Informe Final: Compromiso Social de Estudiantes en la UC. Principales resultados.
indicadores de responsabilidad académica. Respecto al universo muestral del estudio, este corresponde a estudiantes de pregrado de la UC que cursan sus estudios de manera regular, lo que equivale a 25.000 estudiantes aproximadamente. Se estableció un nivel de confianza de 95%, y un error muestral máximo de 4%. En base a lo anterior, se determinó un tamaño muestral de 590 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo aleatorio sistemático. La aplicación de la encuesta se realizó en dos períodos, el primero de ellos entre mayo y junio de 2023, y el segundo entre agosto y septiembre de 20232. Contando ambos períodos, se logró un total de 602 respuestas. Tras el análisis psicométrico del instrumento, finalizado en marzo de 2024, se extrajeron 14 escalas que permiten medir las diferentes dimensiones del compromiso social. Estas se agruparon en dos dimensiones principales: compromiso comunitario y compromiso cívico-político. Adicionalmente, en este informe se distingue una tercera dimensión que no pertenece exclusivamente a ninguna de las dos anteriores, y que aborda creencias sobre la relación individuo-sociedad. En específico, las causas de la pobreza y el vínculo disciplinar, entendiendo este último como el vínculo entre la disciplina de estudio y la posibilidad de ser actores relevantes y comprometidos socialmente. Considerando la distribución de respuestas, para algunas baterías se generó un puntaje
total resumen, mientras que para otras se resumió la información en un indicador dicotómico. La tabla 2 a continuación muestra las escalas incluidas en el análisis y en qué consisten. Como se puede ver, estas incluyen acciones, actitudes y creencias que vinculan a los estudiantes con su entorno social. Se realizó un análisis descriptivo univariado. Esto incluyó la caracterización de la muestra que contestó la encuesta de compromiso social de la UC, mostrando su distribución de género, facultad, área disciplinar y año de ingreso. Además, se distinguió entre aquellos estudiantes que han realizado un curso A+S y los que no. A continuación, se analizó la distribución de las distintas escalas aplicadas por dimensiones. Junto a lo anterior, se realizó un análisis bivariado de los datos, evaluando los resultados de las distintas escalas según las variables sociodemográficas y académicas de la muestra. Para ello se calcularon intervalos de confianza y pruebas de chi cuadrado, además de estimar una matriz de correlaciones que permite distinguir asociaciones entre las distintas escalas de compromiso social utilizadas. Finalmente, se realizó un análisis multivariado con el objetivo de identificar posibles perfiles de respuesta para cada escala. Para esto se estimaron regresiones lineales (en el caso de los puntajes continuos) y logísticas (en el caso de escalas dicotomizadas).
2 La pausa entre ambos períodos se debió a la aplicación de la encuesta de evaluación docente, proceso que se inició a principios de junio y culminó a fines de julio, a lo que se le sumó el receso de invierno de los estudiantes
9
Made with FlippingBook flipbook maker