Experiencia de A+S 2017 - 2018
Introducción
La violencia es un problema de salud global de proporciones epidémicas (Organización Mundial de
la Salud, 2013). En Chile, Culay, Santana y Rodríguez et al. (2000), plantean que la violencia es un
problema psicosocial que presenta altas tasas de mortalidad, morbilidad, implicando un alto costo
emocional, social, psicológico e incluso económico, tanto a nivel individual como a nivel
comunitario; siendo también un factor de riesgo para otros problemas psicosociales, como las
adicciones (Ruiz, 2008). Si bien existen diversos tipos de violencia, esta intervención de A+S se
centrará en la prevención de la violencia en el pololeo en jóvenes de 14 a 18 años, esto porque se
estima que entre el 10 % y el 50% de los jóvenes sufren o han sufrido agresiones físicas o psicológicas
por parte de sus parejas, cobrando relevancia el intervenir a nivel preventivo, en la población juvenil
como población de riesgo en esta temática.
En base a los señalado, se articuló a nivel de la asignatura Intervención Psicosocial de Grupo, el taller
“Previniendo la violencia en el pololeo: mitos y realidades de un problema" cuyo objetivo fue
Prevenir la incidencia de la violencia en el pololeo a partir de la visibilización y desnaturalización de
las formas de dominio y poder en las relaciones de pareja.
Descripción del Proyecto
La presente intervención corresponde a una estrategia de intervención grupal, denominada taller
preventivo secundario, la cual se encuentra dirigida a aquellos grupos en los cuales se han
identificado uno(s) factor(es) de riesgo, o que están atravesando por una situación de crisis. El
propósito en este nivel de prevención es realizar una intervención temprana con el problema o
necesidad detectada pudiendo con ello detener dicho desarrollo (Ortiz y Capurro, 2014).
El taller es una metodología participativa de trabajo grupal donde el aprendizaje se logra por medio
de la práctica concreta de una tarea que se realiza de forma conjunta. El aprendizaje se logra desde
lo vivencial y no solo desde la trasmisión de conocimientos, por lo que el aprender haciendo termina
siendo el objetivo central de su implementación. Si no hay práctica en lo que queremos enseñar, no
se está llevando a cabo un taller, sino que se está trabajando en una capacitación o una consejería
(Ortiz y Capurro, 2014, p.46).
245
Made with FlippingBook Publishing Software