Experiencia de A+S 2017 - 2018

el laboratorio, pero, además, desarrollar el trabajo en equipo. Por lo tanto, debían planificar

cuales eran los pasos por seguir para lograr su objetivo y cómo iban a desarrollar el

laboratorio A+S. Para esto la act ividad que se escogió fue “Ramas y Raíces”.

3. Cómo entregar instrucciones: ésta se realizó previo al encuentro final de los alumnos con el

SC para entregarle el producto final, es decir, la etiqueta que habían desarrollado para el

alimento que les tocó. El objetivo de aprendizaje de esta actividad era que los alumnos

pudieran comunicar en forma clara los resultados que habían obtenido y que pudieran

explicar las recomendaciones que les hicieron a los productos del SC. La actividad realizada

para lograr esto f ue “Dictado de Dibujo”.

Estrategia de Evaluación

El curso de Ciencia de los Alimentos II se aprueba con nota mínima 4, y consta de tres ítems: pruebas

escritas (40 %), laboratorio/talleres (35 %) y Metodología A+S (25 %). Este 25 % se subdivide en las

siguientes evaluaciones que se realizaron:

● Trabajo final (40 %): corresponde al producto, que consistió en hacer una etiqueta

nutricional con los descriptores correspondientes y las sugerencias para mejorar su

producto. Esto fue lo que cada grupo le entregó al socio comunitario.

● Taller (A+S) (20 %): cada grupo debió hacer una preparación casera a la cual le debía hacer

la etiqueta nutricional completa, incluyendo descriptores y mensajes saludables. El objetivo

de esto es que los alumnos tuvieran la experiencia previa del trabajo que iban a realizar con

el socio comunitario.

● Laboratorio (A+S) (20 %): dentro del curso se encuentra la unidad de carbohidratos y sus

respectivas determinaciones en el laboratorio. Las etiquetas nutricionales informan los

azucares totales que tiene un alimento. Esto se determina en el laboratorio, se utilizó la

instancia A+S para que el laboratorio determinara los azucares totales de las preparaciones

de los socios comunitarios.

● Evaluación del socio comunitario (10 %): a cada socio comunitario se le solicitó que

evaluaran el trabajo realizado por cada uno de los grupos mediante la aplicación de una

rúbrica.

● Evaluación entre pares (10 %): cada alumno que formaba parte de un grupo evaluó a sus

pares considerando todas las actividades A+S realizadas durante el semestre.

411

Made with FlippingBook Publishing Software