FlippingFood III 2021

Enfermedades no gastrointestinales

Ácidos grasos insaturados: Para limitar el consumo de AGS la Asociación Americana del Corazón (AHA) recomienda sustituirlas por AGMI y AGPI. Estos han demostrado reducir la formación de nuevo colesterol cuando se consumen como parte de una dieta baja en AGS. Ácidos grasos trans: Un aumento en los niveles de colesterol LDL se han asociado al consumo de ácidos grasos trans (AGT). Ingestas mayores al 1% del VCT aumentan la síntesis de colesterol y disminuyen la actividad del receptor de LDL hepático. Además, el consumo de AGT se asocia a un mayor riesgo cardiovascular. Colesterol: Algunas personas presentan mayor sensibilidad al colesterol ingerido en la dieta. Es por ello que algunas personas pueden aumentar sus niveles de colesterol con ingestas superiores a 300 mg/día. Carbohidratos: Se debe privilegiar el consumo de alimentos ricos en CHO complejos, como frutas, verduras, semillas y productos integrales, por sobre alimentos ricos en azúcares simples. Un alto consumo de glucosa lleva a un aumento en la producción de Acetil CoA y como consecuencia un aumento en la formación de ácidos grasos. El consumo de fructosa lleva a la producción de glicerol-3-fosfato, el cual junto con los AG formarán TG, esto se produce sobre todo en dietas hipercalóricas. Los azúcares simples se deben restringir a <5% del VCT, si existe HTG.

Fibra soluble: La fibra soluble presenta una mayor afinidad por las sales biliares en el lumen intestinal por lo que disminuye la reabsorción de colesterol. Las dietas altas en fibra soluble lograron una reducción del colesterol total de un 5-19% y de 8-24% de LDL, en hombres con hipercolesterolemia (Jellinger et al. 2017). Fitoesteroles: Los fitoesteroles tienen la capacidad de disminuir la absorción de colesterol dietario por medio de 3 mecanismos: 1) Inhiben la absorción intestinal de colesterol, ya que compiten con este por ser parte de las micelas mixtas, 2) Disminuyen la esterificación del colesterol en los enterocitos al inhibir la actividad de la enzima acilCoA-colesterol-acil transferasa y 3) Aumentan el eflujo de colesterol desde los enterocitos hacia el lumen intestinal al incrementar la actividad y la expresión de un transportador de tipo ABC. El consumo de fitoesteroles de 2-3 g/día se asocia con una disminución del 6-15% del LDL. EPA/DHA: La recomendación para la población general es consumir 2 porciones de pescados grasos a la semana. Sin embargo, para la población con un riesgo cardiovascular elevado se recomienda 1 g de EPA y DHA al día. La evidencia sustenta que un consumo de 2-4 g/día de omega 3 puede reducir los TG hasta en un 25% o más. Estas dosis solo pueden ser alcanzadas con suplementación.

13

Made with FlippingBook. PDF to flipbook with ease