Experiencia de A+S 2017 - 2018
Educación de Talca (CIET). El tiempo de aplicación de la intervención se enmarca dentro de la
asignatura intervención psicosocial de grupos, buscando dar respuesta al aprendizaje esperado
“Estructura un proceso de intervención grupal considerando estructuras, procesos y conducción
para mejorar la participación y estilos de liderazgo en escenarios públicos/privados que contribuyan
a la comprensión y solución de problemas sociales”. La duración de la asignatura es semestral desde
el mes de agosto a diciembre. Contempla 72 horas teóricas, 28 horas prácticas y 8 horas de terreno,
estas últimas se distribuyen por cada grupo de trabajo, la asignatura a su vez cuenta con una
docente teórica, un docente práctico y un docente de terreno que supervisa todas las intervenciones
en cada sesión. Todo esto distribuido en 3 secciones de trabajo. Los estudiantes contaron con un
manual de prevención del pololeo denominado, “Previniendo la violencia en el pololeo: mitos y
realidades de un problema” (Arellano, 2015). Cada grupo de 5 estudiantes adquiría el primer mes
de agosto los conocimientos teóricos para lograr una intervención, a la par que los docentes
generaban las redes de trabajo con nuestro socio comunitario. Entrado el mes de septiembre el
docente de práctica guiaba la revisión final de la intervención a realizar velando por que cumpliera
con las características necesarias para la asignatura y nuestro socio comunitario. A finales de
septiembre y comienzos de octubre comenzaban las intervenciones a los diferentes cursos del
establecimiento desde 1° a 4° medio que consistió en 4 sesiones de 45 minutos cada una, que incluía
un diagnóstico con el cuestionario de violencia entre novios (CUVINO) aplicado en el 2015 a los
estudiantes del establecimiento. A partir de estos resultados se procedió a realizar las 4 sesiones de
intervención (ver descripción del proyecto). Finalizando el trabajo los estudiantes entregaron un
portafolio, un informe final y un póster que resumía la intervención realizada, integrando evaluación
final a nivel de percepción y conocimiento. En términos del logro del aprendizaje esperado, se
evidencia que los productos entregados dan cuenta de un proceso interventivo realizado con el
socio comunitario. En términos de nuestro socio comunitario, tanto las autoridades del
establecimiento como los estudiantes mediante la evaluación del taller, destacan su importancia y
efecto logrado, destacando además la tasa de aprobación superior con respecto a asignaturas
similares (95%).
Estrategia de Evaluación
Las estrategias de evaluación de la intervención se incorporaron en todas las sesiones de la
intervención, se evaluaron a partir de una rúbrica (se anexa) de manera complementaria. En la
sesión final se realizará una evaluación a mano alzada, para conocer la impresión de los y las
248
Made with FlippingBook Publishing Software