Experiencia de A+S 2017 - 2018
2013; Valenzuela et al., 2017). Específicamente, a través de estas situaciones de aprendizaje, los
estudiantes tienen la posibilidad de integrar sus conocimientos y experiencias en la creación de una
solución para un desafío real de un socio comunitario (organizaciones (MiPymes, grandes) con o sin
fines de lucro, instituciones públicas, unidades sociales, centros culturales, barrios) (Valenzuela y
Jerez, 2013).
Marco Teórico
Desde el enfoque sociocultural (Vygotsky, 1979; Wertsch, 1995), el aprendizaje supone la presencia
de sujetos activos que participan con otros individuos en alguna actividad culturalmente organizada.
Y en estas situaciones educativas adquiere especial relevancia la interacción entre: profesor(a),
ayudantes, equipos consultores formados por los estudiantes y los diversos socios comunitarios
asesorados, quienes participan en distintos hitos de la metodología, hitos que son realizados tanto
dentro como fuera de la sala de clases. Este aspecto supone un quiebre con el paradigma educativo
tradicional, que concibe el aula como única instancia del proceso formativo, y donde la participación
queda restringida a docentes y estudiantes. Por otra parte, desde este enfoque sociocultural, se ha
descrito que los docentes que ajustan sus acciones en función de los progresos de sus estudiantes
en la realización de la actividad o tarea favorecen mayores niveles de responsabilidad y autonomía
sobre los aprendizajes en sus estudiantes (Edward y Mercer, 1988; Coll y Rochera, 2000). Por estas
razones, pensamos que uno de los aspectos clave de los buenos resultados de aprendizaje e
impactos en las contribuciones (proceso) y resultados entregados a los socios comunitarios (informe
plan estratégico de marketing) es el sistemático acompañamiento, monitoreo, feedback y reflexión
desde el inicio a inclusive después del término de la asesoría. Respecto a la importancia de la
interacción en los procesos formativos, las investigaciones de Umbach y Wawrzynski (2005)
evidencian que se obtienen mejores niveles en el aprendizaje en la medida que los profesores
utilizan metodologías activas en las que haya una interacción continua con los estudiantes y se
establezca un clima de colaboración entre las partes. De manera complementaria, se ha descrito a
las interacciones como uno de los elementos que favorecen entornos de enseñanza y aprendizaje
de calidad (Pascarella y Terenzini, 2005; Ford, 1992), y donde la labor del docente adquiere especial
relevancia.
La importancia del profesor en los procesos de enseñanza aprendizaje ha sido ampliamente
documentada en la literatura especializada, destacando su rol de “facilitador” del aprendizaje de los
123
Made with FlippingBook Publishing Software