Experiencia de A+S 2017 - 2018

Nematollahi y Isaac, 2012; Tonon, 2011). Numerosos estudios han mostrado que el Aprendizaje-

Servicio (A+S) fomenta en los estudiantes universitarios la adquisición de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores (Eyler-Giles, 1999; Furco, 2005; Groh, Stallwood y Daniels, 2011;

Jenkins y Sheehey, 2011; Jouannet, Montalva, Ponce y Von Borries, 2015; Tapia, 2000)

convirtiéndose en una metodología que permite, a las instituciones de educación superior, abordar

las necesidades de la sociedad actual. El A+S se define como una técnica pedagógica experiencial,

caracterizada por integrar actividades de servicio a la comunidad en el currículo académico, donde

los estudiantes utilizan los contenidos y las herramientas académicas en atención a necesidades

genuinas de una comunidad (Furco y Billing, 2002). Se trata, por tanto, de articular simultáneamente

la intención pedagógica de mejorar la calidad de los aprendizajes, y la intención solidaria de ofrecer

una respuesta participativa a una necesidad social (Cecchi, 2006). En el contexto de la formación

inicial de profesores, A+S “resuelve la fragmentación entre la experiencia práctica de servicio a la

comunidad y la formación en conocimientos, habilidades y actitudes” (Batlle, 2013, p. 21), en una

acción andamiada por un fuerte componente de reflexión (Páez y Puig, 2013).

Descripción del Proyecto

Bajo esta concepción, la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica, estimuló a los

docentes a incorporar voluntariamente A+S en algunos cursos de la malla de la carrera de Pedagogía

en Educación Parvularia, considerando que esta estrategia permitiría resolver los problemas

descritos más arriba.

Es así, como bajo la orientación y guía del académico que dictó la asignatura de Didáctica de la

Lectura Inicial, las estudiantes de 3er año realizaron una serie de actividades que buscaron

promover el desarrollo de competencias didácticas para:

- Diseñar materiales y recursos relacionados con la construcción del significado de la lectura

inicial.

- Planificar, conducir, monitorear y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la

lectura inicial.

- Evaluar la trascendencia de sus decisiones y acciones profesionales en el desarrollo integral

de los niños y niñas.

257

Made with FlippingBook Publishing Software