Experiencia de A+S 2017 - 2018
Descripción del Proyecto
Consecuente con el Proyecto Educativo Institucional, la carrera de Educación de Párvulos decidió la
incorporación de la metodología de A+S dentro de la formación de sus estudiantes, consciente de
que la experiencia necesitaba que las estudiantes hubieran desarrollado en un nivel intermedio, las
competencias propias de su formación. Por lo tanto, se decidió que en la actividad curricular de
Práctica Pedagógica V se implementara la metodología A+S, con el propósito iniciar al futuro
educador en realidades educativas donde pueda visualizar la diversidad individual y cultural y
desarrollar las competencias necesarias para la aplicación de diversas estrategias didácticas en
atención a la diversidad y al contexto de las distintas realidades de aula.
En el año 2017, la experiencia se centró en ofrecer a los niños y niñas de las diferentes comunidades
educativas, espacios-ambientes potenciadores del juego y el aprendizaje, a través de patios
exteriores y espacios interiores para el fomento del lenguaje, de los sentidos y motricidad.
A diferencia de las prácticas anteriores, las estudiantes se agruparon en parejas para elegir un centro
no formal de los disponibles para esta experiencia. Entre estos se contó con los programas no
formales de JUNJI, es decir, Jardín Comunicacional, Jardines laborales y familiares, Programas de
Mejoramiento de la Infancia (PMI) y los Centros Educativos Culturales de Infancia (CECI); mientras
que en Integra, el programa Jardín Sobre Ruedas y Jardín en el Hospital. Una vez allí, llevaron a cabo
los tres grandes pasos de esta metodología, es decir, realizaron un diagnóstico de las necesidades
inmediatas y seleccionaron aquella que fuese alcanzable en el tiempo y con los recursos que
contaban. Luego realizaron el diseño e implementación del proyecto propuesto, correspondiendo
en el año 2017 a la implementación de espacios educativos, para lo que consideraron la
participación de los niños, niñas, familia y equipo técnico pedagógico en las diversas actividades que
contempló cada uno de los A+S.
Al término de la implementación del proyecto, los socios comunitarios evaluaron su grado de
satisfacción con el trabajo de las estudiantes y logro de las metas propuestas, manifestando una
percepción positiva de todos los Proyectos de A+S implementados en sus comunidades educativas.
264
Made with FlippingBook Publishing Software