Experiencia de A+S 2017 - 2018

Éste se organiza en tres secciones: Sección Diario Docente, Sección Experiencias de aprendizaje;

Proyecto A+S, su diagnóstico, implementación y evaluación y Sección Documentación.

Se eligió esta estrategia evaluativa ya que permite conocer el proceso de aprendizaje y los progresos

conseguidos por las estudiantes, a través de práctica reflexiva, como también, dar cuenta del grado

de adquisición de habilidades relacionadas con la recogida de información, observación, análisis,

reflexión y síntesis. Así también, desarrollar la capacidad de relacionar los trabajos realizados por la

estudiante con las competencias específicas del programa e incentivar la capacidad de aprender con

autonomía.

La evaluación del portafolio se realiza a través de una rúbrica, en tres momentos durante el

semestre, y los criterios para la evaluación son: evidencia de la constancia y seriedad en el proceso

de reflexión y autoevaluación, selección y organización de las evidencias, justificación de las

evidencias con relación a los resultados de aprendizaje, el grado de logro de las competencias

específicas y el dominio de la comunicación escrita.

A lo anterior se suma la autoevaluación de cada estudiante y la coevaluación que realizan entre sí

cada pareja de estudiantes.

Innovación Pedagógica

En esta experiencia, la innovación pedagógica está dada desde distintos ámbitos. En primer lugar,

por el contexto donde las estudiantes realizan su práctica, ya que brindan un servicio educacional a

niños y niñas que asisten a centros y/o programas educativos no-formales, lo que agrega un valor

adicional a su formación porque los contextos no resultan habituales en otros programas de

formación inicial afines a nivel regional, dado que la tendencia en la formación inicial es la realización

de práctica con contextos formales-tradicionales, pero que sí responden al sello institucional.

Por otro lado, la metodología A+S, si bien lleva un tiempo en el ámbito educacional, aún no resulta

ser una estrategia masiva en la formación inicial de profesores, dada la preparación que deben tener

los docentes que la implementarán, lo que en este caso sí ocurre ya que la UCSC brinda cursos para

la actualización de los docentes en esta metodología y, debido a las barreras que implica su

implementación en contextos formales.

266

Made with FlippingBook Publishing Software