Informe Final: Compromiso Social de Estudiantes en la UC. Principales resultados.
apoyo a movimientos sociales que son significativamente más bajos (2,51 y 2,52, respectivamente) que los de sus pares en las áreas de Artes y Humanidades (2,84), Educación y Comunicaciones (2,86), Salud (2,89) y Ciencias Sociales e Historia (2,94). Por otro lado, cuando se trata de las actitudes hacia las elecciones políticas, existen importantes diferencias: mientras que un 85,2% está de acuerdo o muy de acuerdo con la importancia de votar en elecciones nacionales (presidenciales, legislativas, municipales), solo una minoría considera importante entregar apoyo material (23%) o monetario (17,4%) en estos procesos. En un punto intermedio, un 44,9% considera importante destinar tiempo a campañas políticas. Al agrupar estos elementos en un puntaje continuo, se observa una diferencia pequeña, pero significativa, entre estudiantes de género femenino y masculino, con un puntaje promedio de 2,59 para las primeras, y 2,43 para los segundos. Respecto al consumo de medios para informarse de temas políticos o sociales, existen importantes diferencias dependiendo del formato. Un 85,9% de los estudiantes declara informarse de política nacional y/o internacional, al menos un par de veces por semana, a través de redes sociales, y un 66,7% lo hace por internet. En cambio, un grupo importante nunca o casi nunca se informa a través del diario (74,8%) o de la radio (70,7%). En el caso de la televisión, el panorama está más dividido: hay un 45,9% que nunca o casi nunca se informa a través de este medio, y un 42,3% que lo hace al menos un par de veces a la semana.
35% entre las estudiantes, y solo un 11% entre los estudiantes de género masculino. Respecto a su involucramiento con los procesos eleccionarios en el país, un 59,3% de estudiantes ha votado en alguna elección reciente, pero solo un 9,3% ha participado como voluntario en ellas (ya sea como candidato, apoderado o a través de organizaciones o eventos relacionados). Respecto a su percepción de autoeficacia, solo un 38,9% de los estudiantes se siente capaz de influir políticamente en los cambios del país. Se observan diferencias solamente según área de conocimiento: en Ingeniería el porcentaje promedio que se considera capaz de influir políticamente (31%) es significativamente menor que en Ciencias Sociales e Historia (56%) y Derecho, Administración y Economía (58%), mientras que los estudiantes del área de la Salud (35%) también presentan un porcentaje que se siente eficaz políticamente menor que estos últimos. En cuanto a las actitudes hacia los movimientos sociales, más de un 50% de los estudiantes considera que es importante participar de manifestaciones, protestas, marchas o funas, así como entregar tiempo o apoyos monetarios y materiales a estas actividades. Agrupadas en un solo puntaje continuo, se pueden observar diferencias significativas a favor de las estudiantes, que presentan mayores niveles de acuerdo que sus pares masculinos. Por otro lado, también se observan diferencias para esta escala según área de conocimiento: los estudiantes de las áreas de Ingeniería y de Derecho, Administración y Economía tienen puntajes promedio de
17
Made with FlippingBook flipbook maker