe una mayor permeabilidad hacia el intersticio, favoreciendo la disminución de los niveles de albúmina (Bharadwaj et al. 2016). No se debe olvidar que un elevado nivel de inflamación, aumenta el riesgo de desnutrición al aumentar el catabolismo proteico muscular para la síntesis de

7

Made with FlippingBook. PDF to flipbook with ease