Informe Final: Compromiso Social de Estudiantes en la UC. Principales resultados.

Conclusiones V.

El objetivo de este informe fue presentar los resultados de la primera encuesta de compromiso social de la UC, analizando las diferentes escalas de medición elaboradas para este fin. En este sentido, es posible desprender las siguientes conclusiones: • Respecto del compromiso comunitario, los resultados muestran que cerca de un tercio de los estudiantes realiza algún tipo de voluntariado, cerca de un 40% realizan donaciones y en general hay un alto nivel de acuerdo con actitudes comunitarias. Además, alrededor de un 60% participa de alguna organización. No obstante, en este último caso es importante diferenciar entre organizaciones recreativas (pasatiempos, deportes, culturales, que no necesariamente se orientan al beneficio de otras personas) y organizaciones sociales o políticas -para las cuales la participación es más baja que para las primeras. De esta forma, si bien parte importante del estudiantado de la UC declara tener altos niveles de compromiso en el ámbito comunitario, las organizaciones sociales o políticas serían la excepción a esta tendencia. • En contraste, y respecto a la dimensión cívico-política, la participación cívica de los estudiantes parece estar mucho más restringida a situaciones que les permitan mantener cierto grado de privacidad, como votar en elecciones universitarias, manifestar su apoyo a ciertos valores o causas a través del consumo, o sostener discusiones políticas con familiares y amigos. En cambio, discutir de

política en espacios públicos o en redes sociales está dentro de las actividades que la mayoría nunca realiza. En ese sentido, se puede hipotetizar que hay un temor a la exposición, y que el espacio público (presencial o virtual) es percibido como riesgoso o incómodo, cuestión que podría y debería indagarse con mayor profundidad en próximos estudios. • En tercer término, es llamativa la baja percepción de autoeficacia política de los estudiantes en esta encuesta de compromiso social. A pesar de encontrarse en una universidad de alta selectividad y exigencia académica, solo un 38,9% de los estudiantes se siente capaz de influir políticamente en los cambios del país. Al respecto, el modelo de regresión logística muestra que los estudiantes de las áreas de Ciencias Sociales e Historia, así como Derecho, Administración y Economía son los que tienen mayores chances de percibirse como políticamente eficaces (tomando como categoría de referencia a los estudiantes de Artes y Humanidades). Aunque evidentemente este es un hallazgo preliminar, esto podría estar dando cuenta de mayores niveles de conexiones entre el conocimiento profesional y el conocimiento de las problemáticas sociales. Específicamente, el repertorio de formas de acción social que son posibles de realizar por estudiantes y profesionales, a través de instituciones públicas y privadas, así como la acción individual y colectiva, parece ser un espacio de mejoramiento y crecimiento para los estudiantes de la UC.

26

Made with FlippingBook flipbook maker