Experiencia de A+S 2017 - 2018
Como una forma de articular simultáneamente la intención pedagógica de mejorar la calidad de los
aprendizajes de las educadoras en formación y la intención de responder a una necesidad real, se
propuso al socio comunitario, un establecimiento educacional de dependencia municipal, con un
Proyecto Educativo Institucional (PEI) que incorpora el aprendizaje de las artes como parte del
currículum, desarrollar con los niños y niñas del nivel parvulario, una intervención pedagógica
innovadora que abordó la lectura inicial integrando la poesía, el juego y la expresión plástica.
Como primer paso, se socializó la propuesta con las docentes a cargo de los tres grupos de párvulos
y luego se informó a los padres de las características de la intervención y se les solicitó firmar
consentimientos informados.
La intervención inició a mediados del mes de septiembre. Se conformaron tres grupos heterogéneos
de profesionales en formación, cada uno de los cuales se vinculó con un curso de párvulos (dos
kínderes y un prekínder), realizando con cada curso 9 sesiones de trabajo pedagógico.
Las estudiantes iniciaron planificando e implementando una experiencia de fomento lector, que les
permitió conocer la realidad y vincularse emocionalmente con los párvulos. Luego planificaron dos
ciclos de intervención. Cada ciclo estuvo conformado por 4 sesiones de aproximadamente 45
minutos, durante las cuales se ofrecieron a los niños y niñas experiencias de aprendizaje que les
permitieron encantarse con la lectura y acercarse a la poesía, a partir de la lectura de la imagen y
del texto poético, la conversación literaria, el juego y la representación visual, cuatro fases para
desarrollar competencias comunicativas que les facilitaron expresar sentimientos, ideas y
experiencias provocadas a partir de la interacción con textos poéticos.
Cada sesión de trabajo pedagógico fue grabada en audio video, utilizando cámaras Go-Pro, puestas
a disposición de las estudiantes por la universidad a través de préstamos de biblioteca. Durante las
implementaciones y como una forma de monitorear el desarrollo de la propuesta, la docente realizó
una observación no participante. Este procedimiento se efectuó con cada grupo de forma alternada
y cuando fue necesario, (ausencia de algún miembro del grupo) asumió un rol activo dentro de la
implementación, pasando a ser parte del equipo.
258
Made with FlippingBook Publishing Software