Experiencia de A+S 2017 - 2018
Comunitario los vecinos participaron activamente formulando consultas y se tomaron los datos a
una asistente que solicitó asesoría relativa a un contrato de crédito. Finalmente, en la fecha
convenida para la realización del último hito de la actividad, se entregó formalmente el informe de
asesoría personalizada a la vecina interesada, que previamente fue preparado por el Equipo A+S,
utilizando material de clases, normas sustantivas, procesales y jurisprudencia.
Estrategias de Reflexión
Para articular la reflexión, se tuvo en cuenta la importancia que este proceso transversal tiene para
el adecuado logro de los objetivos previstos. Por ello, la profesora invitó al curso a postular al Equipo
A+S haciendo una motivación desde el punto de vista del grado de incumplimiento que tiene esta
ley en Chile, lo que se traduce no sólo en abusos impunes en contra de los consumidores, sino en
una pérdida de confianza institucional y en el Derecho, como mecanismo de ordenación social y
solución de controversias. Teniendo ese enfoque en cuenta, los estudiantes postularon expresando
sus motivaciones para participar en el servicio, considerando además que dicha participación les
reportaría dos puntos en la prueba escrita del segundo semestre, que incluye estos contenidos. De
esta forma, se propició una dinámica de diálogo permanente, donde se tuvo en cuenta que la
reflexión permitiese al Equipo A+S tomar conciencia de sus aprendizajes y del sentido que esta
actividad tiene para el socio institucional y el socio comunitario (Centro Latinoamericano de
Aprendizaje y Servicio Solidario, 2011). Durante la ejecución de la actividad se aplicaron encuestas
de evaluación individual, que incluían valoraciones personales acerca del servicio, lo cual propició
una reflexión permanente en relación a la forma en que estaba enfocada la actividad y la factibilidad
de alcanzar los objetivos. Esta línea de trabajo tuvo sustento en los postulados del Modelo Educativo
institucional que apunta a “formar profesionales que sean reflexivos y autónomos, y que aprenden
continuamente para retroalimentar críticamente su actividad profesional” (Universidad de
Atacama, 2016, p. 46). Junto a lo anterior, debe señalarse que en la primera reunión del Equipo A+S
se puso en práctica un mecanismo de reflexión, basado en la “Carta para mí”, con algunas preguntas
intencionadas, a partir de las cuales tuvo lugar una reunión final con un diálogo estructurado en
torno a las cartas de los estudiantes. Pudo apreciarse que al momento de postular éstos estaban
muy enfocados en lo académico, en circunstancias que valoraron finalmente la oportunidad de
servir a otros, como refirieron en la oportunidad. De igual forma, la reflexión acerca de lo logrado
por el equipo fue útil para la motivación y continuidad de este tipo de metodologías, ya que la
437
Made with FlippingBook Publishing Software