IV Seminario de Innovación Docente UC

RIMA DE PALABRA Y ACCIÓN

METODOLOGÍA

Objetivos específicos

- Que el alumno identifique y comprenda el campo y objeto propio de la Arquitectura como disciplina. Contribuir y decantar su vocación y el horizonte de su posible acción profesional. - Que el alumno comprenda el rol que el pensamiento riguroso y la elaboración teórica juegan en el ejercicio y la fundamentación de la arquitectura. Que se inicie en una cierta disciplina intelectu- al, específicamente en los problemas de la lectura y la escritura rigurosos. - Que adquiera un lenguaje arquitectónico elemental a través de la identificación de los componentes y problemas fundamen- tales de la arquitectura. Que pueda identificar componentes, problemas y hechos en la realidad arquitectónica próxima y en su propio trabajo. Que adquiera por tanto una capacidad de ob- servación, juntamente con una capacidad para describir (verbal y gráficamente) e interpretar obras, textos y proyectos de arquitec- tura. Mirar es pensar. La mirada es pensamiento. MARCO CONCEPTUAL Si consultamos el diccionario etimológico, lo cual debiéramos practicar con cierta frecuencia para no perder el sentido del material con que nos comunicamos, nos encontramos con la sorpresa que al buscar el vocablo “teoría” nos remite al de “teatro”. Ambos términos, comparten la misma raíz griega (“theáomai”) y significa “yo miro”, “yo contemplo”. De modo que “teoría” equivale a contemplación, meditación y, por tanto, inacción. Ahora bien, alejados de la ingenuidad tenemos que hacer un esfuerzo (y aquí la dificultad) para darse cuenta que no cualquier inacción puede convertirse en teoría, puesto que la verdadera teoría es la inacción tensa y productiva que constituye una específica preparación para la acción (Martí, 2012, p.146). Por tanto, teoría es mirar, pero “mirar con cuidado”. Esta rima entre teoría y práctica, rima entre palabra y acción, es un aspecto en el que iremos profundizando poco a poco, con lentitud y paciencia, estudiantes y profesores en esta comunidad de estudio que nos ofrece la universidad y luego, mediante el ejercicio de la profesión como colegas en el mundo (a través del territorio, de la ciudad, los edificios, el mobiliario, etc.)

José Quintanilla Ch. Valeria Razeto C.

El curso se estructura a partir de dos instancias: 1. Análisis comparativo de obras ejemplares de la arquitectura (“arquitecturas comparadas”) y revisión de “la palabra de los arquitectos” (proyecto de lectura que permite conocer las diferentes maneras en que a lo largo del tiempo ha sido definido el concepto de arquitectura (a través de tratados, ensayos, manuales, manifiestos, declaraciones, etc.) 2. Trabajos Prácticos Grupales (haciendo énfasis en el tema de la Representación). Ambas instancias se organizan de acuerdo con un ritmo semanal, presentando los contenidos tanto de manera práctica como teórica, de acuerdo a la siguiente metodología: - Miércoles (módulos 2 y 3): PRESENTACIÓN DE CASOS. Clase expositiva en la que se presentan, al menos, un par de obras de arquitectura, las cuales comparten uno o varios temas en común. Estos temas constituyen el eje estructurador de cada clase, sirviéndose de los casos como ejemplos paradigmáticos, y planteando las primeras nociones de "arquitecturas comparadas" bajo puntos de vista específicos y guiados. A mediados del semestre se presenta “la palabra de los arquitectos”, ya que interesa que el alumno conozca las diferentes definiciones que el término “arquitectura” ha tenido a lo largo del tiempo. Se trabaja con una selección de Tratados, Manuales y escritos de Arquitectura. Es requisito fundamental que los alumnos hayan leído el texto previamente a la clase. - Viernes (módulo 2): TRABAJOS PRÁCTICOS (TP). Sesión de ejercicios proyectuales sobre los casos y temas presentados. Tal como el quehacer arquitectónico en la vida profesional, la mayoría de los trabajos son discutidos y realizados en grupo, el que se mantiene a lo largo de todo el semestre. El objetivo de los ejercicios es tener una aproximación operativa, trabajando con los instrumentos de Representación (planta, sección, fachada, croquis, etc.) y modelado del caso estudiado (maqueta). Cada trabajo práctico se enfoca hacia algún aspecto específico de las obras y temas correspondiente a la semana, pero que posteriormente, es aplicable en el análisis de las distintas obras vistas en el semestre. En su mayoría, los ejercicios proyectuales serán realizados durante el módulo de clase y tienen por objeto desarrollar las capacidades de Observación y de Dibujo (Representación). En estos interesa alcanzar nitidez y claridad. Se trata de “trabajar con buena letra”. Paralelamente, se ejercitará la escritura de ensayos, cuyo objetivo es realizar ejercicios para “no perder la palabra”, alejándose de la opinión para avanzar hacia la reflexión, reconociendo hechos y documentando la propia argumentación.

Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos

INTRODUCCIÓN

La arquitectura ha sido históricamente pensada y realizada al mismo tiempo. Han sido muchas las maneras, en diferentes tiempos y en distintos lugares, en que se ha querido vincular la teoría con la práctica en la enseñanza de la arquitectura. Es en el ejercicio de “representar” las obras por parte de los estudiantes donde hemos encontrado una eficaz herramienta que ayuda a vincular estos dos ámbitos de la disciplina. El curso Introducción a la Arquitectura se sitúa exactamente en esa área intermedia, en el intento de mostrar la arquitectura y su tradición histórica desde la perspectiva de producirse, contribuyendo a crear un vínculo temprano y fructífero entre el curso de Taller y los cursos del área de teoría e historia. Introducir es siempre en algún grado PRE-SENTAR, esto es, poner delante, enfrentar. La misión fundamental de este curso es presentar la Arquitectura al alumno que comienza sus estudios, iniciarlo en ella, dando a la palabra inicio su sentido más solemne y sagrado, no simplemente el de un comienzo banal. Lo presentado, esto es la Arquitectura, no tiene la simplicidad de un objeto abarcable en una sola mirada. Lo que se presenta es algo más extenso y complejo, se presenta un mundo largo, ancho y profundo. Largo en el tiempo y en la Historia; ancho en la amplitud de materias, hechos e implicaciones; profundo en la resonancia de su significado. Es por ello, que el profesor ha de cumplir el papel de un guía. Un guía que recorre, por así decirlo, por vía aérea, selvas, sierras y desiertos, que el alumno habrá de recorrer posteriormente, y por sí mismo paso a paso. La materia de este curso aparece entonces en una cierta condición geográfica: “el territorio de la Arquitectura”. Consecuentemente, el resultado del curso quiere construir algo así como un mapa o carta de navegación. Tal como ocurre con los mapas, no será simplemente una fotografía, sino una representación sintética, abstracta y manejable de la Realidad. Por tanto, es en la Representación donde descansa gran parte la estrategia docente de este curso para articular la teoría con la práctica. Crear el paso y reconocer la dependencia entre saber teórico y hacer práctico. Palabras claves: Teoría, práctica reflexiva, representación, proyecto de arquitectura, construcción de lamirada, arquitecturas comparadas.

La posibilidad de pensar la arquitectura, la posibilidad de hacer teoría o intentar hacerla a propósito de la arquitectura, depende íntimamente de la posibilidad misma de un pensar riguroso, del pensar como disciplina. La inserción de la Arquitectura en la Universidad descansa en su posibilidad de acceder, con especificidad, pero también en una comunidad de estado con otras disciplinas, al mundo del pensamiento. En ello reside su condición universitaria, es un “pensamiento acompañado” que plantea una fecunda relación entre teoría y práctica. En este sentido, los primeros cursos contribuirán a darles las herramientas para relacionar mejor la teoría y la práctica, un viejo y permanente problema de las Escuelas de Arquitectura y del que la nuestra no está ajena. Si bien planteamos una tensión, que creemos fecunda entre teoría y práctica, invitamos desde ya a no tenerle miedo a la noción de “teoría”. OBJETIVOS La posibilidad y el ejercicio de la actividad rigurosa de pensamiento, tal como la conocemos en occidente hoy en día, están íntimamente ligados a una cultura de la lectura y la escritura. No es posible el pensamiento, en cuanto discurso, sin un dominio de estas habilidades. Comenzar a aprender a pensar en arquitectura, comenzar a leer y escribir en arquitectura, comenzar a dibujar y construir la mirada, representando el pensamiento a través del dibujo, comenzar a escuchar a los pares. He ahí los objetivos primeros, iniciales y fundamentales de este curso. Leer y escuchar nos permite la “construcción” de un pensamiento. Dibujar y escribir nos lleva a la observación para “dar-a-ver” (manifestar, revelar).

87

86

Made with FlippingBook Ebook Creator