FlippingFood III 2021

2.4. Examen físico

El examen físico con énfasis nutricional es esencial especialmente en pacientes con patologías que aumentan el riesgo de desnutrición (Esper et al. 2015, Fischer et al. 2015). Si bien, los signos carenciales son raros en el contexto actual, existen casos asociados a patologías y cirugías digestivas que generan malabsorción de nutrientes. En caso de sospechar un déficit nutricional por algún signo carencial, se puede confirmar con exámenes de laboratorio. Para realizar un examen físico adecuado se debe evaluar la apariencia general del paciente y luego ir inspeccionando piel y mucosas desde la cabeza hasta la punta de los pies. Además, se debe evaluar la masa muscular y el panículo adiposo en puntos claves (Figura 3) (Esper et al. 2015). Acrocordones y acantosis nigricans son un hallazgo común en la piel del cuello y pliegues de pacientes obesos. En el caso de la masa muscular se puede palpar deltoides, trapecio, músculo parietal y cuádriceps (Fisher et al. 2015). Además, se puede medir fuerza en forma sencilla a través de una dinamometría de puño. Figura 3. Pasos para realizar un examen físico con énfasis nutricional según ASPEN.

Entrevista general Piel

Apariencia general: atención, conducta, expresión facial, constitución física y tamaño (caquexia, obesidad). Inspeccionar toda la superficie de piel con buena luz durante el examen físico. Observar color: hipo-hiperpigmentación, palidez, cianosis, aspecto amarillo/ictericia, enrojecimiento. Evaluar humedad (sequedad/sudoración), textura, temperatura, lesiones y turgor. Inspeccionar el cuero cabelludo y cabello y determinar cantidad, distribución, textura, color, desprendimiento fácil. Mientras se palpa el cráneo, se debe evaluar el músculo temporal. Preguntar por cambios en sequedad o en la visión nocturna. Observar color de la escalera y conjuntiva. Inspeccionar la cornea en busca de manchas blancas y espumosas. Evaluar el panículo adiposo y color alrededor de la órbita. Observar humedad, hinchazón, color, dentición y lesiones cerca de la cavidad oral tanto interna como externa (labios, ángulos de la boca, lengua, encías, mucosa oral, y dientes). Preguntar si ha habido cambios en la percepción del sabor. Inspeccionar por distención venosa o masas en el cuello. Evaluar perdida de masa muscular y grasa en las siguientes regiones: clavículas, hombros, escápula, panículo adiposo en línea axilar (sobre las costillas) y en el tríceps. Inspeccionar color, textura, forma y lesiones en manos y uñas. Palpar el músculo interóseo para evaluar tono y depleción. Observar apariencia general de la musculatura. Preguntar si existe reducción en movimiento/ fuerza, hinchazón o dolor en las articulaciones. Evaluar si existen piernas arqueadas y/o rodillas en ‘valgo’. Inspeccionar y palpar el cuádriceps y músculos de la pantorrilla. Evaluar presencia de edema en tobillos según escalas.

Cabeza y pelo Ojos

Boca y cavidad oral

Cuel lo y tronco superior Manos y uñas Sistema musculo- esquelético y EEII* EEII Extremidades inferiores

12

Made with FlippingBook. PDF to flipbook with ease