Experiencia de A+S 2017 - 2018
Finalmente, la utilización del Diario Docente como instrumento de reflexión y del portafolio como
estrategia evaluativa, implican una mejora en la formación de las futuras educadoras de párvulos,
ya que ambos son poco usados en los contextos universitarios.
Resultados y Conclusiones
La implementación de la metodología A+S se ha estado llevando a cabo en forma ininterrumpida
desde el año 2014, mostrando resultados favorables respecto al aprendizaje que logran las
estudiantes. En opinión de las docentes, ésta permite a las estudiantes demostrar su aprendizaje y
ponerlo al servicio de la educación de niños y niñas menores de seis años, como al mismo tiempo,
satisfacer una necesidad que presentan las comunidades de los centros y/o programas no formales,
cumpliendo con su rol social como educadoras. La característica de no-formal de los contextos,
brinda la oportunidad de conocer otros contextos de atención a la primera infancia y ampliar las
futuras expectativas laborales de las estudiantes. A su vez, al tener carácter de centros comunitarios,
permiten a las estudiantes asumir con mayor fuerza el liderazgo del proyecto y poner a prueba su
capacidad de gestión de redes para la implementación de procesos educativos y promoción de la
infancia.
Estos aspectos coinciden con la opinión de las estudiantes quienes reconocen desarrollar en forma
concreta aprendizajes vinculados al trabajo en equipo, ya que asisten al centro con una compañera
con quien deben tomar acuerdos y decisiones, distribuir el trabajo y responsabilizarse por las
distintas tareas asumidas; así también, desarrollan habilidades de liderazgo para el trabajo con
adultos, frente a las familias y a la comunidad educativa; así también, valoran el desarrollo de la
capacidad para gestionar recursos. Finalmente, expresan su satisfacción por sentir que han brindado
oportunidades de aprendizaje a niños de contextos vulnerables.
Referencias bibliográficas
Moon, J. (2004). El gobierno como motor de la responsabilidad social empresarial.
Zabalza, M. Á., & Beraza, M. Á. Z. (2004). Diarios de clase: un instrumento de investigación y
desarrollo profesional (Vol. 99). Narcea Ediciones.
267
Made with FlippingBook Publishing Software