Experiencia de A+S 2017 - 2018

junto a las vicisitudes del trabajo en terreno de los estudiantes, bajo la indispensable supervisión y

guía del equipo docente. En este sentido, la Clínica Jurídica busca ser un espacio en donde los tres

quehaceres sean medidos (saber, saber hacer y saber ser), a través de diferentes estrategias e

instrumentos de evaluación.

Durante el desarrollo del curso, la evaluación se distribuye en los tres momentos principales de las

intervenciones sociojurídicas: el diagnóstico de necesidades y planificación de actividades; la

ejecución de las actividades sociojurídicas; y los resultados de las actividades a través de un proceso

reflexivo. Así, cada actividad cuenta con su propia heteroevaluación sumativa, donde se utilizan

pautas de cotejo y rúbricas especialmente diseñadas para medir las competencias que debieran

dominar los estudiantes de penúltimo y último semestre de la carrera. De esta manera, la asignatura

se articula como una instancia de medición de logro de competencias, a través de la aplicación

práctica del derecho por medio de las actividades con las comunidades. Junto a lo anterior, los

estudiantes tienen constantes espacios de heteroevaluación formativa, en donde el equipo docente

retroalimenta su trabajo y entrega orientaciones para un mejor desempeño.

Innovación Pedagógica

Como se ha señalado previamente, nuestra Clínica Jurídica se ha diseñado desde su concepción

como una innovación pedagógica para la enseñanza del derecho. La creación de las asignaturas

obligatorias de Clínica Jurídica I y II se configuran como una innovación en la malla curricular de la

carrera de Derecho UCN, creando un espacio de aprendizaje en donde los estudiantes desarrollan

sus habilidades y competencias a través del servicio gratuito a la comunidad, a lo que se suma la

decisión institucional de asumir la metodología A+S como eje articulador de este espacio, dándole

un valor agregado y un sello distintivo a la Clínica Jurídica UCN.

En este contexto, tal como indica el modelo A+S institucional de la UCN, uno de los factores

esenciales para institucionalizar y tener éxito con esta metodología en la educación superior, es el

grado de compromiso que asumen cada uno de los participantes de la experiencia, así también, es

determinante un trabajo cohesionado, abierto y democrático entre cada uno de los participantes y

tener comprensión de los objetivos propuestos por la comunidad y por la institución educativa para

el desarrollo exitoso de esta metodología. En este sentido, la Clínica Jurídica UCN ha sabido crear

espacios adecuados de participación e integración de los tres actores esenciales de esta

444

Made with FlippingBook Publishing Software