Experiencia de A+S 2017 - 2018

profesora verificó mayor claridad conceptual en los estudiantes y todos indicaron que participarían

en nuevas iniciativas como ésta.

Estrategias de Evaluación y Resultados

Desde el punto de vista de la asignatura, esta actividad permitió operacionalizar la misión de la

Universidad de Atacama y su Modelo Educativo, que pone un marcado acento en las metodologías

constructivistas. Lo anterior, ya que, junto con prestar un servicio, la actividad incorporó una

metodología práctica para la enseñanza de los derechos de los consumidores. Particularmente

importante resulta destacar aquí que la ley 19.496 contempla un catálogo de derechos y deberes

aplicables a una variedad de situaciones de hecho, lo que constituye un desafío importante para

estudiantes de tercer año. De hecho, fue la primera vez en que abordaron consultas jurídicas no

simuladas, debiendo dar una respuesta real, con el compromiso ético que ello implica. Hay que

agregar que esta actividad generó un espacio muy importante para el desarrollo y evaluación de

“competencias genéricas”, entendidas como aquellas habilidades necesarias para el empleo y la

vida como ciudadano responsable (Poblete y García, 2007). De hecho, los estudiantes realizaron una

buena valoración de aquello, tal como puede apreciarse en los resultados de la última evaluación

con respuesta abierta. Sin perjuicio de lo anterior, para una nueva versión de esta actividad, se

empleará un mecanismo que permita a la profesora evaluar con mayor precisión el desarrollo de

estas habilidades.

Como se ha mencionado, la actividad se articuló con un proyecto de investigación que tenía como

objetivo central analizar prácticas comunitarias para el aprendizaje-servicio, orientado al desarrollo

del pensamiento crítico. Cabe señalar que se trata de un proyecto que aplica la investigación-acción

con enfoque mixto y con énfasis en la metodología cualitativa, pero que además aplicó algunas

técnicas y procedimientos de recogida de datos estadísticos para contrastar con los resultados

esperados. Fue así como, se seleccionó tres habilidades de las principales categorías para organizar

las habilidades del pensamiento crítico a nivel universitario que comprende la Prueba de

Pensamiento Crítico de Halpern (1994 y 1998). Estas son habilidades de razonamiento verbal,

habilidades de análisis argumentativo y habilidades de toma de decisiones y resolución de

problemas. El informe de resultados indicó que éstos son similares a los obtenidos por estudiantes

de distintas carreras de la Universidad Diego Portales (punto de referencia para el especialista), y

bajo las universidades de primer y segundo nivel de Estados Unidos, lo que se explica en gran parte

438

Made with FlippingBook Publishing Software