Experiencia de A+S 2017 - 2018
Estrategias de Reflexión
La estrategia comprendió tres etapas. La primera apuntaba a equiparar las expectativas entre los
estudiantes y el socio comunitario. Esta se realizó en abril durante una clase de dos horas
pedagógicas de la asignatura que aplicó la metodología. En esta ocasión se acordó con todos los
estudiantes los resultados de aprendizaje que serían evaluados, la modalidad de evaluación, el
contexto y el marco de normas en el que se brindará el servicio, las necesidades e intereses de todas
las partes involucradas para el éxito del proyecto. La segunda etapa, abordó la ejecución de la
propuesta y se realizó durante el horario de clases. La reflexión giró en torno a la manera en cómo
se desarrollaba el servicio, a su finalidad, a la relación con el socio comunitario y los beneficiarios, a
las necesidades, fortalezas y debilidades de la propuesta. La última etapa fue la de la evaluación.
Aquí los estudiantes reflexionaron sobre la implicancia y desempeños individuales y colectivos, así
como en el impacto de la actividad en los beneficiarios y en el desarrollo de la labor docente. La
etapa final integró académicos de otras asignaturas del área disciplinar y pedagógica y se realizó
durante toda una tarde de trabajo. Se inició con una presentación de los estudiantes, luego un taller
de reflexión apoyado por un académico de otra cátedra se finalizó con una plenaria de conclusiones
y una convivencia.
Entre los principales resultados se pueden destacar: la continuidad de los cursos para el segundo
semestre y la prolongación de la metodología con los mismos participantes (estudiantes, socio
comunitario y beneficiarios); la elaboración de material pedagógico y la mejora de los resultados
académicos de los estudiantes de pedagogía; pero principalmente, el desarrollo de competencias
comunicativas en lengua española por parte de los beneficiarios
Estrategias de Evaluación
La evaluación se articuló de la manera siguiente: los estudiantes que dirigieron los cursos de español
paralelamente desarrollaron un estudio etnográfico que apuntaba a conocer en profundidad las
necesidades, motivaciones y contextos de vida de los beneficiarios del servicio. Por el informe
etnográfico y su presentación oral fueron evaluados sumativamente. La asistencia regular como
“profesor” del curso de español, así como la colaboración del resto de los estudiantes en la
preparación de recursos pedagógicos fue evaluado formativamente clases a clase. Además, la
reflexión final fue también una instancia de evaluación. Se organizaron tres grupos de trabajo,
288
Made with FlippingBook Publishing Software