Experiencia de A+S 2017 - 2018

La asegunda visita se realizó a la asociación de padres de familia con hijos autistas. En la cual se dio

un recorrido para conocer las actividades que realizan en el área de pintura, teatro, agilidad manual,

ejercicio físico y por último la de panadería en donde los jóvenes con síndrome de Asperger

aprenden a elaborar pan.

En la asociación se platicó sobre de las necesidades que se tienen de equipos electrónicos y

computacionales que apoyen a los niños y jóvenes con trastorno del espectro autista.

La tercera y última visita fue al centro de estudios para invidentes de Durango A.C. en esta asociación

apoyan a personas con discapacidad visual. En esta visita se vieron las áreas de estimulación

temprana para bebes, la de cómputo donde les enseñan a usar el Jaws a jóvenes ciegos y a usar las

acciones de accesibilidad de office a los jóvenes débiles visuales. Además, se cuenta con un área en

donde les enseñan braille, una biblioteca con libros en braille y con relieve. Además, cuentan

también con un área en donde los niños pequeños aprenden habilidades de precisión mediante

juegos. La asociación tiene un proyecto de un cuarto con fibra óptica que aún está en construcción

y en donde los estudiantes de ingeniería electrónica los pueden apoyar para su implementación.

En esa ocasión la presidenta de la asociación comentó a la problemática que se enfrentan las

personas con discapacidad visual al caminar por las calles de la ciudad.

Al finalizar cada una de las visitas en la sesión de clase se hacía un análisis de las necesidades de las

personas de cada una de las asociaciones. En el caso de APADAC una de las necesidades más

importante es la de alarmas contra desastres naturales que sean visuales. En el caso de la asociación

relacionada con el autismo fue la necesidad de comunicación de los niños y jóvenes con el entorno.

Y por último en el CEID el principal requerimiento a atender fue la necesidad de más seguridad de

las personas al caminar en las calles con sus bastones. Al terminar la serie de visitas se procedió a

explicar la parte teórica del protocolo de investigación, así como las partes que lo conforman. Se

comenzó identificando problemas vistos en las asociaciones los cuales pudieran ser resueltos por

los estudiantes de Ingeniería electrónica. Los estudiantes trabajaron en equipo de máximo tres

personas para un mejor trabajo colaborativo.

Poco a poco se fueron construyendo los protocolos de investigación, a continuación, se mencionan

los temas de los proyectos:

315

Made with FlippingBook Publishing Software