Informe Final: Compromiso Social de Estudiantes en la UC. Principales resultados.

disciplinar, los resultados muestran que el estudiantado de Ingeniería, Salud, Derecho, y Administración y Economía atribuye en menor medida la pobreza a causas estructurales o externas, tomando como referencia a sus pares de Artes y Humanidades. De manera similar, pertenecer a las áreas de Ingeniería, Derecho y Administración y Economía se asocia a un menor apoyo a movimientos sociales, mientras que el área de la Salud y nuevamente Ingeniería se asocian también a menores niveles de participación cívica. En esta misma línea, el estudiantado

de Educación Comunicaciones tiene mayores chances de participar en voluntariados, así como la única asociación positiva con mayores niveles de vínculo disciplinar –en comparación con la categoría de referencia. Vistos en su conjunto, estos resultados permiten entender en mayor profundidad las dimensiones y capacidades del estudiantado de la UC sobre el compromiso cívico, permitiendo así entender sus potencialidades y espacios de mejora. y

I.

Introducción

Entre 2022 y 2024, el Centro de Desarrollo Docente UC (CDDoc) y el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC) desarrollaron el “Estudio de construcción y validación de una escala para la medición del compromiso social en estudiantes participantes de cursos de A+S”. Este consistió en una revisión de literatura – tanto conceptual como empírica – en torno a la definición y medición del compromiso social, así como en la operacionalización, construcción y validación experta de la primera encuesta de compromiso social UC. Atendiendo a su complejidad y al fenómeno de estiramiento conceptual del compromiso social, para la revisión se consideró este y otros conceptos asociados como compromiso público, involucramiento cívico o responsabilidad social. Estos términos comúnmente se traslapan, diferenciándose por el énfasis en ciertas acciones y actitudes por sobre otras. Así, por ejemplo, el concepto

de responsabilidad social involucra el compromiso con la sociedad y la misión institucional, a través de la vinculación territorial (Aponte Hernández, 2015). Desde una perspectiva más microsocial, también puede ser entendida como el compromiso personal con los demás, lo cual implica reconocer la propia pertenencia a una red social más amplia, así como mantener relaciones interpersonales basadas en consideraciones éticas de justicia y preocupación por los otros (Navarro et al., 2010). En este sentido, la comunidad como colectivo de referencia es central en estas definiciones; un entorno social inmediato o cercano. En contraste, el concepto de compromiso cívico o civic engagement, pone mayor énfasis en el ejercicio de la ciudadanía, participando en interacciones con la sociedad y el gobierno siguiendo principios democráticos (Kinlen et al., 2013). En ese

7

Made with FlippingBook flipbook maker