Experiencia de A+S 2017 - 2018

metodología probada y validada en la Universidad, y utilizada durante uno de los internados, en el

último año de la carrera de medicina.

El servicio por realizar corresponde a una jornada de exámenes médicos preventivos del adulto en

tres centros ambulatorios de Atención Primaria en Salud (APS), en zonas urbanas de bajo nivel

socioeconómico. Esta actividad responde a una necesidad real de estos centros, exigida como meta

desde el sistema sanitario; y que representa para la comunidad, una oportunidad para identificar

factores de riesgo para la salud, detectar precozmente enfermedades e iniciar un plan de manejo

(que puede incluir consejería breve, solicitud de exámenes, derivación para seguimiento, y/o inicio

de tratamiento con el resto del equipo de salud). Los contenidos abordados para realizar esta

actividad incluyen: determinantes sociales de la salud, equidad en salud, trabajo en equipo,

prevención, promoción y consejería en salud. Los estudiantes están expuestos a actividades de

reflexión, narrativa, acompañamiento en terreno a técnicos de enfermería de nivel superior (TENS),

y talleres prácticos de consejería, toma de presión arterial y antropometría.

Estrategia de Reflexión

Como parte central de esta metodología, la reflexión es estimulada a lo largo de todo el módulo.

Hay 3 instancias explicitas de reflexión:

• Determinantes sociales: Al inicio del módulo se trabaja por medio de un debate y análisis

de noticias, la temática de los determinantes sociales y su impacto en la salud de las

personas, el rol del médico en la equidad sanitaria y el compromiso que se adquiere con la

sociedad. Esta reflexión los prepara para la llegada a los campos clínicos y pretende generar

un clima de respeto y disposición a la atención de estos pacientes.

• Trabajo en equipo: Ocurre en la mitad de la rotación. Los estudiantes deben acompañar

durante 3 mañanas a los técnicos auxiliares de cada centro ambulatorio, éstos se

desempeñan en distintas labores que complementan el rol del médico (entrega de

medicamentos en farmacia, toma de exámenes, toma de presión arterial, entrega de

alimentos, etc), al cierre de esa semana tiene un taller de trabajo en equipo, donde analizan

la dinámica que se produce en los grupos de trabajo y cuáles son los aspectos que

determinan un buen trabajo en equipo. Con todos estos insumos (acompañamiento + taller)

deben escribir una narrativa en primera persona sobre la labor del auxiliar paramédico y un

395

Made with FlippingBook Publishing Software