Informe Final: Compromiso Social de Estudiantes en la UC. Principales resultados.

Gráfico 1. Actitudes comunitarias

Fuente: Elaboración propia. Porcentajes calculados excluyendo la categoría No Sabe/No Responde. 3.2. Compromiso Cívico-Político

Respecto a distintas acciones de participación cívica, el gráfico 2 muestra que un 44,8% de los estudiantes señala que “nunca” participa en manifestaciones, conversa en público –como asambleas– sobre temas políticos o sociales (46,1%), ni da su opinión en redes sociales sobre un tema político (42%) o algún personaje político (58,6%). En cambio, hay mayor participación en actividades que les permiten mantener cierto nivel de privacidad, como conversar de temas políticos en espacios privados (52,4% lo hace siempre o casi siempre), comprar y consumir ciertos productos o marcas (o dejar de hacerlo) por razones políticas y/o éticas (más del 50% lo hace siempre o casi siempre), o participar de la política estudiantil a través de las votaciones (un 47,1% lo hace siempre o casi siempre).

El compromiso cívico-político pone foco en la participación concreta, tanto formal como informal, en el campo cívico y político. Se trata de procesos de mayor extensión o proyección, ya no restringidos a la comunidad sino a la sociedad en su conjunto, involucrando a más actores y que pueden llegar a escala nacional. Esta dimensión contiene ochos escalas (participación cívica; votación en elecciones; participación voluntaria durante votaciones; participación en campañas políticas por medio de símbolos; normas prescriptivas: apoyo a movimientos sociales y apoyo a elecciones políticas; percepción de autoeficacia política; consumo de medios por contenido político). Cuatro de estas escalas se dicotomizaron, mientras que para otras cuatro se generaron puntajes totales.

15

Made with FlippingBook flipbook maker