Experiencia de A+S 2017 - 2018
preocupaciones debido a la alta prevalencia y potencial de prevención. Por lo que desarrollar en
especial el conocimiento en estas áreas, y cómo trasmitir esta información a adultos mayores es
importante desarrollar en este grupo de estudiantes, incentivando la contextualización de la
realidad nacional y el trabajo en equipo, fundamentales para su futuro que hacer.
Descripción del Proyecto
Los objetivos de aprendizaje fueron: reconocer la realidad actual de los adultos mayores (AM) y los
cambios sistemicos asociados al proceso de envejecimiento; promover el envejecimiento activo
adaptando el discruso según las características del receptor; e internalizar una conducta de trabajo
en equipo, confianza, cordialidad y orientación a la tarea. Los objetivos del servicio por lo tanto
fueron realizar una evaluación kinésica funcional a adultos mayores que viven en comunidad, y
confeccionar material educativo visual y escrito.
El socio-comunitario se encontró en base a PUENTES UC, organismo de la Universidad que permite
detectar necesidades en diferentes comunas del país. Los lugares seleccionados para el servicio
fueron UCAM de Peñalolén, Casa del Adulto Mayor de Santiago, Centro Comunitario Carol Urzúa de
Santiago y el gimnasio Vive La Florida. Todos estos lugares refirieron la necesidad de evaluar a sus
adultos mayores en términos funcionales y el interés por actividades de educación que tengan los
objetivos de promocionar la independencia y favorecer una mejor calidad de vida de sus usuarios.
La unidad de geriatría contó con 6 clases teórico-prácticas sobre proceso de envejecimiento,
asociado a áreas del que hacer kinésico. Posteriormente se dio inicio al A+S, para lo cual el grupo
curso (83 alumnos) se dividió en cuatro grupos de forma aleatoria (correspondiente a los cuatro
lugares a intervenir) cada uno a cargo de un docente, quienes tuvieron tres instancias de reunión
para analizar la actividad a realizar, y evaluar en conjunto las propuestas de evaluación y educación.
A cada grupo se le asignó una batería de evaluaciones clínicas que usualmente se utilizan con la
población geriátrica chilena para determinar características funcionales de los sujetos evaluados. La
organización para aplicar de estos test fue determinada por cada grupo según las características del
espacio físico del lugar asignado. Dentro de estos cuatro grupos principales se formaron 4 sub-
grupos de forma aleatoria, a los cuales se les asignó 4 temáticas a desarrollar en la educación:
envejecimiento sensorial, envejecimiento motor, envejecimiento cognitivo y riesgo de caídas. Cada
subgrupo tuvo la oportunidad de presentar a sus compañeros su propuesta educativa y el material
387
Made with FlippingBook Publishing Software