Experiencia de A+S 2017 - 2018
económicas que los rodean, y las acciones de los ciudadanos que día tras día intentan crear mejores
condiciones (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1999).
Vallaeys (2008) señala como Responsabilidad Social Universitaria (RSU) una dimensión ética que
toda organización debe promover mediante un esfuerzo académico e institucional, y que se orienta
a un quehacer diario responsable y sistemático, formando profesionales integrales y respondiendo
a los requerimientos de la sociedad en forma eficaz, oportuna y con gran sentido ético.
Desde esta perspectiva es que la Universidad Santo Tomás, Chile (UST), como Institución de
Educación Superior, plantea en su Política de Vinculación con el Medio el propósito de desarrollar
acciones que involucren a la comunidad en distintas esferas, buscando así lograr una mejora en la
docencia, brindando a los estudiantes más y mejores oportunidades de aprendizaje experiencial
para insertase en el mundo laboral de manera competente, posibilitando el desarrollo e intercambio
académico entre docentes, y favoreciendo un mayor reconocimiento hacia la institución por parte
de la comunidad.
Comprometidos con esta tarea, la Universidad Santo Tomás (UST), declara en su Política de
Vinculación con el Medio y sus líneas de Formación, el Aprendizaje + Servicio, siendo éste parte
fundamental en completa concordancia con la Misión de “ Formar personas con un nivel de
preparación profesional, valórica y actitudinal que les permita desempeñarse con integridad,
eficiencia, creatividad y responsabilidad social, contribuyendo así al desarrollo de su familia y
comunidad, aportando a la cultura y a la generación de nuevos conocimientos”, (Universid ad Santo
Tomás, 2014). Asimismo y conforme al proyecto educativo Santo Tomás que se sustenta en: la
formación integral, autonomía del estudiante, enfoque centrado en el aprendizaje y metodología
activo participativa; es que el A+S cobra vital importancia y pertinencia, puesto que esta
metodología tiene como pilar fundamental el protagonismo de los jóvenes con un rol activo,
entendido éste como actividad educativa que plantea la adquisición de conocimientos,
conjuntamente con la aplicación de materias de estudio y con la puesta en juego de actitudes y
valores a través de la realización de un servicio planificado para cubrir las necesidades de la
comunidad (Tapia, 2010).
Desde el año 2012 y en el contexto del rediseño de los programas de las carreras de la Escuela de
Educación de la Universidad Santo Tomás, es que se integra la línea de la transversalidad,
asignaturas que son comunes para todas las pedagogías, es decir se reúne a alumnos de Pedagogía
292
Made with FlippingBook Publishing Software